Comarca y empresa

Las víctimas de la Dana reclaman en la Diputación de Valencia una reconstrucción emocional: "No todo se arregla con ladrillos"

Familiares de fallecidos y alcaldes de municipios afectados denuncian la falta de apoyo psicológico tras la riada del 29 de octubre y reclaman una mayor coordinación institucional

  • Familiares de víctimas de la Dana del 29 de octubre.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. "Reconstruir también es cuidar". Bajo esta premisa clara, las asociaciones de víctimas de la Dana del 29 de octubre han comparecido este martes en la Diputación de Valencia para exigir una reconstrucción más humana, centrada en las personas. Tanto los familiares de las víctimas como los alcaldes de municipios afectados han reclamado que el foco político y administrativo no se limite a levantar nuevas infraestructuras, sino que también incluya el acompañamiento emocional, la atención psicológica y la reparación sanitaria de unas localidades que, casi nueve meses después, todavía se recuperan de la riada. 

En ese sentido, la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales Dana 29 de Octubre, Rosa María Álvarez, ha señalado que "no todo se arregla con ladrillos. Hay que reconstruir también a las personas. Hay familias que han perdido hasta tres miembros. ¿Cómo se vuelve a la normalidad con una mesa vacía?". Además, Álvarez ha denunciado que "la reconstrucción de la que tanto se habla suele dejar fuera a quienes han perdido a sus seres queridos, a quienes no pueden dormir y a quienes han visto arrasadas tanto sus casas como sus vidas".

De hecho, Álvarez ha subrayado que muchos de los miembros de la asociación han sido víctimas por partida doble: por la pérdida humana y la desprotección institucional. "Construir normalidades sobre una, dos o hasta tres ausencias en una misma familia es inasumible", ha lamentado. Por ello, ha reclamado que también se hable de "reconstrucción emocional", un concepto que implica una red de apoyo psicológico específico en las zonas afectadas por la tragedia.

Esta petición, que ha secundado el resto de asociaciones, también se ha hecho eco entre algunos representantes municipales. Por ejemplo, el alcalde de Pedralba, Andoni León, ha explicado que en esta localidad "las familias se acercan al Ayuntamiento porque necesitan hablar, no porque vengan a pedir nada. Necesitan olvidar el 29 de octubre". León, que ha relatado cómo ese día tuvo que ir casa por casa alertando a los vecinos de la riada, ha pedido más recursos para reparar "el malestar emocional".

  • Miembros de las asociaciones de víctimas en una imagen de archivo. -

Por su parte, el primer edil de Massanassa, Francisco Comes, ha insistido en que, desde la Dana, ha habido un crecimiento exponencial en la necesidad de apoyo psicológico. "Multiplicamos por cinco las asistencias psicológicas. Tenemos el pueblo arrasado, pero también el alma. Esto va para largo", ha señalado. "Hay niños que al principio no hablaban, personas mayores que lo han perdido todo y gente que ni siquiera ha podido iniciar el duelo", ha añadido Comes.

También el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, ha reconocido que no dan abasto desde los servicios sociales del Ayuntamiento. "No hay suficientes psicólogos para el estrés postraumático que arrastran familias y menores. Somos 60 personas en el equipo, pero no llegamos", ha reconocido. Precisamente, el presidente de la Asociación de Damnificados de la Dana de l'Horta Sud, Christian Lesaec, ha incidido en ese mismo punto: "Hay personas que viven con miedo cada vez que llueve. Y, sin acompañamiento o recursos emocionales, no hay reconstrucción que valga".

Al final de su intervención, Álvarez ha mencionado que, gracias al Ministerio de Sanidad y la Fundación Manantial, se han podido desplegar doce Unidades de Salud Mental de Emergencias (Usmes) con psicólogos y terapeutas por toda la zona afectada. "Están funcionando desde hace una semana y media, pero muchas poblaciones no lo saben. Hay que mantener un contacto más estrecho entre instituciones y asociaciones para que no se desperdicie este recurso", ha advertido.

Riesgos invisibles detrás del barro

Sin embargo, las asociaciones de víctimas han insistido en que esta "reconstrucción humana" no puede quedarse solo en el plano emocional. Lesaec ha alertado de que la exposición al fango podría tener efectos en la salud de la población. De este modo, se ha referido a un estudio presentado hace unas semanas en la Universitat de València (UV), que analiza cuáles son los riesgos de infecciones y epidemias en las áreas golpeadas por la riada.

"En el barro hay centenares de agentes patógenos. Se han respirado durante semanas. Las alergias, infecciones o enfermedades pueden aparecer en dos o tres años. Por eso, pedimos una actuación preventiva, una vigilancia activa y, si fuera necesario, campañas de vacunación", ha propuesto Lesaec.

A esta petición ha respondido el alcalde de Alfafar, quien ha explicado que las pruebas realizadas por los técnicos de Sanidad indican que "no hay contaminación bacteriana", aunque sí han detectado microplásticos en algunas zonas del municipio. "No hay riesgo de que pasen a la cadena alimentaria, pero siguen presentes. Hemos hecho todo lo posible para fumigar y descontaminar, pero hay que seguir vigilando", ha admitido Adsuara.

  • Catarroja, tras el paso de la Dana. -

"Cada uno va por su cuenta"

Más allá de la dimensión humana, las asociaciones han denunciado la falta de coordinación entre administraciones. El primero en señalar esta desconexión ha sido Lesaec: "La Generalitat Valenciana y el Gobierno de España trabajan cada uno por su cuenta sobre los mismos barrancos. Y eso no tiene sentido". Así, ha exigido que ambos ejecutivos unifiquen sus planes y creen una estrategia conjunta, "con financiación estatal, pero con una única dirección. Es lo mínimo que merece la sociedad valenciana".

En la misma línea se ha expresado la presidenta de la Asociación de Víctimas de la Dana del 29 de Octubre en Catarroja, Mariló Gradolí, quien ha lamentado que "el plan de reconstrucción del Gobierno se presentó a las asociaciones, pero al de la Generalitat no hemos tenido acceso". Gradolí ha reclamado una mayor transparencia y que ambos niveles de gobierno dejen de "caminar cada uno por su lado".

Su comparecencia ha sido una de las más contundentes en la exigencia de responsabilidades políticas. Gradolí ha agradecido que las universidades valencianas decidieran cerrar sus puertas el 29 de octubre, algo que "salvó vidas", pero ha criticado con dureza la actuación del Ejecutivo autonómico: "Con la misma información, se podían haber evitado muertes, pero no se hizo. La gente se ahogaba mientras el presidente (Carlos) Mazón estaba de comida. Eso no se puede olvidar, ni blanquear".

  • Familiares de víctimas de la Dana del 29 de octubre. -

Por ese motivo, Gradolí ha pedido que se impulse una auditoría independiente sobre lo ocurrido. "Queremos saber qué falló en el sistema de emergencias, por qué la alerta llegó tarde y por qué se minimizó la gravedad del episodio. Queremos verdad, justicia, reparación y memoria", ha concluido.

"Neoreconstrucción", una oportunidad de cambio

Por último, Álvarez ha defendido la idea de "neoreconstrucción", es decir, repensar lo que se reconstruye, cómo y dónde. "No se trata de levantar lo mismo donde estaba. Hay que tener en cuenta la emergencia climática, la participación ciudadana y los valores sociales. No queremos que grandes empresas se enriquezcan de nuestra tragedia", ha afirmado. En ese sentido, ha pedido que se priorice la contratación de empresas valencianas con compromiso ambiental y social para acometer las obras de reconstrucción. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Ayuntamiento de Catarroja invierte 1,8 millones en la recogida de residuos abandonados por la Dana
Adif saca a información pública la sustitución del paso a nivel entre Alfafar y Sedaví por uno subterráneo para peatones