CULTURA

Artistas y vecinos de Fanzara impulsan la edición más complicada del MIAU por el recorte total de las ayudas

El festival de arte urbano empieza este jueves

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

FANZARA. El jueves empieza en Fanzara la novena edición del MIAU. Por difícil que parezca, el Museo Inacabado de Arte Urbano se celebrará a pesar de que no solo el Ayuntamiento ha retirado la ayuda económica sino que también lo ha hecho la Diputación y la Generalitat. Sin apenas presupuesto, se alza el telón de este evento gracias a la colaboración desinteresada de los artistas que participan y los vecinos de este pueblo del Alto Mijares "que están como locos porque el MIAU siga vivo". Así lo explica Javier López, el responsable de la asociación organizadora, quien asegura que se enfrentan a la edición "más complicada" pero "con la tranquilidad de que el proyecto vuelva a las calles de Fanzara".

El MIAU, sin recursos, se ha organizado "de una manera modesta, pero por suerte no son pocos a los que les ha apetecido estar con nosotros peses a que no pagamos caché. Con cero en ayudas, el mérito de levantar el telón lo tienen tanto los artistas como la gente del pueblo. A ellos les corresponde el éxito de esta novena edición. Es clave el vínculo que tiene el MIAU con los vecinos".

El mural del artista Elías Taño pintado en julio del 2023 es el origen de la polémica. En el mismo se podía leer la frase "La única patria digna de este país aún sigue en cunetas", en alusión a los muertos en la guerra civil que aún siguen desaparecidos. A partir de este trabajo, el consistorio decidió aprobar una ordenanza municipal para controlar que no haya contenido político en las obras a pintar en los muros algo que nunca se ha aceptado por parte de la dirección del festival. El año pasado no se pudo celebrar el MIAU y, tras muchas dudas sobre la viabilidad del mismo, este año volverán los artistas a las calles de Fanzara.

En este 2025, las intervenciones en directo correrán a cargo de los artistas Bifido, Digo Diego, Fio Silva, Hombre López, Iris Serrano, Laura Merayo, María Otal Palacín, Marie Balbinot, Murone, Rekaone, Santa Gross i Lluïsa Penella i Pons. Esta última, además de ser invitada especial, ha sido la encargada de ilustrar el cartel del Miau. Su obra está inspirada en el territorio, transitando desde el género del paisaje y la elaboración de cartografías hasta la representación de especies autóctonas. Actualmente, trabaja la catalogación de elementos culturales vinculados a su contexto medioambiental en formato mural. 

La colaboración con UNRWA, una de las novedades

Una de las particularidades de la presente edición es la colaboración con UNRWA, el organismo de las Naciones Unidas de obras públicas y socorro para Palestina. Se da la circunstancia que este año están desarrollando un proyecto con el arte y la pintura y una de sus actividades es la realización de 13 murales en espacios educativos o festivales de arte urbano. Así, uno de ellos se llevará a cabo este fin de semana en Fanzara. El tono de todos los murales es anti belicista, pro cultura de paz y narrado desde la visión de mujeres e infancia con el fin de visibilizar a estos colectivos doblemente oprimidos. Gracias a este acuerdo, además del mural tendrá lugar un espectáculo de danza-teatro y una charla a cargo de Sara Gimeno, delegada en la Comunitat, Rawaa Adu Abdou, colaboradora refugiada de Palestina, y la activista Iris Serrano.

En la programación prevista también destaca la presentación de un libro que recoge la historia del grafiti desde sus inicios en la provincia. Se trata de 'Un viatge per les parets de Borriana a Vinaròs. Orígens del grafiti a Castelló', del investigador y divulgador Alberto Ramos Lizana, un trabajo publicado por el Ayuntamiento de Burriana con el apoyo de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL). "El libro es todo un auténtico archivo cultural de la historia del grafiti en la provincia, puesto que hasta hoy en día no se había recogido un compendio de tal magnitud en ninguna publicación. El contenido es un riguroso análisis historiográfico, etnográfico y sociológico del fenómeno del grafiti en Castellón desde la época en que surgió, centrándose en las décadas de 1980 y 1990 con la eclosión de la cultura hip hop en la provincia, hasta llegar a mostrar algunos ápices del legado actual con la proliferación de la pintura mural".

Javier López ha puesto el acento en una de las actividades que más interés ha creado en estos días previos y es la performance que llevara a cabo La Troupe de Solidaridad Cultural titulada 'Cómo ventilar una pared', en la que se abordará "la ventana como recurso poético en la vanguardia histórica española, desde Miguel Hernández hasta Clara Janés. Este colectivo es una cooperativa artística nómada dedicada a las artes escénicas, con un fuerte enfoque en la performance y la poesía de acción. Investigan y activan diversas líneas temáticas, destacando la recuperación de prácticas primitivas del arte de acción de la vanguardia histórica y se implica en proyectos educativos y artísticos, apostando por el arte como herramienta crítica y participativa de cohesión social". El proyecto está impulsado por los profesores de performance Álvaro Terrones y Bartolomé Ferrando, y la profesora de escenografía Martina Botella, de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, junto a las artistas de performance Silvia Antolín y Nea. La troupe apuesta por activar lo poético como forma de resistencia, generar vínculos comunitarios y revalorizar el arte como espacio de aprendizaje, cooperación y solidaridad. 

La implicación de los vecinos es una de las claves de este evento. Este año, además de la cena que celebran junto a los artistas la noche del jueves y la ronda que en días posteriores les preparan, Josep Manuel Casany, residente local, será el responsable de la actuación de teatro-mimo-payaso. Casany es un actor polifacético (teatro, cine, televisión y doblaje) y director de teatro valenciano que ha querido hacer su particular aportación al Miau. En 2017 fue finalista en los Premios Max por su interpretación en ‘Hamlet Canalla’. Como es ya habitual, también se podrá disfrutar del llamado teatro de improvisación, con una sesión a cargo de Arteatre Onda y una segunda de Focus.

La danza y la música a diario no faltará, y con ganas se espera escuchar tanto a PegueDj, residente del Miau y que no falta a ninguna edición, como a Pasqumandj, que se estrena en Fanzara. Con respecto a la música en directo, se podrá escuchar un año más a Antiguos Astronautas, un trío musical de versiones de temas clásicos de funk-disco de los años 80-90 formado por Miguel Ferrer (voz y guitarra), J. Gallardo (batería) y Pepe Aimimir (bajo). El segundo de los conciertos correrá a cargo de Texicana, banda formada por Nuria Aparici (voz, coros y dreadnought), Joaquín Pinilla (guitarras), Jose Luis Bertomeu (bajo) y Héctor Mas (batería y percusión).

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo