Más cultura

Orgullo 2025: Libros, películas y series para contar las experiencias LGTBIQ+

  • Un fotograma de Mariliendre
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La ficción ha sido, es y será el hogar de algunos de los relatos que dan forma a la historia del colectivo LGTBIQ+, una suma de pequeñas experiencias que componen un puzzle que tienen tantas piezas como vivencias. De lo colectivo a lo íntimo, de lo profundo a lo (aparentemente) superficial, del desaliento a la euforia, la literatura, las películas o las series han añadido en este 2025 nuevas miradas a través de las que conocerse en singular y en plural. Estas son algunas de ellas.
 

Es Eduardo Mendicutti una de las voces clave de la literatura nacional, una voz que continúa construyendo ese legado colectivo desde la ficción. El escritor gaditano ha vuelto a las librerías este 2025 con El fenómeno Minerva (Tusquets), una novela que engrosa un legado con el que, desde La Algaida, ha roto tabúes, en este caso con una “borrasca” protagonizada por una transexual en Sanlúcar y que llega tras las delicadas Para que vuelvas hoy o Malandar.
 

También las nuevas voces tienen mucho que decir. Este es el caso de la escritora madrileña y “tortillera” Irene Cuevas, que en su debut le escribe una novela queer a una sicaria que bebe “leche con galletas” y que acaba perdidamente enamorada de una de sus víctimas. Así es Un momento de ternura y de piedad (Reservoir Books), un libro que navega entre la maternidad, la vida y la muerte mientras se enreda en una historia imposible de amor lésbico que está destinada al fracaso, un buen “bollodrama”.

En el terreno de no ficción, es especialmente relevante el trabajo de muchos autores por trazar genealogías de la memoria y el pensamiento del colectivo LGTBIQ+. Es el ejemplo de Deseo Disidente. Las políticas del poder (Levanta Fuego, 2024), un repaso de Anneke Necro desde la historia Antigua hasta nuestros días para ver cómo el deseo siempre ha encontrado grietas en el intento de “normalizar” la sexualidad y el género por parte del poder. Un tono didáctico, lúcido y que ayuda a ver de manera más clara algunos de los asuntos más polémicos dentro del colectivo en la actualidad, como el papel de las trabajadores sexuales y de los kinks.
 

Reivindicación de los “rebeldes”

Igualmente, es importante reivindicar las figuras que, con sus circunstancias, allanaron el camino para la libre expresión de la disidencia LGTBIQA+ en la cultura, altavoz privilegiado en la lucha por los derechos del colectivo. Carlos Barea pone el foco en los gays, lesbianas y bisexuales en la creación artística del siglo XX en Rebeldes del deseo (Plaza & Janes, 2025). El mismo Carlos Barea coordina un ensayo colectivo que destaca a uno de esos rebeldes, Eloy de la Iglesia (Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español, Dos Bigotes, 2025), controvertido cineasta que dio voz al colectivo en una época convulsa para España.
 

Y, entre las páginas, también hay lugar para el humor y el juego. Esta es la propuesta de la editorial valenciana Fandogamia, que llega a este Orgullo 2025 con el lema “la pluma es más fuerte que la espada”, que se defiende a través de dos de sus publicaciones más “controversiales”. Por una parte publican El niño jesús no odia a los mariquitas, un cuadernillo de actividades -para adultos- publicado por Julio Serrano en el que se invita al lector a aprender sobre “lo mala que es la homofobia coloreando y pintando”. Ahora suman a su catálogo la obra de Juanjo Cuerda, Puede contener trazas de homosexualidad, otro cuadernillo que busca contar las experiencias colectivas de las personas LGBTIQ+ con humor “para que nos riamos todos” haciendo que se pase del prejuicio al chiste a través de las viñetas.
 

Disidencia sexual en la gran pantalla

  • El brillo de la televisión 

Dejamos el libro a un lado pero no la pantalla grande. La producción cinematográfica no solo va limando la manera en la que representa sus personajes LGTBIQ+; también se ensacha la grieta por la que se habla de manera más profunda y realidades más complejas. Una de las mejores películas de 2024, que en España ha permanecido bajo el radar, es El brillo de la televisión de Jane Schoenbrun, un coming of age en el que dos adolescente unen lazos a través de una serie que les sirve para explorar su propia identidad.
 

El cine también le sirve a la argentina Albertina Carri para explorar el deseo. En su última película, ¡Caigan las flores blancas! (que se pudo ver en La Filmoteca Valenciana con su presentación este año) aprovecha su utopía lésbica para deconstruir los diferentes géneros cinematográficos; una nueva vuelta de tuerca en una filmografía muy rica sobre la disidencia sexual. En otro tono diferente se encontraría La mitad de Ana, la ópera prima de Marta Nieto como realizadora, que cuenta la historia de los desafíos a los que se enfrenta una familia cuando Son empieza a expresar su identidad como niño.
 

Otra propuesta, en este caso con sello valenciano, es la de los directores Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, que adentran en los vestuarios de un equipo de fútbol para contar la historia real tras los Capitanes y sus rivalidades en un cortometraje que ya está disponible en Filmin. Lo hacen poniendo el foco en lo que supone ser homosexual dentro del conocido como el “deporte rey” y cómo lo sufren los futbolistas. Para poner el foco en esta historia generan un mundo nuevo entre las taquillas y los banquillos en la que celebran la importancia de ser uno mismo dentro y fuera del campo. 

 

La tele que celebra


La televisión está siendo el espacio de desarrollo de algunas de las ficciones que más están calando entre el público, que este año tiene dos nuevas propuestas, una nacional y otra internacional. Adentrándose en la historia de las “mariliendres” que acompañan a ‘sus’ gays a donde sea, Javier Ferreiro dirige la primera temporada de Mariliendre, una serie que es “toda una oda al mariconeo” y que busca contar la historia del colectivo a través de la figura de la mujer que les acompaña. A través de un drama que se cuenta entre versiones musicales de los grandes temas de la cultura pop Ferreiro presenta la historia de Meri Roman, una chica que ha vivido toda la vida rodeada de gays y que intenta acercarse de nuevo a los que eran sus amigos para conocer la historia real de su padre. 
 

En Overcompensating, Benito Skinner “viaja” a su adolescencia a través de la historia de Benny Skinner -interpretado por él mismo- un jugador de fútbol americano al que se le hace imposible ocultar su “pluma” una vez llega a la universidad. Ahí se enfrenta a conocerse a sí mismo a través de su nueva mejor amiga y algunos crushes que se le interponen por el camino, que hacen que le resulte cada vez más difícil ocultar quien es en realidad. La serie -disponible en Prime- está plagada de guiños a la cultura pop queer con cameos como el de Charlie XCX o la mismísima Megan Fox mientras se cuelan algunas referencias a la serie musical Glee entre capítulos. 

 

La televisión celebra y, también, recupera y recuerda. Una de las citas imperdibles de la parrilla audiovisual de estos días la pone La 2, que emitirá Álvaro Retana. Salir del armario de la historia, un documental en torno al escritor erótico, figurinista, decorador teatral y compositor. Imprescindibles cierra temporada con un homenaje en el que Rodrigo Cuevas funciona de maestre de ceremonias y con la intervención de la Bella Vampi, Lidia García o Carlos Barea, entre otros. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo