El debate interno en el seno de Podemos conduce al partido que fue de la audacia a una estrategia en el medio plazo que suena muy "rajoyista": les conviene ganar tiempo
Tras semanas de reproches cruzados y meses de paralizante bloqueo, pareciera que la política española en bloque se ha adaptado al estilo funcionarial, a veces pétreo y mineralizado, del presidente en funciones, Rajoy. La inercia actual conduce a toda velocidad hacia unas nuevas elecciones, con la consiguiente presión/forzado juego del gallina en el tiempo de descuento tal y como se dio a principios de enero en Catalunya -aunque, claro, sin poder esperar el tipo de audacia que llevó al grupo artístico antes conocido como Convergència a cambiar de candidato en el round final. El caso, claro, estará en la valoración de la correlación de fuerzas demoscópica a final de abril. Para el PSOE en clave interna -Pedro Sánchez agota seguramente su última bala- y fundamentalmente para Podemos, que afronta lo que ellos mismos han llamado su primera gran “crisis de crecimiento”.
Las tensiones en Podemos no se deben simplemente a un problema faccional ni tampoco de grandes disensiones sobre la línea política DE FONDO
Las tensiones en Podemos, al contrario de lo que sostienen los enterados en los medios de comunicación (los mismos que dan por muerto a Mariano Rajoy desde 2004), no se deben simplemente de un problema faccional en clave orgánica y personalista -aunque algo hay de ello- ni tampoco de grandes disensiones de fondo sobre la línea política, tal y como se ha querido contraponer a Errejón e Iglesias en los últimos tiempos. Tampoco es una cuestión que se ciña exclusivamente al “estilo” o el “talante” personal, a propósito del pactismo y de la cal viva; desde la Transición el relato político-cultural dominante ha dado mucha importancia a las relaciones personales en los grandes hechos políticos en detrimento de los contenidos. Quizá se deba a la vaciedad o directamente ausencia de los mismos durante cuatro décadas. Quién sabe.
El hecho es que la inmensa mayoría de los periodistas y tertulianos de los grandes medios españoles se parecen -de forma nada sorprendente- a sus consumidores, cada vez más envejecidos. Tienen su correlato en los dos grandes partidos dinásticos -y sus equivalentes nacionalistas períféricos-, cuya edad media de los votantes es casi diez años superior a la de los “nuevos”. Portavoces de un ecosistema cultural para quienes el relato de la Transición, la actual Constitución y el llamado “Régimen del 78” sigue plenamente vigente, como pueden comprobar cada mes en su cuenta bancaria. Hasta Ciudadanos, que se declaran abiertamente defensores del modelo, reconocen errores y la necesidad de renovarlo a través de medidas de regeneración -aunque sea en un sentido regresivo- del Estado de Bienestar. Como es razonable en un sector social que espera algo más que su inminente jubilación.
Pero es para Podemos para quienes este cambio de régimen centra el discurso y la práctica política; es más, está en su mismo origen. Aunque la mayoría de sus dirigentes -como los de En Comú, Compromís, las Mareas y otros similares- proviene de formaciones tradicionales de izquierda pasadas por el filtro del movimiento antiglobalización y la experiencia latinoamericana, Podemos y sus “aliados laterales” tienen como innegable referencia de nacimiento el 15-M. Los impulsores de Podemos supieron reconocer en las plazas un nuevo sujeto, algo más que la expresión del descontento: ni una revolución ni una simple traslación a la calle de la izquierda y otras categorías políticas preexistentes, aunque ciertamente la mayoría se ubicase en posiciones progresistas. Justo lo que no supo entender en absoluto Izquierda Unida, que apenas superaba el 10% en intención de voto en el momento más duro del ciclo de recortes y movilizaciones entre 2012 y 2013.
La cuestión clave del debate a partir de éste punto es la naturaleza del nuevo sujeto político construido, y tiene mucho que ver con la mirada que se hace al pasado. La posición diríamos “tradicional” de Podemos tiene sin duda una inspiración latinoamericana, o más concretamente es una construcción “peronista” o simplemente populista. Los trabajos de Íñigo Errejón de construcción discursiva a partir de la obra del recientemente fallecido Ernesto Laclau nos hablan de una izquierda -que, ojo, también puede ser una derecha- que sustituye la apelación a las clases trabajadoras típica de Marx por el proceso de construcción de un “pueblo”, como contraposición a las élites y por tanto abandona casi definitivamente la cosmogonía marxista. Aquello del 99% contra el 1%, vaya.
El problema fundamental es que un proceso político concebido para un sistema político eminentemente presidencialista donde es fácil polarizar la sociedad -como los casos latinoamericanos e incluso el del FN francés- tiene un encaje más difícil en un sistema parlamentario, mucho más si no se dispone del poder institucional. Los ritmos de construcción de Podemos, marcados por la urgencia -la famosa “máquina de guerra”- se concibieron para un marco de asalto institucional que ha demostrado resultar imposible en el corto plazo y muy difícil en el medio plazo, dada la composición sociodemográfica y el sistema electoral. Esto tiene una importancia capital.
Hablaba hace unos días el politólogo Lluís Orriols en el blog Piedras de Papel de ElDiario.es de que Podemos atraviesa cierta crisis de liderazgo, que se cifra en una caída de la valoración de Iglesias pero no tiene un gran efecto en el voto al partido. Es decir, el partido empieza a tener un electorado propio y no coyuntural. La clave aquí es que más o menos desde la emergencia de Ciudadanos se desdibujó el eje nuevo-viejo y los votantes autodenominados “de centro” empezaron a abandonar a Podemos, al menos a nivel demoscópico. La caída en la valoración de Iglesias se centra al parecer en estos votantes. El hecho es que en la cima demoscópica del partido, enero de 2015, cuando Metroscopia le daba un 28’2%, un 45% de los votantes declarados afirmaba que lo haría por simple desencanto con el resto de fuerzas -por un 54% que citaba también la cercanía ideológica y de valores-, y un 61% por ser la única opción para resolver los problemas de España.
Así, el excepcional resultado de Podemos el 20-D se construyó menos sobre el liderazgo y un proyecto político transversal -como había sido la tónica del partido durante 2014 y principio de 2015- como por un importante contingente de voto “prestado” o “dual”, concentrado especialmente en varios territorios, singularmente las comunidades “históricas”. Excepción hecha de la especificidad madrileña -por urbana y origen de la inmensa mayoría de sus dirigentes- el éxito de Podemos se vehiculó a través de sus alianzas y de un discurso más o menos federalista y dual en lo nacional. Un éxito especialmente potente en Catalunya y Euskadi, en donde se ganaron las elecciones del 20-D gracias a una transferencia de voto desde el independentismo. El contraste con la pobrísima campaña y resultados -rozando el etnicismo anti-independentista- de Catalunya Sí Que Es Pot tres meses atrás es flagrante y habla por sí solo del alcance de cada estrategia.
Alejados por la fuerza del poder a corto plazo, en Podemos se enfrentan a una disyuntiva compleja: seguir con una apuesta diríamos “transversalista” -o errejonista- apuntaría a hacer cesiones importantes ya fuere en forma de abstención o voto afirmativo a la investidura socialista, con un gobierno de coalición cada vez más improbable dadas las presiones existentes. Pero en tal caso resultaría difícil mantener la alianza en clave federal con En Comú Podem que es la clave de bóveda de la apuesta de Podemos por la identidad y el voto dual; es difícil que la sociedad catalana entienda aparcar sine die la cuestión del referéndum en favor de una reforma constitucional en clave federal a la que Ciudadanos se opone y que necesitaría en todo caso el voto afirmativo del PP en el Senado. Una cesión a título gratuito que dañaría gravemente la credibilidad de Podemos en esta línea de sensibilidad territorial que le mantiene a flote en cifras de alrededor del 20% de los votos.
La otra opción, la de Pablo Iglesias, está elaborada pensando en el largo plazo y en pasar un largo período en la oposición, pasa por una cierta consolidación orgánica y apertura en forma de movimiento político. En este sentido va la elección de Pablo Echenique como secretario de organización. Los guiños al pasado reciente y la reivindicación expresa de la figura de Julio Anguita acompañan a una lectura reposada de la demoscopia: el caladero de crecimiento más sencillo es ni más ni menos que la absorción de lo que queda de Izquierda Unida. La suma de ambos espacios permitiría acercarse al 24-25% de los votos y superar al Partido Socialista. Aunque sigue siendo importante la fórmula jurídica elegida -coalición o absorción lenta- parece que la apuesta de Pablo Iglesias y su equipo es por la mineralización de este espacio sociopolítico “de izquierdas” con vistas al medio y largo plazo. El escenario indisimulado es forzar una gran coalición y observar el desgaste en sede parlamentaria.
Hasta el final no hay nada descartable, pero el giro discursivo “a la izquierda” que ha efectuado Iglesias durante estas negociaciones y las cesiones prácticamente unilaterales dejan a Podemos mejor situado ante un hipotético adelanto electoral con la consiguiente crisis de liderazgo en el PSOE. Incluso ante una abstención in extremis que sólo aplace el problema un año o dos a lo sumo, el electorado de izquierda y centro-izquierda puede entender bastante bien hasta qué punto es el PSOE prisionero de sus “Barones” y como prefirió a Ciudadanos antes que ni siquiera explorar un hipotético pacto de izquierdas. El discurso de la “responsabilidad” y el “pacto de Estado transversal” con C’s funciona bien entre tertulianos sexagenarios que mitifican su juventud y muchísimo menos entre el electorado objetivo de Podemos y sus aliados. Eso sí: olviden la “máquina de guerra” y la política de movimiento. Como cien años atrás en Verdún, sean bienvenidos a la guerra de trincheras. Aunque según se mire -con Rajoy al mando y con casi todas las cartas para ganar unas nuevas elecciones- quizá es que nunca se marchó.