Mercados

Los mercados esperan una respuesta contundente de las autoridades

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

-Lo que está sucediendo con la prima de riesgo española, ¿es más especulación que otra cosa?
-Los acontecimientos del último mes han sido determinantes en el comportamiento de la prima de riesgo de España donde destacan las crisis políticas en Italia y Grecia y el fracaso de las cumbres internacionales. En este último sentido, en el Consejo Europeo del pasado 26 de octubre no se ofrecieron medidas adecuadas para evitar el contagio de economías sistémicas de la zona euro. Por otra parte, en la reunión de principios de noviembre del G20 no hubo avances significativos en el apoyo a la estabilidad financiera global. Los mercados están esperando una respuesta contundente por parte de las autoridades europeas.

-Rajoy ha ganado las elecciones, ¿cómo lo van a recibir los mercados?
-La reacción de los mercados será limitada en la medida en que es un acontecimiento que se encuentra bastante descontado por el mercado. Lo que sí que podría tener una repercusión positiva es que se dé a conocer rápidamente quien dirigirá la cartera de Economía y se concreten con celeridad las medidas que se adoptarán para garantizar el proceso de consolidación fiscal y un avance decidido en las reformas de carácter estructural.

-En dos semanas Draghi celebrará su segunda reunión al frente del BCE, ¿bajará los tipos?
-En la reunión de diciembre, el BCE podría implementar una nueva reducción del tipo rector hasta el 1% ante la persistencia de la inestabilidad en los mercados financieros y el impacto negativo que ello está teniendo en la actividad económica. Por otra parte, la máxima autoridad monetaria se mantendrá activa en el mercado secundario de deuda pública con el fin de mantener abiertos los mercados primarios en países sistémicos como Italia y España. De hecho, desde el inicio del programa de compra de activos y hasta la fecha, el BCE ha adquirido 187.000 millones de euros, de los cuales 115.000 millones de deuda española e italiana.

-¿A qué achaca que el euro siga 'anclado' en los 1,35 dólares con la que está cayendo en la Eurozona?
-La relativa fortaleza del euro frente al dólar estadounidense puede venir explicada, desde un punto de vista coyuntural, por la repatriación de capitales por parte de las entidades financieras europeas. Además, la Reserva Federal de Estados Unidos ha venido adoptando, en sus últimas reuniones, un tono más acomodaticio en su política monetaria, lo que ha limitado la apreciación del dólar. Desde un punto de visto más estructural, el euro sigue apoyado por otros factores como una posición relativamente favorable de la balanza de pagos en la zona euro en su conjunto y una inflación relativamente menor a la de sus principales socios comerciales.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Semana de ida y vuelta del Banco de Valencia en bolsa
El Ibex 35 repunta un 0,5% y recupera el 8.300