VALÈNCIA. El arreglo escolar provisional para el próximo curso escolar contempla un total de 46 unidades más en Educación Infantil y 29 menos en Educación Primaria, mientras que mantiene sin cambios las Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO). De esta manera, la educación valenciana dispondría de 17 unidades más a partir del próximo mes de septiembre. Así lo detallan los datos recogidos por el sindicato UGT sobre la propuesta comunicada por parte de la Conselleria de Educación a mediados de la semana pasada.
La formación sindical, en este sentido, destaca la "pérdida" de una treintena de unidades en Primaria, una cuestión que consideran "un recorte que profundiza una tendencia regresiva instalada en el sistema educativo valenciano desde hace varios años". UGT expresa en un comunicado que, teniendo en cuenta el "descenso acumulado en los cursos anteriores", el "balance global sigue siendo negativo". Además, cree que el incremento neto de 17 unidades es "absolutamente insuficiente" si se tienen en cuenta factores como la demanda de los centros, la evolución demográfica "desigual" en distintos puntos de la Comunitat y las necesidades de apoyo en "contextos sociales contextos".
Un arreglo "provisional" sin aplicar la consulta de la lengua
Desde la Conselleria de Educación recuerdan que este arreglo escolar es "provisional, como se dijo desde el principio". En este sentido, se remiten al comunicado publicado hace unos días en el que explicaban que a esta propuesta todavía falta sumar la planificación resultante de la consulta de la lengua base. Desde el departamento que dirige José Antonio Rovira también aseguraban que, "teniendo en cuenta el cómputo global, no habrá reducción de unidades para el próximo curso". Además, destacaron que durante el presente ejercicio se han contado con 35 unidades más que en el anterior.
Por otro lado, el sindicato también denuncia como "una de las situaciones más graves" la "falta de refuerzo" en las UECO, que se mantienen en las 156 plazas en la propuesta realizada por la Conselleria de Educación. "Esta parálisis es especialmente alarmante y revela la falta de voluntad política para avanzar en un modelo educativo inclusivo, equitativo y con los recursos suficientes para atender la diversidad", critica UGT. Desde la Conselleria remarcan que faltan por contabilizar las aulas UECO para mejorar la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva a la espera de las propuestas realizadas por los centros.
El arreglo escolar por etapas y provincias
Según los datos facilitados por UGT, la propuesta provisional de Educación para el próximo curso mantiene en 156 las unidades UECO distribuidas por provincias de la siguiente manera: 76 en Alicante, 62 en Valencia y 18 en Castellón.
En el caso del primer ciclo de Educación Infantil se pasa de 454 a 476 unidades, lo que supone contar con 22 aulas más, de las cuales 12 estarían en Valencia, 6 en Alicante y el resto en Castellón. En el segundo ciclo de esta misma etapa educativa, se produce un aumento de 24 unidades, hasta alcanzar las 2768. Un total de 14 de estas nuevas aulas se situarían en Alicante, 9 estarán en Valencia y 1 en Castellón.
Mientras que, en Educación Primaria, el cómputo global pasa de 6451 a 6422 unidades, lo que supondría contar con 29 aulas menos que en el presente curso. La provincia de Valencia vería reducido en 19 su número de unidades, y Alicante y Castellón tendrían 6 y 4 menos, respectivamente.
"Pérdida de más de 320 unidades de Primaria" en seis años
Según detalla el sindicato en un análisis de la evolución de unidades desde el curso 2020/2021 hasta el próximo 2025/2026 se perderían "más de 320 unidades de Primaria" teniendo en cuenta la actual propuesta de arreglo escolar para el próximo ejercicio. Para UGT esta cifra evidencia "retroceso estructural con consecuencias muy graves a medio y largo plazo".
En esta línea, desde el sindicato consideran que los datos "demuestran el abandono por parte del actual Gobierno valenciano hacia la educación pública". "Sigue aplicando una lógica meramente numérica, que ignora por completo los contextos sociales, las realidades del territorio y las peticiones de los equipos docentes y directivos", denuncian desde el sindicato.