Valencia Plaza

desde la universitat de valència trabajan en la puesta a punto de alrededor de 80 dispositivos

El acceso a la tecnología tras la Dana: la iniciativa que da una segunda vida a ordenadores antiguos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Los ordenadores antiguos pueden tener una segunda vida. Aquellos dispositivos usados que ya no ofrecen las prestaciones suficientes para ciertos usos pueden ser de gran utilidad para otro perfil de usuario. Una situación que se manifiesta aún más tras la riada provocada por el paso de la Dana por la provincia de Valencia. 

Las inundaciones causaron estragos en más de 70 municipios del sur y el oeste de la provincia, con daños en miles de dispositivos electrónicos. Como ya explicaba el informático Carlos Bermell en una entrevista en Valencia Plaza, la mayoría de los discos duros pueden recuperarse, pero es muy difícil salvar ordenadores al completo. 

En este punto es donde entran proyectos como el que se está llevando a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) de la Universitat de València (UV), donde alrededor de 20 voluntarios ponen a punto dispositivos antiguos para que sean utilizados por personas damnificadas, especialmente en el ámbito escolar. Esta iniciativa se había planteado inicialmente para reparar y distribuir ordenadores a zonas de Burjassot y Paterna. No obstante, se decidió enfocar a la Dana tras la catástrofe. 

La ETSE ha habilitado un espacio específico como taller de este proyecto ante la magnitud que está alcanzando. Además, ha adquirido el material necesario para la puesta a punto de los ordenadores. Hasta la fecha, se han recibido alrededor de 30 dispositivos, aunque se espera la llegada de otros 50. "La mayoría de las donaciones provienen de la propia universidad, de lugares como el departamento de informática, la Escuela o el taller de audiovisuales", señala el director de la ETSE, Rafael Magdalena

Rafael Magdalena conversa con algunos de los voluntarios

"Durante todo este mes de diciembre vamos a poner a punto todos los ordenadores y la idea es que para el 7 de enero los podamos haber entregado", explica MagdalenaEn esta línea, apunta: "La idea es llamar a los ayuntamientos - de los municipios damnificados - después del puente para ver si hay algún colegio o institución que necesite estos equipos y ya nos coordinaremos para llevarlos". 

"Tenemos bastantes equipos que son más o menos iguales, entonces vamos a ser capaces de montar aulas completas en los colegios con todos los ordenadores idénticos", destaca. No obstante, explica que la distribución de los dispositivos estará coordinada por el vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable. Mientras que, sobre esta iniciativa, valora: "Esperamos que ayude y que se mantenga más allá de la Dana de cara a satisfacer a comunidades próximas al entorno de la universidad". 

La puesta a punto de los ordenadores

Cuando los dispositivos entran al taller, son clasificados y numerados para registrar cuál es su origen, una información que se hará pública posteriormente. Después, pasan por una inspección para conocer su estado y determinar cuáles pueden ser las reparaciones necesarias para su correcto funcionamiento. "Si hay algo que no funciona, lo reparamos. Tenemos presupuesto para ir a comprar discos duros y memorias", asegura Magdalena. Tras ello, se instala un sistema operativo libre (como es el caso de Linux) para "garantizar que el ordenador esté funcionando".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Prohibido trabajar, y progresar
La concordia es posible