Empresas

El sector azulejero español inicia una tímida recuperación y alcanza los beneficios de 2008

  • Juan Latorre y Bernardo Vargas Gómez, en la presentación del informe
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (VP). El resultado de explotación agregado de las sociedades españolas alcanzó los 83,5 millones de euros en 2010. Ello supone quintuplicar los 15,3 millones obtenidos en 2009. Este espectacular incremento viene dado por los ajustes realizados en ejercicios anteriores, que han permitido a las empresas adaptar a la demanda su capacidad productiva y hacer que sus costes de explotación (especialmente personal, suministros o servicios) estén mejor dimensionados.

Esta es una de las principales conclusiones de la decimoquinta edición del informe "El sector del azulejo en España a través de 21 grandes empresas" que realiza la firma de servicios profesionales KPMG a partir de las cuentas de las 21 sociedades líderes, que representan el 50,5% del sector cerámico nacional. Igualmente el informe incluye el análisis de los principales indicadores de las 21 sociedades italianas con mayor facturación.

La recuperación del mercado del azulejo español se refleja también en la cifra de negocios conjunta registrada en 2010 (1.285 millones de euros), que supone un crecimiento del 4,6% respecto al año anterior. 

Juan Latorre y Bernardo Vargas Gómez, en la presentación del informe

Las empresas italianas también aumentaron su facturación, aunque más ligeramente que las españolas (3,1%) hasta alcanzar los 2.504 millones de euros.

La facturación media de las sociedades analizadas también muestra signos de recuperación para situarse en 61 millones de euros en el caso de las empresas españoles y en 119 millones en el de las italianas. Destaca, además, que en el caso español, el 43% de las empresas analizadas factura menos de 50 millones de euros.

MENOS EMPLEADOS, PERO MAYOR INGRESO MEDIO

En 2010, las 21 principales compañías españolas del sector daban empleo a 6.363 trabajadores frente a los 6.487 de 2009 (-1,9%); lo que reafirma la tendencia a la baja iniciada en 2009.

Las sociedades italianas, por su parte, sufrieron mayores reducciones en sus plantillas, con una caída del 4,2% en el número de sus trabajadores.

El coste medio por empleado también se contiene hasta situarse en 39.237 € (baja el 0,9%). Mientras, los ingresos por empleado aumentan en torno al 10% como consecuencia, sobre todo, del aumento de las ventas.

RENTABILIDAD POSITIVA

El ratio de endeudamiento de las 21 sociedades españolas también se incrementa en 2010 hasta situarse en el 1,31 (el 1,19 en 2009) y alcanzar los 876 millones de euros.

La difícil coyuntura del mercado no se ve reflejada, sin embargo, en la rentabilidad económica de las empresas. La relación entre el resultado de explotación y el activo total se sitúa en el 3,4% frente al 0,7% del año anterior y emplaza el dato prácticamente en niveles de 2008, ejercicio enel que alcanzó el 3,7%.

En el caso de las principales empresas italianas, aunque también recuperan parte del margen cedido en ejercicios anteriores, la rentabilidad económica es algo inferior y alcanza el 2,5%.

La rentabilidad media, por su parte, también se recupera. Abandona los niveles negativos de 2009 y se sitúa en el 1,5% en el caso de las compañías españolas y el 2,7% en el de las italianas.

EL MERCADO EXTERIOR, PRINCIPAL OPORTUNIDAD

Tras las fuertes caídas sufridas por las principales empresas desde 2007, el sector azulejero español comienza, en 2010, a mostrar signos de mejora y de romper la tendencia negativa.

El avance de datos provisionales para 2011, prevé que la facturación total del sector azulejero se situará en el entorno de los 2.570 millones de euros, con el 70% de las ventas registradas en los mercados internacionales.

El estancamiento de la economía española, según estimaciones provisionales, llevaría a una cifra estimada de ventas internas de 700 millones de euros, lo que supondría un significativo descenso del 12% con respecto a 2010.

Esta caída de la demanda interna, provocada por el difícil escenario económico, sitúa la principal oportunidad de negocio en el mercado exterior. Para lograrlo con éxito es vital que las empresas españolas centren sus esfuerzos de inversión en I+D+i y, para ello, será necesario conseguir abrir la vía de la financiación y la aplicación de la reforma del mercado laboral con el objetivo de aumentar su competitividad.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El juez suspende las declaraciones de los consejeros de Banco de Valencia a petición de la fiscalía
Condenan a una compañía aérea a pagar 600€ a cada afectado por el retraso de un vuelo de Tel Aviv con conexión a Valencia