VALÈNCIA. Becsa, Itercon, Pavasal, Rover y Bertolín son algunas de las empresas que en este momento trabajan en la construcción de la futura gigafactoría de celdas de baterías de que PowerCo levanta en Sagunt. Unas obras que arrancaron en diciembre del pasado año 2024 y que ahora centran los trabajos en las estructuras prefabricadas, panelado de hormigón y cubiertas de acero de las futuras edificaciones. Y todo ello con vistas a seguir con la hoja de ruta marcada de arrancar la producción en julio de 2026, pese a las tensiones comerciales actuales tras las presiones arancelarias del presidente de EEUU, Donald Trump, y la decisión de Bruselas de flexibilizar los plazos para que la automoción cumpla con las emisiones de CO2.
Un nuevo contexto que, sin embargo, no ha truncado los planes de la filial de baterías del Grupo Volkswagen que mantiene firme su compromiso y avanza en la materialización de esta inversión llamada a transformar no solo la industria valenciana, sino el sector del automóvil en España. Y, por ello, las máquinas trabajan a pleno rendimiento en la parcela de 1,3 millones de metros cuadrados de la compañía en el parque industrial de Parc Sagunt. Unas labores en las que participan un número importantes de firmas con ADN valenciano. Y es que desde un principio, PowerCo ha dejado claro su interés y voluntad de contar con la mayor parte del tejido industrial local para contribuir y en la economía de la Comunitat Valenciana.
Así, según ha podido saber este diario, la UTE formada por la valenciana Itercon y Cobra es la responsable del paquete más relevante, al llevar a cabo la construcción de los primeros dos edificios de producción de baterías, además del energy center de la primera fase y la subestación eléctrica.
Por otro lado, la alianza entre las valencianas Becsa, Pavasal y Bertolin está acometiendo las obras de urbanización interna de la gigafactoría, mientras que la UTE Servitria-Vilor desarrolla los inmuebles auxiliares como el edificio de calidad o el de gestión de residuos. Por su parte, Rover se está encargando de las conexiones ferroviarias internas a la estación intermodal.

- Gigafactoría de PowerCo en Sagunt
Otras compañías como la UTE entre FCC y Constructora San José; así como OHLA; Precon, con un centro de producción en Buñol; Prefabricados Tecnyconta o la firma Norton también han resultado adjudicatarias de diversos paquetes de construcción de la gigafactoría.
250 millones adjudicados a empresas valencianas
De este modo, de los 1.500 millones que ya ha adjudicado la compañía, de una inversión total de 3.000 millones de euros, 250 millones son contratos con firmas de la región. "Esta es nuestra mejor contribución a la economía valenciana y demuestra nuestro compromiso con el proyecto", aseguró este miércoles el CFO de PowerCo, Javier Rivera, quien eludió dar detalles sobre las empresas que colaboran en la puesta en funcionamiento de la macrofábrica. En este sentido, enfatizó que esta adjudicación directa a empresas de la región generará un impacto en términos de PIB de 300 millones de euros y 600 millones de actividad en la economía valenciana (directa, indirecta e inducida), a la vez que supone empleo para 5.000 personas.
Actualmente, la construcción se centra en el levantamiento del primer bloque de producción de celdas y del centro de carga de las mismas, que coparán una superficie cercana a los 72.000 metros cuadrados, y deberán estar finalizados este verano para comenzar la instalación de las salas blancas y del equipamiento. De forma simultánea y paralela, también a mediados de este año, arrancará el montaje del segundo bloque de fabricación, los edificios logísticos y las cubiertas y fachadas de todos ellos.
Para ello, la compañía está trabajando con las distintas contratas en las cimentaciones de este segundo edificio de fabricación y en los trabajos de urbanización y canalizaciones de agua del mismo, así como en la construcción de los edificios auxiliares que lo acompañarán.

- Gigafactoría de PowerCo en Sagunt -
- Foto: KIKE TABERNER
Cabe recordar que la construcción de la planta se ha dividido en tres fases en función de la demanda del mercado y de la evolución del vehículo eléctrico. Y es que aunque la idea es que estas baterías suministren a las plantas de Seat de Landaben (Navarra) y Martorell (Barcelona), la empresa también ha avanzado que diversificará y proveerá a compañías energéticas enfocadas en almacenamiento, así como a otros fabricantes del sector.
Como avanzara este diario, cada fase contará con dos edificios principales de producción de las celdas; otros dos inmuebles de formación y envejecimiento de celdas; un complejo logístico de entrada, donde se recibirán las materias primas; y otro de salida del producto elaborado. Para el inicio de la producción, previsto para julio de 2026, la idea es tener culminado uno de los dos edificios en los que se fabricarán las celdas y arrancar con una capacidad de 10 GW. Unos meses más tarde, previsiblemente en 2027, comenzará la actividad del segundo bloque hasta llegar a los 20 GW. Será entonces cuando se dará por culminada la primera fase, momento en el que se espera contar ya con cerca de 1.500 trabajadores de los 3.000 previstos.
A partir de ese momento se iniciará la segunda parte de la construcción, que replicará los mismos bloques productivos y auxiliares de la fase anterior, con vistas a alcanzar una capacidad de 40 GW. La tercera parte del proyecto, hasta llegar a los 60 GW, dependerá "de la aceptación del vehículo eléctrico", puntualizó Rivera. El complejo tendrán, además, otras dotaciones como plantas de tratamiento de aguas residuales y centro de gestión de residuos. En total, una vez esté la fábrica a pleno rendimiento la fabricación anual prevista es de 150 millones de celdas de baterías anuales.
Concretamente, en la gigafactoría se Sagunt se fabricarán dos tipos de celdas de batería en un trabajo continuo de 24 horas, dividido en tres turnos de trabajo por día. Así, unas serán tipo NMC (Níquel-Manganeso-Cobalto)y tendrán una alta densidad energética, mientras que las segundas serán tipo LFP (Litio ferrofostato), con una menor densidad energética que las anteriores, pero con una mayor durabilidad y potencia. Por ahora, no existe un volumen concreto de fabricación anual de cada tipo, sino que, de nuevo, dependerá del mercado.
Un año frenético para una compañía que ya emplea a 169 personas, de los que el 50% son valencianos. Asimismo, hay más de 100 personas trabajando en las oficinas temporales de PowerCo en Sagunto entre trabajadores directos de PowerCo y dirección de obra. A ello hay que sumar todos los trabajadores de las empresas constructoras que ya están trabajando en la obra. "Vamos en tiempo y todo avanza según lo previsto", remarcó Rivera.