Empresas

La gigafactoría de PowerCo contará con un centro de gestión de residuos y otro de tratamiento de aguas

La instalación, en plena construcción, se divide en tres fases con capacidad de producción máxima planificada de 108 GWh/año

  • Obras de PowerCo para la construcción de la gigafactoría en Sagunt
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Un centro para el tratamiento y gestión de residuos y plantas de tratamiento de aguas residuales. Estas son solo algunas de las instalaciones auxiliares que tendrá la gigafactoría de celdas de baterías que la compañía PowerCo, filial de Volkswagen, levanta en Sagunt. Una mega fábrica que en estos momentos se encuentra en plena fase constructiva con la instalación de las estructuras prefabricadas de hormigón, que conformarán sus edificaciones principales, sobre una parcela de 1,3 millones de metros cuadrados en el parque industrial de Parc Sagunt. Y es que, además de zonas de producción, dada la magnitud del proyecto, la instalación requiere de otros servicios anexos que darán soporte al funcionamiento diario de la fábrica, cuya actividad arrancará en el segundo trimestre 2026, según el calendario que maneja la compañía. De esta manera, también, habrá en el complejo de la multinacional un laboratorio de control de calidad, así como varios centros para facilitar agua a los edificios para la protección contra incendios.

Así consta en la documentación que ha presentado la compañía a la Generalitat Valenciana para su evaluación ambiental y que ha recibido el visto bueno por parte de la administración valenciana, según la resolución a la que ha tenido acceso este diario. Un programa en el que PowerCo detalla las características del conjunto del complejo y sus servicios anexos, que se construirán en tres fases en función de la demanda del mercado. Por ahora, se está en la primera parte con el levantamiento del primer bloque de producción de celdas de baterías, así como el centro de sistemas energéticos y refrigeración que darán servicio al mismo. "Hablamos de naves industriales de más de 400 metros cuadrados de largo", detallaba hace una semana el CFO de la compañía, Javier Rivera, durante su participación en unas jornadas.

En cualquier caso, destacar que en la documentación la firma configura un proyecto de máximos y, por ello, incluye el diseño de una instalación de gran capacidad y con una producción máxima planificada de 108 GWh/año, en caso de ejecutar las tres fases, siendo por fase de 36 GWh/año. No obstante, PowerCo ya ha avanzado que arrancará con 20 GW e irá aumentando de forma progresiva hasta los 40 GW. 

Para poder desarrollar esa actividad, según expone la filial de baterías de Volkswagen en su proyecto ambiental, habrá tres bloques de unidades de producción, una por fase, llamadas Standard Factory Block (SFB). Cada una contará con dos edificios principales de producción de las celdas; otros dos inmuebles de formación y envejecimiento; un complejo logístico de entrada, donde se recibirán las materias primas; y otro de salida del producto elaborado.  "Se usará el ferrocarril como medio para recibir las materias primas y expedir los productos elaborados. Junto a los edificios de entrada se dispondrá de una plataforma intermodal que permitirá la llegada de mercancías por ferrocarril hasta las instalaciones", detalla la documentación.

Por tanto, una vez implantadas las tres fases y los tres bloques se dispondrá de tres edificios logísticos de entrada, 6 de producción de celdas, otros 6 de formación y envejecimiento, un edificio logístico de salida y tres edificios de energía. Asimismo, cada bloque de la factoría tendrá parques de refinería de los productos químicos necesarios en el proceso de producción de las celdas de baterías, así como una planta de tratamiento de aguas, un edificio de protección contra incendios y zona con torres de refrigeración, que utilizan el agua como refrigerante para transmitir a la atmósfera el calor excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas. A ellos se sumará dotaciones auxiliares.

Obras de PowerCo
  • Obras de PowerCo

Entre ellos, destaca un centro de transferencia de residuos, que será un único edificio para los tres bloques, y servirá de almacén temporal a los residuos no peligrosos y peligrosos generados por la gigafactoría derivados del proceso productivo. Será una nave cerrada y cubierta y en ella se realizará una separación de los residuos generados según su naturaleza para su posterior gestión.

En cambio, habrá una planta de tratamiento de aguas residuales del proceso industrial por cada bloque productivo. La instalación tendrá las siguientes fases: homogeneización, tratamiento físico químico, tratamiento de ultrafiltración, ósmosis inversa, neutralización y ajustes de temperatura y evaporación. La intención es reutilizar el máximo de agua posible. El requerimiento total estimado de necesidad de agua total en la gigafactoría será del orden de 20.000 m3 /día para las tres fases, de acuerdo con la documentación.

También, habrá una instalación de helio. Este elemento se utilizará, principalmente, en el de ensamblaje de celdas. "La función principal del helio es facilitar las pruebas de fugas y el control de calidad. Se utiliza como gas trazador, introduciéndose en las celdas de batería y actuando como detector", recoge el texto.

Debido a la necesidad de contar con unas condiciones físicas y de higiene muy estrictas para garantizar la seguridad y calidad de las celdas, también habrá salas blancas en el complejo. Estas estancias cuentan con las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y renovación del aire para evitar que el proceso sufra complicaciones. Se trata, por tanto, de instalaciones que son lo más asépticas posibles para no dañar la producción. En el caso de la gigafactoría PowerCO se utilizarán para el encapsulado de las celdas de baterías. Las primeras unidades llegarán a Sagunt a mediados de este 2025, detalló el CFO de la firma en la misma jornada.

De igual modo, el proyecto del gigante alemán incluye un conjunto de instalaciones cuya finalidad es captar, conducir, tratar y emitir en el foco de emisión los contaminantes que se puedan generar durante el proceso productivo por debajo de los valores límite de emisión establecidos en la normativa.

Gigafactoría de PowerCo
  • Gigafactoría de PowerCo

A nivel energético, el suministro se garantizará con una 'megaplanta' solar que suministrará energía renovable a la planta. Este parque solar ocupará 263 hectáreas en la zona norte del río Palancia, entre Sagunt y Canet d'en Berenguer y tendrá una potencia instalada de 150 MW. Cabe recordar que Iberdrola selló un acuerdo con el Grupo Volkswagen para invertir 500 millones de euros en instalaciones renovables para suministrar energía verde a la futura gigafactoría de baterías de la empresa alemana en Sagunt. 

Estado del proyecto

Hasta este momento, PowerCo tiene ya licitados la mitad de los 3.000 millones de inversión prevista, es decir, unos 1.500 millones. Este 2025 se producirán grandes hitos para el avance del proyecto, que como se ha dicho está en plena fase de construcción. En este sentido, antes de culminar el ejercicio llegará las primeras máquinas y equipos que darán vida a la factoría en Sagunt. También, y en paralelo, en los últimos meses de 2025 la compañía empezará las contrataciones de los primeros operarios. La previsión es que la fábrica genere cerca de 3.000 puestos de trabajo directos, además de más de 30.000 indirectos gracia al ecosistema que se conformará en la zona. 

Aunque la idea es que estas baterías suministren a las plantas de Seat de Landaben (Navarra) y Martorell (Barcelona), la empresa también ha avanzado que diversificará y proveerá a compañías energéticas enfocadas en almacenamiento, de hecho así lo refleja también la documentación ambiental aportada por la compañía. 

Con todo, la futura fábrica avanza según lo previsto con vistas a consolidar la industria de la electromovilidad en la autonomía y con el objetivo de generar un fuerte tejido empresarial y dinamizar un sector como el de la automoción, tocado por los vaivenes del sector en el mercado mundial.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Nethits obtiene la licencia para construir su centro de datos en Vara de Quart que creará cien empleos
Microsoft cerrará Skype en mayo y lo reemplazará con su versión gratuita de Teams