VALÈNCIA. En apenas seis meses, el ecosistema startup y de innovación valenciano ha vivido un vuelco estructural con relevos de las caras visibles en instituciones clave como Las Naves, FundaciónLaB o Invest in Valencia. Estas renovaciones al frente de los principales polos de apoyo abre una nueva etapa en el crecimiento del polo tecnológico de la ciudad, a la que se suman el cierre de fundaciones, algunos concursos de acreedores o la puesta en marcha de nuevos proyectos. Fue en febrero de 2025 cuando el Ayuntamiento de València decidía prescindir de Marta Chillarón como directora de Las Naves, el polo de innovación municipal, para poner al frente al hasta entonces subdirector, David Rosa. Pocos días después, el fundador de Encom Games e impulsor de Dreamhack Valencia, Arturo Castelló, pasaba a ocupar el puesto de subdirector del espacio, con la intención de dar a Valencia Innovation Capital una visión más internacional.
A los meses de su salida, tras más de cinco años en Las Naves, Chillarón encontró un nuevo proyecto que liderar: Fundación Lab. La estructura, impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) en 2021, fue creada con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente nacional y europeo en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Lo hacía tras la salida de Enrique Soto, quien entró en la dirección del ente en 2023 tras una década como director general de Feria Valencia.

- Foto: MARGA FERRER
Cambios en Invest in València, The Terminal Hub e Innsomnia
En el mes de marzo también se daba a conocer quién ocuparía la dirección de Invest in Valencia, la oficina de atracción de inversión extranjera de la ciudad impulsada porel Ayuntamiento de València y la Cámara de Comercio de Valencia. Tras la salida de María Escartí en mayo de 2024, el ente no acababa de encontrar un sustituto que encajara en el puesto. Finalmente, Paola Miquel era la elegida. En estos últimos meses, también dejaban el ente el que fuera el project manager durante tres años, David Valls, quien ha pasado a dirigir el proyecto de Marina Port Valencia en la consultora CBRE. También Guillermo Sánchez, quien fue fichado para impulsar la ciudad como polo tecnológico. Ya en el mes de abril, se daba la salida de Paloma Mas como directora de The Terminal Hub, el espacio de innovación puesto en marcha en la antigua Estación Marítima de la Marina de València, quien lideraba el proyecto desde la fase previa a su apertura. En su lugar, se puso al frente a Francesc Pons, perfil de consultoría en innovación que llegaba desde Innsomnia.
Entre los movimientos de la plataforma de innovación, Innsomnia nombró a una nueva CEO, Sandra Figaredo, en una reorganización interna con el objetivo de afrontar su expansión internacional y la apertura de nuevos nichos de mercado. La aceleradora, con sedes en Valencia y Madrid, pasó a ser gestionada por un comité de dirección integrado por Figaredo, al que se sumaron Adrián Valdeolmillos como director de Operaciones (COO) de la empresa y Claudia Almonacid, nueva directora de Finanzas (CFO). Además de la salida de Pons, también se fueron otros perfiles como José Santamans, eBusiness Development & Marketing Manager Innsomnia-Inndux, quien actualmente es director de comunicación en el rectorado de la UPV.

De BigBan a Startup Valencia
También ha sido año de cambios para las principales asociaciones vinculadas al ecosistema startup e inversor de la ciudad. Hace unos días, la asociación de inversores Bigban anunciaba la renovación de su Junta Directiva, con el nombramiento de Pedro de Álava como nuevo presidente y Tom Horsey como vicepresidente primero. La nueva Junta, elegida por los socios de Bigban, está compuesta por Luz Adell (vicepresidenta 2ª), David Mor (tesorero), Cristian Cañadas (secretario) y Patricia Fraile, Jordi Rivera, Carlos Caballero, Jesús Ávila, Juanjo Mostazo y Manuel Julià como vocales. El equipo ejecutivo seguirá liderado por Alberto Andujar. Mientras, se despedía del cargo Victoria Majadas, quien ocupaba el cargo desde 2017.
Pocos días antes lo hacía Startup Valencia, que ampliaba su Junta Directiva en la última asamblea general de socios, en la que permanece Juan Luis Hortelano, CEO de Blinkfire, al frente de la presidencia. Ésta incorpora diez nuevos perfiles, fundadores de startups tecnológicas, que se suman a once miembros renovados. Entre los nuevos integrantes figuran David Pistoni (Zeleros); David Ortega (Bit2Me & Dekalabs); Raquel Valero (PlayFilm); Antonio G. Asturiano (Aktion Legal); Clara Fernández (Progevita); Marta Zaragozá (Declarando); Reinerio Agüeria (Controliza); Pilar Mateo (Women Paint Too); Vicente Ruiz (Tbig Finance) y Nacho Mas (Startup Valencia).

En cuanto a los miembros que renuevan, continúan Fran Villalba (Internxt); Juan M. Climent (Adian); Javier Megias (Frenetic); Juan Luis Hortelano (Blinkfire Analytics); Judith Saladrigas (RCD); Juan Cartagena (RX Longevity); Hugo Mira (Mojito360); Diego Moya (Vibex Ventures); Fernando Marzal (Zubi Labs) y Víctor P. Armanini (BigBuy). La estructura organizativa para el nuevo mandato queda definida con Juan Luis Hortelano como presidente, acompañado por cinco vicepresidencias: Nacho Mas (VP Ejecutivo), Fran Villalba (VP de Relaciones con Founders), Javier Megias (VP de Relaciones con Inversores), Pilar Mateo (VP de Impacto) y Juan M. Climent (VP de Estrategia). Judith Saladrigas continúa como secretaria y Vicente Ruiz se incorpora como tesorero.
Nuevo centro de GSIC en La Harinera y el enclave 'tech'
Entre los acontecimientos de lo que va de 2025, también se encuentra la disolución de València Activa, fundación que en su momento tuviera la concentración de las iniciativas emprendedoras de la ciudad. Sin embargo, con el actual Gobierno, éstas terminaron por pasar a Fundación Las Naves. Mientras, hace unas semanas, el consistorio iniciaba otros movimientos, como la solicitud de la Marina de València y el entorno de Las Naves como enclave tecnológico con la propuesta 46 Valencia Mediterranean Tech. En el caso de ser aceptado por la Generalitat, en este área se pasará a bonificar un 95% del ICIO, además de recibir ayudas para la mejora de las infraestructuras, que tanta falta hacen en la zona de la Marina Sur. No obstante, no se ha incluido el área de universidades ni Vara de Quart, como sí propuso el PSPV.
Hace unos días también se daba a conocer que Global Sports Innovation Center powered by Microsoft (GSIC) pondrá en marcha en La Harinera un centro de operaciones para el desarrollo y testeo a nivel mundial de tecnología aplicada al deporte, el entretenimiento y la salud. Este centro será una realidad gracias a una convocatoria pública que cuenta con un presupuesto total de 1,2 millones, de los cuales 900.000 euros proceden de la Generalitat Valenciana y 300.000 euros de Las Naves. El proyecto deberá suponer una inversión mínima global de 4 millones entre 2025 y 2027. A este proyecto, bautizado como XTIC, también se presentó la compañía Gellify. Mientras, está pendiente de avanzar en el replanteamiento del fondo que quería poner en marcha Las Naves para coinvertir en compañías de greentech que implentaran proyectos en la ciudad.
Mientras, la Generalitat Valenciana adjudicaba los fondos del nuevo instrumento financiero 'Capital Riesgo para el Crecimiento Sostenible'. Para éste, se han seleccionado a siete gestoras que actuarán como intermediarias financieras para la gestión de los recursos con los que se ha dotado este nuevo instrumento, que inicialmente contará con 25 millones de euros. Las gestoras que actuarán como intermediarias para la gestión de estos fondos son: Demium Capital SGEIC, S.A.; Successful Capital SGEIC, S.A.; Suma Capital SGEIC, S.A.; Side Capital Partners, SGEIC, S.A.; Draper B1 Business Booster, SGEIC, S.A.; Moira Capital Partners, SGEIC, S.A. y Oquendo Capital, SGEIC, S.A.
Entre las noticias poco esperadas en lo que va de año, está el concurso de acreedores de la tecnológica valenciana GrowPro Experience, dedicada a las experiencias educativas y programas internacionales. El procedimiento fue solicitado de forma voluntaria por la compañía liderada por Goiko Llobet y a la que cambios de las política de visas del gobierno canadiense la abocaban a esta situación. El Gobierno decidía reducir el número de residentes permanentes que aceptará en 2025, pasando de 500.000 a 395,000, con planes de mantener esta política hasta 2027 con un enfoque más restrictivo hacia la inmigración. Mientras, Austrialia también empezaba a endurecer sus políticas de visado estudiantil para reducir la migración, lo que llevaba a un aumento en las tasas de rechazo. Por otro lado, el Boletín Oficial de Registro Mercantil (Borme) publicaba la disolución de Malferida, el refresco de cola 'made in Valencia' que conquistó los restaurantes que, según señalaban desde la compañía, ya llevaban dos años sin actividad.