Pero esto hace tiempo que cambió. Hoy en día la comunidad colombiana es la representación más numerosa de América Latina en el censo de habitantes de Valencia. Todo lo que se le quedó a Colón desde 1492, los colombianos lo hemos ido trayendo: la música, el café, las frutas tropicales y la gastronomía…
La gastronomía colombiana, con su rica mezcla y mestizaje de tradiciones indígenas, africanas, andinas, árabes cada día tiene más seguidores. Al comienzo, en los restaurantes o panaderías colombianas, solo estábamos los colombianos. Ahora hay que madrugar para ir a la panadería La Ruana, que se encuentra en la Av. del Port en el número 243, pues hay filas para comer los pan de bono recién hechos; y en el restaurante El Paisa no encuentras fácil una mesa al mediodía para comerte unos frijolitos con arepa, con una clientela al 50% paisa y 50% local.
La cocina de la tierra de la sabrosura, como cualquier cocina, es el reflejo de la diversidad cultural y geográfica de un país. En Colombia, cada región tiene su propia identidad culinaria bien distinta y diferente una de otra. Es influenciada por los contrastes climáticos, es un país que tiene dos mares —Pacífico y Caribe—, el trapecio Amazónico, la cordillera de los Andes, los Llanos Orientales, la Selva del Putumayo, el desierto de la Guajira, lo que da lugar a una variedad de recursos naturales y raíces tradiciones ancestrales muy opuestas.
De la región más andina destacan las cocciones con maíz, las arepas y envueltos de mazorca. De la costa, el arroz de coco o el enyucado. La cocina Cundiboyacense a base de diferentes tipos de «papas» y tubérculos. Las antioqueñas y del viejo Caldas, donde la reina es la bandeja paisa con tajadas de plátano y fríjoles con col, chicharrón, arepas con «hogao» y aguacate. La opita, con el lechón relleno y los tamales.

En la gastronomía caleña, capital de la salsa, hay una variedad gastronómica más frugal. La bebida del «champús» es el remedio perfecto para el bochorno del mediodía. Está hecha a base de piña y lulo —una deliciosa fruta ácida que solo se encuentra en algunos países de América Latina— a la que le añaden canela, maíz, panela y clavo. Y otras preparaciones típicas como el «cholado», arroz atollado, aborrajados vallunos. El exótico chontaduro (este no es un plato en sí), es una fruta que se come con limón, miel y sal, una de las cosas que yo más extrañaba de mi tierra y que ahora lo puedo disfrutar en Valencia. Y como no, el manjar blanco «dulce de leche», herencia árabe y mejorada en Cali. Se sirve en totumo y se ha exportado al mundo entero.
A pesar de la heterogeneidad de la culinaria colombiana los locales han optado por una representación homogénea de las recetas más populares del país, no solo los platos salados, sino también la rica panadería dulce, y otros a base de frutas.
Actualmente hay más de 16 lugares donde disfrutar, una invasión de sabores que hasta la Albufera se puede poner celosa. Te dejo una selección donde las arepas, el pan de bono, las empanadas, el pan de yuca, los patacones, el roscón, el dulce de leche y el chontaduro, la bandeja paisa y todas las variantes se sirven con ají pique y encurtido.

- -
Restaurante colombiano en Carrer del Dr. Vila Barberá 20, puedes comer allí o lo tienes para llevar.
Antojos colombianos en Av. de Gaspar Aguilar 91.
MiGenteColombian Food en Carrer d'Alberic, 41
El Bololó en Carrer de Vicent Sancho Tello, 22
Restaurante la Ruana en Av. del Port, 243
La imperial del quindio en Av. de la Plata, 45
Patacón Tostao en Carrer d'Albacete, 21
Maria Mentira en Carrer del Dr. Manuel Candela, 36
Tropicalissima en Av. del Regne de València, 73
Restaurante El Establo Parrilla en Carrer de l'Estrela, 13
La Magistral en Carrer d'Alzira, 3
El Patrón en Carrer del Duc de Mandas, 43
Colombiapan Valencia Comida Latina en Carrer de Sant Vicent Màrtir, 35
Ají Restaurante Latino en Carrer dels Borges, 3
Punto Sabroso en Carrer de Lebón, 7
Sabores de Colombia en un bar de barrio
Delicias Colombianas en Carrer de Félix del Río, 26
Frutinas en las calles Periodista Azzati 4, Cirilo Amorós 1 y Cuenca 36, el lugar donde te puedes comer el chontaduro al más popular estilo caleño.

Pero si hablamos de pioneros en Valencia, desde luego Delicias el Paisa se lleva la palma. Fue el primer restaurante colombiano en la ciudad. En la Gran Vía Fernando el Católico nº 71, Orlando Ortiz hace 22 años abrió el restaurante las Delicias el Paisa, hoy regentado por Héctor Betancur y Viviana Linares, con 12 empleados.
¿Y quien dijo que una bandeja paisa no podía ser vegana? En el restaurante el Paisa te la sirven a pedido. Desde luego la tienes que pedir sin el chicharrón y huevo. El secreto es que no le ponen carne ni sustancia de carne a los frijoles, el resto es igual con la porción de arroz, aguacate, plátano y arepa con ají pique. Tal cual la preparaba mi abuela.
Si quieres ir a desayunar tienes las arepas de choclo, arepas con aguacate, patacón pisao solo o con aguacate, aborrajado, o puedes pasar al lado en el chaflán al local gemelo y sucumbir a la variedad de la panadería que es inverosímil. Es como la embajadora de la cultura golosa del país. Si estuvieras en Colombia tendrías que viajar a diferentes ciudades para tenerlo todo.
En Pikpan tienes a Colombia entera en un solo lugar, desde el roscón relleno con bocadillo de guayaba, que comíamos en el cole a la hora del recreo con una pony malta (malta de cebada). El pastel Gloria —muy típico de la laguna del muña—. El milhojas de arequipe, ¡qué bueno!. El pan de coco, el pan de bono, el pan de yuca, el pan con guayaba, el pan aliñado, la tarta envinada con la que nos celebraban la primera comunión o el bautizo. La almojábana —algún árabe que se perdió en la selva nos dejó esta herencia—, buñuelos de maíz, cocadas de panela, el merengón, la pera, los borrachos, envueltos de mazorca, las natillas, arequipe, el bocadillo —no se trata de un entre pan—, es el delicioso dulce de guayaba que tradicionalmente se come con queso.

- Almojábanas
Pégate un viajecito a Colombia sin moverte de Valencia al ritmo de la Pollera Colora.