Más cultura

conversaciones culturplaza

José Luis Moreno: "València tiene dos festivales de cine medianos y nos gustaría que tuviera uno grande

  • Foto: MARGA FERRER.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Tras ocupar puestos como la dirección adjunta de audiovisuales del Institut Valencià de Cultura o ser el responsable de Conservación del Archivo Fílmico, José Luis Moreno cambió de escenario cuando en abril la entonces candidata a la alcaldía, María José Catalá, anunciaba su ‘fichaje’ para ser la cara del proyecto cultural del Partido Popular de València. La victoria en las pasadas elecciones locales ha hecho Moreno cruce la plaza del Ayuntamiento para pasar de la sede de La Filmoteca al consistorio, un edifico que ocupa ahora como concejal de Cultura. El futuro de los teatros municipales, la consolidación de La Mostra de València y la inminente reapertura del Palau de la Música son algunos de los asuntos claves que deberá abordar. 

-La semana pasada se celebró el Consejo Rector de La Mostra de València. En él salieron adelante los puntos del día pese a la oposición de Vox, que votó en contra de distintos puntos, como el protocolo de prevención de agresiones sexuales...
-Votaron en contra de todo, pero también me han dicho que en la anterior legislatura también votaban en contra de todo por norma.

-En cualquier caso, la alcaldesa ha hablado en distintas ocasiones de Vox como un “socio preferente”, ¿lo es también para el área de Cultura?
-La verdad es que no puedo decir mucho porque no he hablado con ellos de este tema. Yo llevaba unos temas [al Consejo Rector] que pensaba que podían ser apoyados, o contar con la abstención, del resto de grupos. No sabíamos que Vox iba a votar en contra, pero en este caso encontramos consenso con el resto de grupos, PSOE y Compromís, y ha salido todo adelante. Vox, por lo que me han dicho, ha seguido la tónica de la anterior legislatura, en la que votaban en contra de todo, supongo que por norma, no porque estén en contra.

-¿No es extraño?
-Sí, fue un poco extraño. Pero como todos los demás votamos a favor no tuvo mayor importancia. Esperaba una abstención en todo caso.

-También tuvo lugar hace días el Consejo de Administración del Palau de la Música, en el que la secretaría autonómica, Paula Añó, se abstuvo, siendo que en la Generalitat comparten gobierno.
-En este caso íbamos sin ninguna preocupación porque por la composición de ese organismo tenemos la mayoría absoluta sin necesidad de otro partido, [aunque] no sabíamos por dónde iban a salir. Pero entiendo que ellos estén esperando algo, algún gesto... es lo que he entendido de estas dos reuniones.

-¿Ha habido ya un encuentro entre la administración local y autonómica?
-Sí, me he reunido tanto con la secretaria autonómica como con las direcciones generales, unos encuentros para tratar algunas cuestiones que teníamos que solventar, aunque no hemos podido ir más allá de líneas generales.

Palau de la Música

- La posible integración de la Banda Municipal en el Palau de la Música ha sido uno de los grandes conflictos en materia cultural del anterior equipo de gobierno. Este proceso quedó suspendido pero no descartado. ¿Qué va a pasar finalmente?
- En principio, la Banda Municipal no se va a incorporar al Palau de la Música. Desconozco cómo fue el proceso y cuándo se torció el tema, pero lo que se pretendía era integrar todos los músicos funcionarios dentro de la plantilla del Palau. Un traspaso de personal que podría tener cierta lógica, pero, hablado con los componentes de la Banda, por motivos sentimentales o los que sean, quieren seguir siendo un servicio público dentro del Ayuntamiento. Nosotros les hemos garantizado que no hay ningún problema. 

- La “segunda fase” de las obras del Palau ha protagonizado el debate municipal, no solo a nivel cultural, sino que ha sido abordado por la alcaldesa Catalá en primera persona. ¿Ya se ha recibido el informe de los arquitectos que señalarán el tiempo y el coste de los trabajos?
- Se está licitando un encargo para que un estudio de arquitectura realice esa auditoria técnica de lo que es el edificio anexo al Palau, el de las oficinas, que se construyó posteriormente. De ese contrato saldrá la auditoria que señalará todos los desperfectos, qué es lo hay que acometer y cuál sería el coste. Posteriormente, se licitarán esos trabajos. Calculamos que será a lo largo de 2024. Por ahora lo que se están haciendo son pequeñas obras que se pueden acometer. Por ejemplo, se plantea hacer un pequeño techado en las zonas donde se filtra el agua para que caía en los laterales en vez de entrar en el edificio, pero son cosas puntuales para que no afecte al funcionamiento diario.

 Foto: MARGA FERRER.

- Aunque no sea de forma definitiva, ¿no tienen ninguna estimación de tiempo o de coste?
- Creemos que en menos de un año podría estar hecho. Por eso, si se licita pronto, en el mismo 2024 podría estar acabado. Sobre el coste… Hasta que no entren los arquitectos, no sabremos nada.

-El gobierno de Compromís-PSOE, tanto en el ámbito local como autonómico, puso mucho el acento en los concursos como símbolo de “transparencia” para elegir a gestores culturales. En el caso del nombramiento del nuevo director del Palau de la Música, se ha optado por una designación directa, ¿son o no los concursos la mejor manera de seleccionar a gestores culturales?
-Legalmente está la opción de libre designación. La fórmula del concurso no es mejor ni peor, es otro procedimiento. Tanto una cosa como otra tienen cosas buenas y malas. En el caso de la elección de Vicent Llimerà, cumplía todos los requisitos, es un músico de prestigio, reconocido entre el sector valenciano, tiene experiencia en gestión al frente del ISEACV (Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana) y además era un perfil conocido por la propia alcaldesa. El anterior gobierno también ha hecho concursos en ocasiones y en otras no. Esto no quiere decir que sea la línea que se va a seguir siempre, pero en este caso fue por eso, porque es una persona de confianza que cumplía con el perfil. Es cierto que cuando empezaron los concursos tuvieron mucha repercusión pero también es verdad que cuando se han mantenido no se ha presentado tantas personas. A mí me han llegado comentarios de gente de prestigio que no quería presentarse porque pensaban que si alguien quería contar con ellos debía llamarles directamente. Podemos tener un largo debate, pero las dos fórmulas son válidas. Creo que depende del momento, la situación y la propia entidad.

Dos Palaus, dos festivales

- En València hay dos Palaus, dos festivales internacionales de cine… ¿Que haya estas duplicidades entre Ayuntamiento y Generalitat le resta competitividad a estos eventos? ¿Cómo se pueden ayudar ambas instituciones?
- No le resta competitividad si se sientan y se entienden. De hecho, los dos pueden mejorar. Al final, son dos contenedores culturales muy importantes y cada uno puede aportar de su parte. De hecho, el Palau de Les Arts se fija más en la ópera con representación, con la que no cuenta el Palau de la Música, pero nosotros tenemos el que está considerado uno de los mejores auditorios de Europa por su acústica para la música sinfónica. Los dos palaus son perfectamente complementarios. Para la programación de esta temporada, nos sentamos con Les Arts para que las propuestas de los dos no chocaran y no hubiera duplicidad de propuestas en fechas similares.

- ¿Y en el caso de los festivales…?
- En el de los festivales, es más complicado incluso a nivel administrativo. Queremos buscar una fórmula que beneficie a los dos festivales. Yo defiendo una cosa que lleva 20 años encima de la mesa: tenemos dos festivales medianos y nos gustaría que València tuviera un festival grande. Ahora mismo hay muchas opciones sobre la mesa. A mí ahora me toca potenciar La Mostra, pero cabría la posibilidad de que hubiera una especie de unión de los dos festivales y ver cómo se podría fomentar. Pero es una cosa que habría que estudiar bastante: al haber dos administraciones implicadas, es complicado burocráticamente.

Ahora mismo, tenemos dos festivales que tienen prestigio, pero siempre nos quedamos detrás de los 5 o 6 más importantes de España. La idea es tener un festival en la ciudad de València que sea un referente y mucho más potente.

- ¿Un festival, una marca?
- Un festival, una marca. Que no significa eliminar los contenidos de ambos festivales, pero sí que fuera una única marca muy potente, en caso de que se hiciera una fusión de ellos. Si no conseguimos eso, sí que queremos que La Mostra crezca bastante.

 Foto: MARGA FERRER.

- El hecho de que la exconcejala de Cultura, Glòria Tello, fuera a su vez responsable de Teatros de la Diputación de València, permitió varias vías de colaboración entre las dos administraciones, especialmente en la programación del Escalante en Ribes Espai Cultural. ¿Cómo se dibuja la colaboración entre estos espacios?
- Perfectamente. Ya no solo por quién esté al frente, que en este caso es Rocío Gil, que también es mi compañera en el Ayuntamiento. Estuviera quien estuviera, mantendríamos la colaboración. Hay un convenio con Escalante y la idea es que continue ocupando ese espacio. De hecho, he detectado que el Ayuntamiento se quedó una parte temporal superior a las necesidades que tiene. Es posible que, en un futuro, renegociemos ese convenio para darle más espacio al Escalante por la sencilla razón de que tienen muchas programación y para nosotros es un espacio nuevo que aún podemos cubrir más o menos.

- La macro-licitación de gestión cultural de cinco espacios culturales parece a punto de resolverse, pero aún no conocemos cuál va a ser el proyecto de programación en estos. ¿Con qué contenido se quieren llenar estos contenedores culturales?
- Cuando esté adjudicado, nos sentaremos con todas las empresas de cada uno de los centros y empezaremos a diseñar unas líneas de colaboración con ellos. Aunque se presentan con una propuestas de programación, se queda abierta una ventana para que el Ayuntamiento también pueda sugerir. Según cada barrio, veremos las necesidades que hay para potenciar estos centros. 

"el Ayuntamiento se quedó una parte temporal SUPERIOR DE LA NAVE DE RIBES a las necesidades que tiene. Es posible que DEMOS más espacio al Escalante"

- Ribes Espai Cultural lleva años a punto y sin acabar de aterrizar su programación. Desde los círculos culturales se preguntan por el hecho de tener continentes pero no contenido…
- Es una de las cosas que nos hemos encontrado: muchos continentes que están muy bien, pero a los que les falta contenido. La política que toca hacer ahora es definir esos contenidos y lo que quieres en cada uno de ellos. Vamos a ir por barrios porque hay algunos que están más y mejor dotados, o queremos potenciar una disciplina que ya está establecida en ese barrio.

- Hay varios espacios expositivos, como el Tossal, las Atarazanas...
-La idea es que cada espacio expositivo tenga una línea editorial. Queremos marcarla para que la gente se acostumbre a saber que lo que va a ver en ese museo encajará en esa línea. Siempre dejando margen, claro, por si surgen proyectos singulares que nos interesen y no encajen en la línea de ninguna.

Teatros muncipales

-El Teatre el Musical (TEM) se remunicipalizó con el anterior gobierno, un cambio total de su gestión, que ahora lidera Juanma Artigot como coordinador artístico, ¿continuará el gobierno popular con esta fórmula o prevé un cambio en el modelo de gestión?
-Lo vamos a mantener tal y como está en este momento. No existe una alternativa a eso. Además, se han creado dos plazas de dirección, una para La Mutant y otra para el TEM. A Juanma [Artigot] vamos a prorrogarle el contrato un año, pero existe al mismo tiempo esa plaza de dirección del TEM que se creó y que se ocupará en el plazo de un año. En el caso de La Mutant, también. Se trata de una plaza de administración, no es una dirección artística al uso. Estas plazas vienen a ser como un gestor cultural de un Ayuntamiento, son plazas similares. No habrá una dirección artística externa sino que serán gestores culturales que estarán en plantilla. La idea es mantener el modelo que se ha creado.

"la mutant y el tem ya tienen una identidad. Intentar cambiarla no tendría sentido"

-Aunque todavía no se han presentado las programaciones, hablemos de contenido. Un espacio se ha centrado más en estos años el teatro de texto y otra en las artes vivas, ¿es este el perfil que quiere mantener?
-Yo creo que los dos teatros ya tienen una identidad. Intentar cambiarla, a no ser que estuviera muy justificado, no tendría sentido. Ya tienen un público y una línea de trabajo que hay que mantener y mejorar. La Mutant son artes vivas, innovación, y el TEM un perfil más 'clásico'. La idea es que mantengan esa línea.

-En el ámbito de las artes escénicas, también queda pendiente de desarrollar el centro de producción Bombalino. En diciembre se presentó el proyecto, ¿se ejecutará tal y como estaba previsto o tienen un nuevo plan para el espacio?
-Estaba muy adelantado el proyecto. Va adelante. Hemos pedido presupuesto para licitarlo el año que viene y que se lleve a cabo la construcción. A mí me encanta el proyecto, solo echo en falta que sea un poco más ambicioso, está hecho para el sector, pero falta espacio para que el público pueda interactuar, pero es cierto que el espacio es el que es.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Una mayor exposición frente a las pantallas en la primera infancia afecta al desarrollo posterior
Feria Hábitat y Home Textiles Premium abren sus puertas con "muy buenas perspectivas