Hoy es 27 de febrero y se habla de
coronavirus
Rafael Ortí
vacunas covid-19
hostelería
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
ENRIC MORERA
Joan Ribó
Compromís
mascarilla
A 650.000 nacimientos por año durante dos décadas, los baby boomers son la generación más numerosa de la historia; también la de mayor poder adquisitivo. Pero llegó la pandemia y lo cambió todo
VALÈNCIA. En febrero de 2020 se editaban en la redacción de Plaza las fotografías de grupo de un reportaje sobre baby boomers y su carrera hacia la jubilación. Las instantáneas procedían de la asamblea general de la cooperativa valenciana Resistir donde en una sala abarrotada de mayores de cincuenta se analizaban las oportunidades del cohousing, término de moda y que viene a representar un sistema residencial colaborativo. «A mí particularmente me horroriza la idea de acabar mis días en la cama de una residencia de la tercera edad. No tener autonomía y verme solo», explicaba el presidente, Martín García. Como si lo viera venir comentaba: «Queremos ser dueños de nuestro espacio y tiempo, cosa que las residencias actuales no te permiten, y queremos convivir, y no solo entre mayores sino en espacios intergeneracionales».
«No es la soledad —comentaba Rosa Crespo, la secretaria de la cooperativa—; muchos de nosotros tenemos hijos y viviendas en propiedad, pero no queremos ser un peso para ellos. Lo que fue normal para las generaciones anteriores ahora no lo es. Y algo fundamental: este tipo de vivienda nos permite plantearnos un modo de vida más sostenible y colaborativo».
Nueve meses después y en plena segunda ola del coronavirus, Martín y Rosa siguen creyendo, más si cabe, en el modelo que, como señalan, parte de dos principios: convivencia e independencia, y están dispuestos a pelearlo dentro de las propias administraciones. Lo que ocurre es que los «dueños de su espacio y tiempo» han pasado a ser en la pandemia población de riesgo, y han perdido buena parte de esa voz que se habían ganado a pulso. «Esto me ha servido para reafirmarme en la idea de que las residencias son campos de exterminio», indica García.
Rosa en este lapso de tiempo dejó la cooperativa. Comenta que en parte ha tirado la toalla aunque sigue creyendo en la idea de las viviendas colaborativas. Ahora intenta cumplir ese objetivo desde una nueva asociación, denominada Garba, pero el propósito no pinta fácil. «Después de pasar el encierro en la soledad, sin poder ver a mis hijos, estoy más convencida si cabe de que este modelo me habría permitido tener a mis vecinos al lado, un jardín donde moverme, porque yo si no me muevo empeoro y puedo quedarme inválida; todo habría sido más humano, pero me planteo si llegaré a ver en vida este proyecto realizado», indica desanimada. Ejemplos de cohousing hay muchos en España.
* Lea el artículo completo en el número de diciembre de la revista Plaza
El celo de un coleccionista ha permitido recuperar cerca de 125 documentos (la mayor parte desconocidos o inéditos) de Blasco Ibáñez. Lo más importante: dos relatos de los que podrían ser dos novelas que nunca acabó. Además, analizamos cómo viven la pandemia la juventud, entrevistamos a la diseñadora valenciana Marta Arroyo, repasamos la trayectoria del coreógrafo ... ¡y muchos temas más!