Comarca y empresa

El alcalde de Canet desarrolla un sistema "pionero" para evitar la regresión de las playas

El plan, basado en la implementación de arrecifes móviles y boyas inteligentes, ya ha iniciado su primera fase

  • Playa de Canet d'en Berenguer, en una imagen de archivo
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. En Canet d’en Berenguer el mar avanza cada año unos centímetros más, comiéndose la playa y desdibujando el perfil de la costa. Es un fenómeno que se repite en otros puntos del litoral mediterráneo, pero, en este municipio del Camp de Morvedre han decidido plantar cara a la regresión de sus playas con un proyecto innovador que combina tecnología y sostenibilidad. Un plan que, lejos de basarse en medidas tradicionales como la construcción de espigones o el trasvase de arena, apuesta por arrecifes móviles y boyas inteligentes para frenar la erosión.

La iniciativa, diseñada por el propio alcalde de la localidad, Pere Antoni, ingeniero informático industrial de formación, no está patentada, lo que la convierte en un modelo replicable en otros municipios que padecen el mismo problema. Lo cierto es que el deterioro del litoral es una amenaza creciente para muchas zonas costeras. Por poner un ejemplo, en Canet, la playa del Racó de Mar ha perdido más de 30 metros de arena en los últimos años, una tendencia que también afecta a la costa vecina de Sagunto. 

Ante este panorama, el Ayuntamiento de Canet ha activado un proyecto de regeneración dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), financiado con 2 millones de euros y enmarcado en los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de mitigar la regresión sin recurrir a medidas invasivas. De este modo, el sistema de Canet pivota sobre dos ejes fundamentales: arrecifes artificiales y boyas inteligentes.

Y, en concreto, estas últimas, desarrolladas junto a la empresa Satlink, incorporan sensores de alta precisión que monitorizan en tiempo real la dinámica marina. Analizan la altura de las olas, la fuerza de las corrientes y el nivel de sedimentos para reajustar la ubicación de los arrecifes y optimizar su eficacia. “Llevamos años viendo cómo la playa desaparece poco a poco. La única manera de protegerla es actuar con datos en la mano y con soluciones que no perjudiquen el entorno”, explica Antoni, en declaraciones a Valencia Plaza

Altura de ola antes y después de la colocación de arrecifes artificiales
  • Altura de ola antes y después de la colocación de arrecifes artificiales -

“No queremos la arena de nadie, pero tampoco podemos permitirnos perder la nuestra”, subraya el primer edil. Según se detalla en el informe del proyecto, al que ha tenido acceso este diario, los arrecifes previstos, además de frenar la erosión, contribuyen a la regeneración del ecosistema marino. Están fabricados con un hormigón especial de bajo impacto ambiental e impresos en 3D para minimizar residuos. Asimismo, su estructura fomenta la colonización de Posidonia, una planta clave para la biodiversidad mediterránea. 

Proyección internacional

El proyecto de Canet ya ha despertado el interés de otros municipios. Uno de ellos es su vecino Sagunto, cuyo alcalde, Darío Moreno, sigue de cerca la evolución del sistema y estudia su posible aplicación en las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa, que padecen la misma problemática. “Si funciona aquí, podrá aplicarse en cualquier parte del mundo”, puntualiza Antoni. 

La iniciativa se complementa con el plan del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que prevé el vertido de un millón de metros cúbicos de arena en esta zona de la costa valenciana, aunque, por el momento, no se ha llevado a término. Sin embargo, Canet no recibirá dichos aportes de sedimentos, por lo que el alcalde ha optado por una estrategia propia basada en la innovación tecnológica.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en una primera fase con la instalación de la primera boya inteligente, que ya ha comenzado a recopilar datos sobre el comportamiento del sedimento marino. Desde el Ministerio de Ciencia, Innovació y Universidades, que dirige la valenciana Diana Morant, se valora esta tencología como una herramienta clave para frenar la regresión de la costa de manera sostenible y replicable. De hecho, la ministra subrayó que "la regresió de las playas tiene un claro factor humano detrás" y, por tanto, resulta imprescindible aplicar soluciones basadas en el conocimiento científico. 

Imagen de archivo de las playas de Sagunto
  • Imagen de archivo de las playas de Sagunto -

Una gestión del turismo sostenible

En esta misma línea, el primer Congreso de Turismo Sostenible de Canet, que se celebrará los próximos días 5 y 6 de marzo, será el escaparate de este proyecto. El evento, enmarcado en el PSTD, reunirá a expertos nacionales e internacionales en digitalización, cambio climático y regeneración costera. “Es una oportunidad para compartir conocimiento y aprender de otras experiencias”, destaca Antoni.

Pero el plan de sostenibilidad de Canet no se limita solo a la protección de la playa. También prevé la modernización del alumbrado público con tecnología LED, la creación de huertos urbanos y un aula de naturaleza para sensibilizar a la población sobre la importancia del entorno natural. “Queremos que Canet se convierta en un modelo de referencia en la gestión turística sostenible”, subraya Antoni. Por otra parte, el municipio busca desestacionalizar el turismo con eventos culturales y gastronómicos fuera de la temporada alta. 
 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Catadau, Llombai y Alfarb: Renacen los primeros pueblos afectados por la Dana
Sagunto exige a la Generalitat Valenciana la construcción de nuevos centros escolares y la reforma del CIPFP Eduardo Merello