València

Soterrar la Ronda Norte, menos edificabilidad o más VPP centran las alegaciones al PAI de Benimaclet

Colectivos vecinales y partidos de la oposición presentan alegaciones al PAI de Metrovacesa en Benimaclet

  • Vista aérea de Benimaclet
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Reducir un 40% la edificabilidad, soterrar parte de la Ronda Norte, aumentar el porcentaje de vivienda pública o mejorar la transición con la huerta son algunas de las alegaciones presentadas por colectivos vecinales y partidos de la oposición al PAI de Benimaclet de Metrovacesa. Este jueves concluye el plazo de exposición pública de 45 días habilitado para recoger alegaciones al proyecto y asociaciones vecinales del barrio y los grupos municipales de PSPV y Compromís ya han avanzado el sentido de sus propuestas para este PAI.

El PAI de Benimaclet es un ambicioso plan urbanístico promovido por Metrovacesa que afecta a una superficie de más de 269.000 m² junto a la Ronda Norte de València. La propuesta contempla la construcción de 1.345 viviendas, de las cuales más de 400 serán de protección oficial. También se prevé un gran parque central de 30.000 m², junto a otras zonas verdes que suman casi 70.000 m², además de 1.200 plazas de aparcamiento y equipamientos públicos. 

En primer lugar, la Associació de Veïnal de Benimaclet, ha presentado un total de siete alegaciones respaldadas por casi 3.000 firmas a través de las que proponen: en primer lugar, reducir la edificabilidad un 40% y apoyan su decisión en la conclusión 5.3 del ‘Informe Boix’, elaborado por cuatro profesores de las universidades públicas de la ciudad en 2019 según el cual una reducción de entre el 25% y el 50% “es compatible con la obtención de cierto beneficio empresarial”.

Soterrar la Ronda Norte y recuperar caminos históricos 

La segunda de las alegaciones de la Associació Veïnal de Benimaclet pide soterrar el tramo de la Ronda Norte comprendido entre los caminos de Farinós y les Fonts, crear un bosque perimetral como filtro visual y protección ambiental frente a los tramos de la Ronda que quedan en superficie o recuperar el trazado histórico de los caminos de les Fonts y de Farinós, a través de los cuales la ciudad y la huerta vuelven a conectarse.

La tercera alegación propone modificar el diseño del parque central del PAI de Benimaclet para que se base en la recreación del paisaje de la Huerta y se mantenga la cota del terreno actual, asegurando la circulación de agua por los cuatro brazos de la acequia de Alegret. Se busca recuperar la estructura espacial de la Huerta, incluyendo acequias y caminos históricos , y que esto sea compatible con zonas de ocio y los huertos urbanos existentes. La cuarta alegación de la asociación vecinal de Benimaclet propone la eliminación del vial que conecta las calles Lliri Blau y Poetes Anònims en el PAI. Como alternativa para mejorar la movilidad rodada, sugieren que la calle Lliri Blau sea de doble sentido.

La quinta alegación propone mover el equipamiento público actualmente diseñado junto al Colegio Municipal a la confluencia de la calle Mistral y la Avenida de Valladolid. Los vecinos consideran que esta ubicación ofrece acceso rodado, es más céntrica, accesible y reconocible como parte del barrio. Se sugiere que este equipamiento sea un Centro Cívico y que sea compatible con vivienda social de alquiler asequible en las plantas superiores.

  • Render de la propuesta vecinal -

Defensa de los huertos urbanos y alquerías

La sexta alegación se centra en el mantenimiento de los Huertos Urbanos de la Asociación Vecinal de Benimaclet. Los huertos constan de 100 parcelas de cultivo, un espacio común con un cobertizo, horno moruno, paellero y un gallinero. La alegación propone que sean incluidos en su configuración actual dentro del Parque Central del PAI de Benimaclet.

Por último, en la séptima alegación, los colectivos vecinales sugieren que las alquerías ubicadas en los terrenos del parque central no queden fuera de ordenación de tal forma que se pueda favorecer su uso como equipamiento público. También se plantea eliminar la vía peatonal proyectada conectando la calle Diógenes Mecho con la rotonda. En su lugar proponen el acceso por el camino existente al oeste de las alquerías.

Compromís alega en la línea de los vecinos

Desde el Grupo Municipal Compromís también plantean hasta ocho alegaciones que coinciden principalmente con las presentadas por la Associació Veïnal de Benimaclet. Su portavoz, Papi Robles, sostiene que es “imprescindible que este barrio tenga una transición directa con la huerta, y por ello hay que soterrar la Ronda Norte y crear un gran pulmón verde que dé salida directa a la huerta”. Robles también pide que se mantengan los huertos urbanos gestionados por la asociación de vecinos, porqué “permiten la vida comunitaria del barrio”.

Desde Compromís defienden que han apostado “siempre por la bajada de la edificabilidad",tal y como piden los vecinos, "ya que no está dando respuesta a la necesidad de la ciudad, sino a una necesidad de la promotora que lo que quiere es ganar más y más dinero”. La coalición valencianista también plantea en sus alegaciones mantener la dotación educativa prevista inicialmente en el entorno de la calle Vila de l'Alcora.

El PSPV-PSOE pide más vivienda pública

Por su parte, desde el PSPV-PSOE también han decidido alegar al proyecto del PAI presentado por Metrovacesa. En el caso de los socialistas, han presentado siete alegaciones. La primera de ellas propone sustituir las viviendas con zonas comunes en espacios libres privados por edificación abierta con bajos comerciales. En la segunda, se propone que el camino de Farinós esté rodeado de zona verde para recuperar su paisaje natural y ponerlo en valor, reubicando las dotaciones previstas que lo “encajonan".

Desde el PSPV también proponen aumentar la reserva de suelo para vivienda dotacional pública y garantizar que ninguna de estas viviendas tenga espacio libre privado vallado. El portavoz del PSPV-PSOE, Borja Sanjuan, ha criticado que en el PAI “solo se reservan 79 de 1.400 viviendas para uso dotacional”, aquellas que no se pueden recalificar posteriormente. “El Ayuntamiento de Catalá está actuando como si fuera un promotor inmobiliario: haciendo jardines privados en urbanizaciones cerradas”. Además, plantean incrementar el porcentaje de Vivienda de Protección Pública (VPP) del 30% al 60% en el PAI lo que incrementaría la cantidad de pisos disponibles hasta los 800. Sanjuan sostiene que este aumento en la reserva de VPP “mantendría todavía un rendimiento para la promotora de más de 100 millones de euros”.

Otra de las alegaciones del PSPV es restaurar el paisaje del Camino de Vera, transformándolo de un área de aparcamiento al aire libre a un entorno natural con zona verde, en línea con su ficha de paisaje original. También proponen eliminar la rotonda de la Ronda Norte a la altura del Camino de Farinós, argumentando que carece de sentido al ser la prolongación de la Avenida de Valladolid una zona peatonal. Desde el grupo municipal socialista también han alegado para solicitar que se eliminen las plazas de aparcamiento previstas en las calles Ángel Guàrdia Cortés, Real de Gandía (calle G), calle B y calle E, para ampliar las zonas verdes o peatonales.

Vecinos a favor del PAI

Existen también otros colectivos vecinales en Benimaclet, como la asociación Per Benimaclet, que ha presentado alegaciones en positivo, mostrando su apoyo al desarrollo del PAI. Desde esta asociación argumentan que la realidad actual de los terrenos es de "graves problemas de chabolismo, abandono, inseguridad y suciedad", con áreas degradadas y ocupadas irregularmente. Subrayan que el PAI traerá "la creación de parques, aparcamientos, dotaciones, viviendas y zonas verdes que pueden disfrutar todo el mundo", buscando un Benimaclet digno y ordenado que solucione esta situación insostenible.

Metrovacesa defiende el proyecto y estudiará las alegaciones

Desde la promotora del proyecto, Metrovacesa, aseguran estar “plenamente comprometidos con el avance ágil y decidido de este proyecto, concebido para dar respuesta a la creciente necesidad de vivienda en la zona”. La empresa defiende que la propuesta urbanística se ha desarrollado siguiendo los criterios de urbanismo sostenible del Plan Especial redactado por el equipo del arquitecto José María Ezquiaga, e incorpora “las aportaciones ciudadanas recogidas en los procesos participativos previos”. El objetivo, afirman, es “integrar nuevas viviendas de calidad en un entorno que ganará en espacios públicos, zonas verdes y accesibilidad, frenando la degradación del ámbito”. La promotora ha señalado que estudiará la viabilidad técnica de todas las alegaciones recibidas durante el proceso de exposición pública, con el fin de valorar su posible incorporación al proyecto definitivo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Catalá volvería a ganar las elecciones aunque casi la mitad de vecinos suspende su gestión, según el CIS
Conductores de la EMT alertan de la saturación en las líneas hacia la playa y exigen cambios en la nueva 32C