Si el tinent borrianenc Amado Granell és considerat hui el primer oficial que va entrar a París per a alliberar-la del domini alemany, això en bona part es deu al treball d’una periodista alacantina establida a la capital francesa que va començar fa més de vint anys a investigar la història dels espanyols que havien participat en la Segona Guerra Mundial. La publicació de La Nueve (Ediciones B, 2008), una investigació que la va portar a viatjar per tot el país a la busca dels espanyols silenciats per la memòria oficial, va permetre a Evelyn Mesquida (Alacant, 1945) vore acomplit el somni de retre honors a aquells lluitadors per la llibertat. Ara ha publicat un nou títol que reivindica el paper fonamental dels espanyols en la Resistànce
És la veu per excel·lència de la dona medieval escandinava. La seua obra mestra, la trilogia Cristina, filla de Lavrans (1920-1922), que fa ara cent anys, la va portar a guanyar el Premi Nobel de Literatura en 1928. Esta gran novel·la, de més de mil pàgines, retrata l’edat mitjana dels països nòrdics com cap altre títol. Autora noruega de referència, la projecció de Sigrid Undset (Kalundborg, 1882 – Lillehammer, 1949) ha fluctuat al llarg de les dècades per la seua conversió al catolicisme i el seu cultiu del tradicionalisme. Però ara la celebració d’eixe centenari en plena pandèmia reivindica sobretot els seus darrers anys, viscuts als Estats Units com a refugiada de la Noruega ocupada i compromesa amb la democràcia.
Más que un producto, es una nueva aproximación terapéutica, un campo de investigación totalmente innovador. El biólogo valenciano Pablo Escribá es el padre de una terapia pionera destinada a mejorar los tratamientos del cáncer, el dolor o la neurodegeneración a través de los lípidos. Pero llegar al mercado no es una aventura sencilla. Una aventura que, por cierto, tiene su próxima parada en Alicante
Si ya es difícil conseguir una Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, más lo es cuando el tema es la divulgación del derecho. Pero la editorial Tirant Lo Blanch lo ha conseguido gracias a un proyecto, nacido en 2002, que ya ha cumplido cincuenta números
És un dels representants més importants del bagatge intel·lectual perdut del valencianisme de la Segona República. Oblidat per l’exili a França i eclipsat per les tesis de Joan Fuster, el nacionalisme de l’historiador Emili Gómez Nadal (València, 1907 - Valença d’Agen, 1997), forjat fora de València i amb vocació teòrica des de l’esquerra, va deixar cartes, articles de premsa i un assaig quasi desconegut, El País Valencià i els altres, que esdevingué una de les poques contestacions a Nosaltres els valencians entre els moviments d’oposició a la dictadura. Mig germà de Nicolau Primitiu Gómez, americanista i comunista decebut, amb una vida plena de tràngols amargs, Gómez Nadal mai va tornar a la seua terra, però, potser, el seu llegat té més influència del que ell imaginaria
El borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad no solo ha enfrentado a parte del movimiento feminista con el colectivo LGTBIQ, sino que las difrencias se extienden al mismo Gobierno de España. El problema de fondo es que muchas veces diferenciar sexo y género no es tan sencillo
Tras un tímido intento de poner coto a las pseudoterapias, el gobierno de Pedro Sánchez se olvidó de su compromiso, justo en vísperas de una pandemia que demostró lo importante de la tarea. La APETP es una ONG que intenta llegar donde no lo hacen las autoridades, pero el cometido no es nada fácil: demasiado dinero en juego
València se suma al mapa internacional de la medicina de vanguardia dedicada al sistema musculoesquelético con el Instituto IMSKE, el sueño de los hermanos Ignacio e Isabel Muñoz Criado. En una conversación en profundidad con sus impulsores, Plaza ofrece en primicia los detalles de este proyecto
La campana com a música urbana i el campaner com a guardià del tresor
Según una estimación de Greenpeace, cada minuto se lanza un camión de plástico al mar. Los ecologistas y los consumidores han dado la voz de alarma y cada vez hay más presión para prescindir de él, pero ¿es posible? La ciencia y la industria buscan alternativas para unos productos de los que resulta muy difícil prescindir. Reciclar y reutilizar son parte de la solución
Els ingredients per a la vida van arribar de fora de la Terra? La hipòtesi de la panspèrmia, o l’origen extraterrestre de la vida, seguix viva des que es popularitzara a les primeries del segle XX i inspirara grans obres cinematogràfiques com 2001: una odissea de l’espai. Un article recent, signat per una trentena de científics, recupera este fascinant plantejament que defén que la rara morfologia i excepcional intel·ligència del polp, l’animal del fons marí que va fascinar genis com Verne i Lovecraft, podria ser la prova que tot allò viu que coneixem es va originar al cosmos.
Devís-Rueda, o Rueda-Devís, no és una parella que viatja arreu del món i tot el que fotografia ho penja en la xarxa. Fan fotografia i arquitectura, però no fotografia d’arquitectura. Amb un treball visual que apropa l’espai urbà a un nombrós públic de seguidors d’Instagram, el tàndem format pels jóvens arquitectes Anna Devís (@anniset) i Daniel Rueda (@drcuerda) triomfa amb les seues imatges de colors vius i línies mínimes on una finestra pot convertir-se en la corda d’un funambulista. Empreses d’arreu del món han confiat els seus projectes publicitaris a esta parella que defén la mirada com un múscul que cal exercitar en totes les pantalles i formes creatives possibles.
Para algunos, el problema está en la falta de plazas. Para otros, en la carencia de datos y transparencia heredada de un modelo privatizador enmarcado en la corrupción política. El sistema ha puesto a Mónica Oltra en el ojo del huracán
La pseudoterapia creada por el psicólogo catalán Enric Corbera recauda casi tres millones de euros al año con la premisa de que son los pacientes quienes crean su propia enfermedad. Tiene cientos de miles de seguidores, pero sus detractores son cada vez más fuertes. Ahora va a por ellos
Su nombre es una de las referencias de la radiología del futuro en Europa. Director del área clínica de imagen médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Luis Martí Bonmatí abandera el desarrollo de los biomarcadores, la gran revolución de la imagen médica
No son tontos, ni vagos, ni con síndrome de hiperactividad. El desconocimiento sobre lo que es y cómo tratar la dislexia agrava este trastorno neurobiológico que no se puede curar pero contra el que sí se puede actuar. Y cuanto antes, mejor
En la Comunitat Valenciana se generan siete millones de envases diarios, de los que solo dos van al contenedor amarillo. El resto se desecha en los vertederos o se abandona por el territorio. La posible implantación del polémico SDDR ha puesto en la cuerda floja la propia sostenibilidad del Botànic
Ella y su marido, el doctor Juan José Borrás, lograron que por primera vez los derechos sexuales se considerasen derechos humanos. Hoy, la cofundadora del Instituto Espill se ve como una activista en un terreno en el que siguen existiendo demasiados tabús
No ‘dar la talla’ martiriza a muchos hombres que se resisten a reconocer el problema y a pedir ayuda. Sin embargo, vivir en silencio la disfunción eréctil puede acarrear nuevos problemas de salud y sociales. No hay una panacea, pero sí tratamientos. Todo empieza desterrando falsas creencias
La revista Nature Human Behaviour publicaba su primer artículo a principios de 2017 con un tema demoledor: la mayor parte de los estudios científicos publicados se basan en experimentos mal diseñados y sus resultados no se pueden replicar. ¿Las revistas son el motor o la perversión de la Ciencia? Varios expertos lo analizan en Plaza
Un tercio de la economía de los países desarrollados sería imposible sin los avances basados en la mecánica cuántica. Ha pasado más de un siglo desde que se planteara por primera vez y, sin embargo, todavía hoy a muchos les suena algo remoto o mágico. Pero atención: con el apelativo ‘cuántico’, muchas falsas terapias como la homeopatía o la bioneuroemoción venden cuentos que amenazan su salud y su bolsillo
Los derechos sociales comunitarios pueden dejar de ser una utopía. El reto de una Europa social es la materia que investiga el Instituto Público de Investigación en Políticas de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València, dirigido por el catedrático Jorge Garcés, que este mayo será nombrado Doctor Honoris Causa por la Jaume I de Castelló
Conversamos sobre los últimos avances de la investigación del cáncer con Vicente Guillem Porta, jefe de servicio de Oncología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana
«Los extremos siempre son malos ya vengan del fundamentalismo antivacunas como del fanatismo provacunas», asegura el director de la Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante. Las vacunas salvan a miles de personas cada día, pero no son una panacea
Las pruebas para detectar precozmente el cáncer de mama salvan vidas... ¿o no? Algunos expertos sostienen que los datos no permiten afirmarlo y que, incluso, son contraproducentes. El debate divide a la comunidad médica
Nature Photonics publicaba a finales de 2016 la investigación de un chip pionero en la fotónica de microondas a cargo del equipo del profesor José Capmany, del Instituto de Telecomunicaciones de la UPV. Con un interior que alberga todo un laboratorio con láser, modulador, filtros y detectores, avances como este chip destinado a comunicaciones móviles y sistemas de vigilancia, hacen que un Silicon Valley español parezca posible. ¿O no?
Entre la docencia y la investigación, José Vila estudia en la Universitat de València la ciencia que esconden los números y colabora con DevStat, la pyme valenciana que factura más de un millón de euros puliendo las políticas públicas y estrujando la información del ‘big data’. Entre sus clientes, la Comisión Europea, Qatar, Cuba o Rusia. ¿Valencia, capital de la estadística?
La economía de Internet está en juego. El nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, una de las normativas con más presión de los ‘lobbies’, entró en vigor en mayo tras cuatro años de debate. Para unos, consolida una de las esencias de la construcción europea; para otros, regular el Big Data podría perpetuar un modelo basado en poner palos en las ruedas de la innovación, en clara desventaja con Estados Unidos
Valencia podría convertirse en la referencia de la física médica, la que aprovecha la ciencia de las partículas para conocer las alteraciones en el interior del cuerpo humano. Con ese objetivo nace IFIMED, que permitirá avanzar en el campo de la medicina de precisión relacionada con el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Lo explica José Bernabéu, uno de los grandes físicos internacionales
Cerca de 110.000 bebés han podido nacer gracias a sus avanzados tratamientos de fertilidad. El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha conseguido situar a España como la voz cantante en el escenario europeo de la investigación clínica en reproducción asistida. Hablamos con uno de sus fundadores
Fácil, rápida y barata. Esas palabras mágicas, que suenan igual de bien en el mercado como en la ciencia, es lo que promete la técnica CRISPR, considerada por la revista Science como el gran avance científico de 2015. Esta panacea de la biología y medicina, que ahora enfrenta a los laboratorios más prestigiosos del mundo en la lucha de miles de millones de euros por las patentes de sus aplicaciones clínicas, no nació ni en Oxford ni en Boston sino en Alicante de la mano de Juan Francisco Mójica, premio Rey Jaime I de Investigación Básica 2016
A caballo siempre entre la consulta, las aulas y el laboratorio, su nombre reluce como la referencia del cáncer de mama en España. La oncóloga Ana Lluch, que acaba de recibir la medalla del Consell Valencià de Cultura, es una de las pioneras tanto en la puesta en marcha de unidades de mama como en la investigación de nuevos avances contra los tumores. Los dos logros han permitido la curación del 80% de los casos, en los tiempos en los que el diagnóstico supera ya en importancia al tratamiento
Autor de novecientas publicaciones en revistas internacionales y de ciento cincuenta patentes, el castellonense Avelino Corma es uno de los ocho químicos más citados del mundo. Experto en catálisis aplicada a la petroquímica y el refinado, su línea de investigación más fructífera son las zeolitas, un material cristalino microporoso para obtener combustibles más limpios por el que su labor investigadora es referente en las principales compañías petroleras del mundo
El veto europeo a los transgénicos hace perder un mercado de millones de euros. Financiados con fondos públicos, estudios pioneros como la naranja dorada valenciana, sobreviven gracias a las grandes empresas de Estados Unidos, Argentina o Brasil, a la vanguardia de la economía impulsada por esta tecnología verde para la mejora de los cultivos. ¿Europa ha perdido el tren de los transgénicos? Expertos y empresarios dan las claves
La experiencia piloto de ampliar la edad escolar a partir de los dos años en las aulas públicas, implantada este curso en 35 colegios de todo el territorio valenciano, ha levantado una nube de protestas en la red privada de escuelas infantiles. El secretario autonómico de Educación e Investigación y la secretaria de la plataforma de centros infantiles Salvem 0-3, el primer movimiento contra el bipartito, analizan pros y contras de la nueva medida educativa
El 19 de diciembre de 2010 Valencia estrenaba el primer tren de alta velocidad, que recorría en 1 hora y 35 minutos los 391 km de trayecto hasta Madrid. Cinco años después, Plaza consulta a expertos y empresarios sobre los efectos de la llegada del AVE en la economía valenciana
Las intenciones del Consell de reversión de las concesiones sanitarias valencianas vuelven a cuestionar la convivencia pública-privada. Un reconocido experto de la economía de la salud y el ideólogo del ‘modelo Alzira’ diagnostican aciertos y errores de nuestro sistema sanitario
La restricción planea sobre el libre comercio. Estirar el calendario comercial a domingos y festivos, con el turismo por argumento, enfrenta a los grandes polos comerciales. Fuente de nuevos empleos según las grandes superficies, una estocada más a la agónica venta tradicional para los pequeños comerciantes. Dos expertos analizan la libre apertura
La retirada del anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales ha dado un respiro a las organizaciones colegiales. Pero las recomendaciones de la UE, de la OCDE y el FMI cuestionan su existencia. Para sus defensores son garantes de las buenas prácticas en beneficio de los ciudadanos, mientras que para sus críticos representan un vetusto interés gremial resistente al libre mercado. Un abogado y un economista abordan la necesidad de la colegiación en época de desregulación
Encarnación de la identidad local para sus partidarios y órganos arcaicos tejidos de redes clientelares para sus críticos. El nuevo escenario político valenciano cuestiona el mantenimiento de las diputaciones, cuando los aires de Europa soplan a favor del poder municipal y plurirregional. Desde el mundo académico y la arena política, un profesor de Derecho y un presidente de Diputación analizan errores pasados y la posibilidad de un nuevo mapa local
Expertos en derecho alimentario analizan la necesidad de crear una red profesional como nueva área de especialidad
Los expertos reunidos en la Unión Internacional de Abogados coinciden en los efectos beneficiosos de la inmigración
Nuevas siglas para un viejo debate. Con el TTIP, el acuerdo comercial que negocian Estados Unidos y la Unión Europea desde 2013, vuelve la política de los grandes bloques por el dominio de la economía mundial. Sus defensores lo ven como la salida de los estragos de la crisis. Sus detractores, como el final de la Europa social
La retirada del anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales ha dado un respiro a las organizaciones colegiales. Pero las recomendaciones de la UE, de la OCDE y el FMI cuestionan su existencia. Un abogado y un economista abordan el debate de la colegiación