VALÈNCIA. La exposición “Geomática: Land | Law | Minerals” que se podrá visitar en Fundación La Posta desde el viernes 15 de noviembre (inauguración a las 19:30), muestra los trabajos de un grupo de artistas sudafricanos dirigidos por Jeannette Unite, que han tomado como base de trabajo un conjunto de fotografías aéreas ―tanto los negativos en película de nitrocelulosa como las copias de contacto―, que realizó el Ejército español en 1940, de minas en Sudáfrica. El análisis de ese material ha puesto sobre la mesa cuestiones del máximo interés, en particular la extracción de minerales (tales como el oro y los diamantes) y otras cuestiones territoriales relacionadas con esta actividad, que han definido la identidad cultural y sociopolítica de África, y que nos interrogan sobre el impacto del colonialismo aún después de los procesos de independencia y aún después de la abolición del régimen segregacionista sudafricano conocido como “apartheid”.
También a los españoles, porque ¿qué hacía el Ejército español fotografiando minas ―en activo o en exploración― en Sudáfrica en el año 1940? La peripecia de estas fotografías, que una vez desclasificadas fueron a la Universidad de Oxford (Inglaterra), para ir posteriormente a la Universidad Nelson Mandela en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para terminar sus días en manos de un grupo de artistas sudafricanos y de otros países vecinos llamados para trabajar sobre este material, lo que daría lugar (una parte) a la exposición que podremos ver ahora en Fundación La Posta, bien vale la pena para acercarse a su sede en la calle Pintor Fillol, 2, de València.
Este proyecto artístico fue seleccionado en la convocatoria “Arte y geología” de la Fundación La Posta de 2023 para 2024, en la que recibió una mención honorifica. El proyecto repara, no únicamente en la incidencia de la actividad minera en el territorio, sino también en otros aspectos relacionados con otras actividades económicas desarrolladas en el mismo, particularmente la actividad agrícola, y la fuerte huella que la misma deja en el territorio, llamando poderosamente la atención, el interés puesto en la parcelación de las fincas, trasunto visual perceptible de los lotes de propiedad otorgados por el Gobierno sudafricano como compensación por las inversiones en regadío, que nos habla de la extrapolación de soluciones en la gestión del territorio, antes de que se hablase de globalización, en el contexto de procesos de mestizaje y polinización cultural.
Atendiendo a los requerimientos de dicha convocatoria “Arte y geología”, los artistas, que trabajan habitualmente en conexión especialmente con arquitectos e ingenieros, organizaron una mesa redonda en el taller del “ATLAS Project” en el que se inscriben estos trabajos desarrollados con el apoyo de la Universidad Nelson Mandela, para abordar algunas cuestiones de geomática de interés transversal como la vigilancia y la gestión del big data, lo cual derivaría en cuestiones de estética del máximo interés, como es la referencia a la solastalgia, un neologismo definido por el filósofo australiano Glenn Albrecht para referirse al sentimiento que produce en el ser humano la visión del hábitat perdido en sus condiciones como lo conocimos antes de la destrucción progresiva producida por el impacto ambiental de un desarrollo no sostenible.
Lo que nos sitúa en una disertación sobre estética muy alejada de aquella conceptualización del “Síndrome de Stendhal”, sobre el que divagaron aquellos viajeros decimonónicos que se abandonaban al Grand Tour, entre las ruinas de Roma y Atenas. El audiovisual que da cuenta de esa mesa redonda se puede disfrutar en la web de la Fundación La Posta: “Geomática y solastalgia”. Si el clima se lo permite, el 29 de noviembre contarán con su propia mesa redonda, para abordar cuestiones relacionadas con la geomática, cartografía, y el renovado interés de las artes visuales por los mapas, en el contexto de las prácticas artísticas adscritas al llamado “giro geográfico” [Guasch, 2016, 161-204].