Hoy es 15 de enero
GRUPO PLAZA

historia del arte

15 joyas culturales valencianas a reivindicar, según Felipe Garín

El antiguo director del Museo del Prado o del Consorci de Museus selecciona para Culturplaza quince elementos indispensables de la Historia del Arte de la Comunitat Valenciana

18/02/2021 - 

VALÈNCIA. “El artista trabaja para ser visto, de igual forma que el poeta para ser leído”. Con esta frase presenta el que fuera director del Museo del Prado o gerente del Consorci de Museus, Felipe Garín (València, 1943), una nueva revisión de la tradición artística valenciana, a través del libro Historia del Arte de la Comunidad Valenciana. En él se realiza un homenaje a los historiadores del arte a partir del trabajo realizado por su padre en 1978, Felipe Garín Ortiz de Tarancón, y de la mano del crítico Juan Bautista Peiró. En sus más de 500 páginas hace un recorrido por algunos de los hitos clave en la historia del arte valenciano, un repaso que no solo hace paradas en los elementos más conocidos, sino que también desvela al lector algunas joyas poco habituales, en ámbitos como el pictórico, escultórico o arquitectónico. Prologado por el que fuera director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Philippe de Montebello, de quien Garín dice es “estuche intelectual y emocional del esfuerzo realizado”, la obra se pasea por algunos de los hitos desde la Prehistoria y Antigüedad hasta la pintura y escultura de la segunda mitad del siglo XX. 

Así, el recorrido comienza de la mano de una Dama de Elche que precisamente, hace apenas unos días cumplía 80 años desde que regresara a España, un repaso cultural que también pasa por símbolos como el Guerrer de Moixent o, en el ámbito arquitectónico, la puerta de Serranos. Estos conviven en el relato con piezas más recientes, piezas que hablan de una nueva concepción de la creación de la mano de autores como el escultor Andreu Alfaro, el pintor Sebastián Nicolau o Equipo Crónica. Entre estas últimas, además, una obra especial, El abrazo de Juan Genovés, símbolo de la Transición y realizada en el mismo año en el que se publicó la primera edición del libro, de la que se dice: “se convirtió en un emblema de la transición democrática y el espíritu que animó el nacimiento de la España constitucional”. 

“Nuestra Comunitat tanto ha recibido de otras culturas como ha enviado sus propios caracteres a otros pueblos o países, desde Italia, Francia, Países Bajos hasta las tierras americanas llenando países y pueblos con estilos artísticos de aquí originales”, explica Garín, quien lamenta que en cierta medida el ámbito artístico haya quedado en un segundo plano en tierras valencianas frente al “brillo” de la playas y clima y unos estudios que “no han sido abundantes”. “Ya en las primeras décadas del siglo XX un eminente historiador español y valenciano, Elías Tormo, nacido en Albaida en 1869, se atrevió a defender en su discurso de apertura de curso en la Universidad Central de Madrid, la especialidad de una asignatura o carrera propia de historia del arte que, de alguna forma se distinguiera de la historia para hacer valer los ejemplos de nuestro arte, tanto español como valenciano”. Así, explica, el libro plantea dibujar un mapa del arte valenciano que pasa tanto por el generado en la Comunitat como aquel derivado de sus autores.

Sin embargo, si bien el rico patrimonio cultural valenciano está cargado de grandes iconos, también se completa con numerosas obras excelentes por su factura o relevancia que, sin embargo, quizá sean algo más desconocidas para el gran público. Es por esto que, desde Culturplaza, planteamos a Garín un juego: seleccionar una quincena de obras a destacar de entre aquellas menos habituales, un relato generado a través de los ‘no iconos’ comentado por el propio Garín. Estas son: 

1. El tesoro de Villena

“Descubierto en 1963 por el arqueólogo José María Soler en el yacimiento de Cabezo Redondo (Villena) son más de sesenta piezas de oro pertenecientes al período de bronce tardío de origen argárico fechable hacia en año 900 a.C.”

2. Acueducto romano de Peña Cortada (Chelva)

Construido en el siglo II d.C. es ejemplo con puentes y perforaciones en los montes de su recorrido,  del aprovechamiento del agua para consumo humano y riego de las fértiles llanuras edetanas. El uso sistemático de arcos y mampostería evidencia la importancia de la arquitectura civil en el mundo romano”

3. Pila árabe museo de Xátiva

Pieza máxima del arte islámico valenciano, con figuras humanas muy escasas en la plástica de ese estilo, con formas vigorosas y recias de difícil significación. Es del siglo XI d.C. ejecutada con piedra del país y procede de Cocentaina”     

4. Bóveda capilla de los Reyes. Convento de Santo Domingo (Valencia)

Excepcional capilla en el templo conventual de Santo Domingo, con cubierta de crucería llamada anervada, construida por Francisco Baldomar, sin aristones, con una difícil técnica de estereotomía, ejemplo también el otros ejemplos del gotico valenciano del XV”

5.  Relieve de la escalera del coro de SªMª de Morella (Castellón)

Menos abundante que la excelente pintura gótica de nuestra Comunidad, la escultura tiene sin embargo ejemplos singulares, potenciada por estudios recientes del Dr. Zaragozá. Entre ellos esta escalera del coro de Santa Maria de Morella, con compleja composición navideña de excelente calidad”

6. Posible retrato de Jaime I  (Museo de Arte de Cataluña)

Este posible retrato de nuestro rey Conquistador Jaume I, formaba parte de las catorce piezas tabulis pictas del artesonado de la Sala del Consejo de la Casa de la Ciudad. Son obra del pintor valenciano Gonçal Peris Sarriá en 1427, artista clave en el desarrollo del llamado estilo internacional valenciano”

7. Calvario, de Rodrigo de Osona en la Parroquia de San Nicolás de Valencia

Obra clave para entender la introducción de las formas renacentistas en Valencia y en España, al tiempo que asimila fórmulas de la pintura flamenca. Obra firmada y de gran tamaño muestra una dramática expresividad en la figura de Cristo, con personajes muy bien dispuestos, paisajes y figurillas. Es de la segunda mitad del siglo XV”

8. Fragmento de los ángeles músicos del presbiterio de la Catedral de Valencia

“Descubiertos en junio de 2004 tras la bóveda barroca vertebrada por Pérez Castiel, los doce ángeles músicos fueron pintados por Paolo de Sancto Leocadio y Francesco Pagano por encargo de Rodrigo de Borja –después Alejandro VI- por contrato firmado en 1472. Los había traido de Italia y representan la incorporación a Valencia del Renacimiento pleno”

9. La dormición de María. Fernando Yañez de la Almedina. Retablo del altar mayor de la Catedral de Valencia

Las doce tablas del retablo mayor de la Catedral de Valencia fueron realizadas con contrato firmado por dos artistas españoles –Fernando Yañez y Hernando de los Llanos, los Hernandos- venidos de Italia donde se habían impregnado del aroma de los talleres de los grandes maestros –Giorgione, Leonardo y otros-”

10. El nacimiento de la Virgen. Vicente Maçip y Juan de Juanes. Retablo del Museo Catedralicio de Segorbe (Castellón)

“Como estela de los Hernandos, y vinculado estilísticamente a Pablo de San Leocadio, Vicente Maçip trabaja con su hijo el conocido Juan de Juanes en el gran retablo de Segorbe realizado entre 1529 y 1535 con un lenguaje monumental y solemne  con grandes figuras de carácter personal y con una solidez que hereda de Yañez y Llanos”

11. Las pinturas de la iglesia del Patriarca San Juan de Ribera (Valencia)

El conjunto artístico y monumental del  Colegio del Corpus Christi unido a la personalidad del fundador reúne una serie de artistas muy significativos del arte prebarroco valenciano, como Francisco Ribalta, el conquense Bartolomé Matarana con su imponente decoración de paredes y techos”

12. La torre de la iglesia parroquial de Alcalá de Chivert (Castellón)

“En el riquísimo conjunto de torres de nuestra Comunidad, en el que abundan tipologías y plantas muy variadas, destaca la de la Parroquia de San Juan Bautista de Alcalá de Chivert, octogonal de planta y con un perfil superior de un rico barroquismo que desciende hasta la parte inferior, de su autor Juan Barceló y que se convierte en la más alta -68 metros- y más hermosa de nuestro viejo Reino”

13. Cúpula de la iglesia de las Escuelas Pías. Valencia.

Esta cúpula neoclásica, de las más esbeltas de nuestra Comunidad y aún de España, se hizo con diseños de José Puchol y realización del insigne arquitecto valenciano Antonio Gilabert (1716-1792) Este es sin duda un brillante arquitecto que realiza templos y decoraciones interiores importantes como la interior de nuestra Catedral. La cúpula que citamos tiene 24,5 metros de diámetro y la segunda de España por su tamaño”

 14.   Estatua ecuestre de Carlos IV. Manuel Tolsá. Centro histórico ciudad de México

“Manuel Tolsá, enguerino, insigne arquitecto y escultor neoclásico fundamental para entender el mundo neoclásico, fue, con otros valencianos, enviado a México para poner en marcha la –aun existente- Academia de San Carlos de México realizando allá la cúpula de la catedral y el imponente Palacio de la Mineria y la estatua ecuestre del rey Carlos IV, llamado popularmente el caballito”

15. Carnaval en Valencia. Oleo sobre lienzo de Ignacio Pinazo Camarlench. Museo Nacional de Cerámica de Valencia.

“Una de las obras mas significativas del pintor valenciano, autor de un variadísimo número de obras, siendo uno de los más significativos artistas valencianos de la segunda mitad del siglo XIX con un estilo personal alternando grandes formatos con pequeños cuadros o apuntes de gran viveza y espontaneidad” 


next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas