VALÈNCIA. Cortesina Films. Podría ser el nombre de una productora que compitiera en el festival de San Sebastián o en el de Málaga en la década presente, pero fue el nombre de la empresa de Helena Cortesina, nacida en València el 17 de julio de 1903 con el nombre de Elena Cortés Altabas. Elena o Helena inició su carrera a temprana edad. En 1916 la prensa se hacía eco del espectáculo de varietés en el que actuaba la Venus valenciana, apodo que años después, emplearía la cupletista Carmen Gimeno Presencia. El actor y director José Buchs Echeandía la dirigió en La venganza del marino, película en la que Cortesina debutó. Su siguiente papel, esta vez, principal, fue La inaccesible, también de José Buchs.
Las investigadoras Begoña Soto-Vázquez y Elena Cordero-Hoyo, en el ensayo Women and the Shift from Theatre to Cinema in Spain: The Case of Helena Cortesina (1903–84), utilizan la trayectoria de Helena para demostrar que ella fue el único caso conocido de una mujer que se transforma de artista, bajo las órdenes de una figura masculina, a empresaria del cine mudo.
La actriz, productora y directora pasó del escenario de los bailes de variedades al cine mudo y también a dirigir espectáculos teatrales. «Su trayectoria profesional ejemplifica las relaciones interartísticas entre el cine y las artes escénicas a principios del siglo XX y el puente profesional entre ambos», indican las investigadoras. Helena Cortesina compartió con Elena Jordi, de nombre real María de Montserrat Casals Baqué, el título de primera mujer española en dirigir una película.