UN ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN A PARTIR DEL CINE

El MuVIM abre un cineforum con potentes voces internacionales para hablar de feminismo

Artistas, críticas de arte, filósofas, escritoras, psicólogas, profesoras, activistas, sociólogas y periodistas participarán de los debates posteriores a las proyecciones

10/02/2018 - 

VALÈNCIA. "Este museo cuesta una pasta y como tal está aquí para ofrecer a la sociedad productos como este". Así de explícito y satisfecho se mostró Rafael Company, director del Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) durante el turno de preguntas tras la presentación de Big Bang  Dones. Ese es el título de un ciclo de proyecciones y debates en los que los feminismos lo ocupan todo. Feminismos más allá de las mujeres blancas, feminismos de la invisibilización de la mujer en la historia (y, en especial, en la historia del arte), feminismos en torno al poder-conflicto del cuerpo de la mujer, feminismos ante la discriminación laboral por género o feminismos del tabú que es poseer una visión crítica sobre la maternidad.

A propuesta de Marc Borràs, Jefe de Producción y Difusión cultural, Irene Cubells, Águeda Forés y Belén Iranzo, trabajadoras y colaboradoras del MuVIM, realizaron una selección de los temas que más les inquietaban y sobre los que 'necesitaban' –comentó Iranzo– generar el debate. A partir de esas ideas, encontraron las películas adecuadas y compusieron sus mesas cinco mesas de diálogo. Con ese formato de cineforum, el calendario resultante es una de las posibilidades más actuales para aproximarse a la multitud de conflictos personales y profesionales de la mujer en las sociedades actuales. A partir de las películas, pero sobre todo con el posterior encuentro del público con intelectuales de muy distintas disciplinas, todas ellas mujeres.

A las comisarias del ciclo les han acompañado en su presentación Xavier Rius, diputado del Área de Cultura de la Diputación de València, Company, Borràs y las también ponentes Áurea Ortiz, profesora de Historia del Cine de la Universitat de València, y Ana Elena Pena, pintora y escritora. 

La programación es la siguiente (se puede consultar íntegra aquí):

Multiverso feminista, 14 de febrero

18:30h, Salon de Actos del MuVIM (+info)

La propia Forés incidió en la potencia de la primera jornada con uno de los temas que más han llamado la atención de sus comisarias: ¿está occidente a la cabeza de la lucha feminista o hay otros modelos de feminismo esperándonos más allá de nuestras fronteras? El feminismo más allá de la mujer blanca y de los países occidentales encontrará apoyo en la película de la realizadora francesa Mylene Sauloy Kurdistan: la guerra de las chicas (Francia, 2016). En la cinta las protagonistas son las descendientes de 'El partido de las Mujeres Libres', movimiento creado hace 40 años en Turquía y que encuentra ahora a sus jóvenes herederas armadas y con relato propio desde las montañas del norte de Irak.

Para debatir sobre sus temas y conclusiones, las comisarias han logrado la participación de la periodista, doctora en Comunicación Audiovisual y especialista en estudios de género y del mundo árabe Awatef Ketiti. Además, le acompañará la licenciada en Psicología y máster en Políticas de Igualdad de Género Úrsula Santa Cruz. A la también activista y feminista se sumará Esther (Mayoko) Ortega, doctora en Filosofía de la Ciencia y máster en Teoría Feminista. La elección de las mesas de debate coincide con la visión que Company hacía del ciclo, "más próximo a la idea del programa televisivo La Clave en el que los que opinaban no eran los tertulianos que ahora conocemos, sino intelectuales con conocimientos propios del tema a debate".

No más musas, 21 de febrero

18:30h, Salon de Actos del MuVIM (+info)

¿Recuerdan el sketch de Miren Ibarguren y Mariam Hernández en los premios Goya 2018? Fue, a la vez, uno de los pocos momentos interesantes en el averno de guión de la gala, y un reflejo –precisamente en una celebración que se prometía reivindicativa para el feminismo– de la condición más habitual de la mujer en la Historia del Arte: la de musa. Anónimas, sin nombre, pero, claro, influyentes. La invisibilidad en el curso de los libros de referencia tiene sus propias líneas no escritas en el arte, el cine o la literatura. Esa constante de objeto pasivo se debate hoy entre en la gran población que ocupa muchos de los oficios de la cultura y el esfuerzo extra por visibilizarse de la misma manera que la otra mitad de la población.

Las comisarias han elegido el popular documental Buscando a Vivian Mayer de John Maloof y Charlie Siskel (Estados Unidos, 2013). Su legado es una cápsula del tiempo al Chicago y la Nueva York de los años cincuenta, pero sobre todo a la obra de una fotógrafa genial que pasó totalmente desapercibida en su día; era, para sus más próximos, la afición constante de una niñera. La mesa redonda que hablará de la invisbilización en la historia y del estado presente de la cuestión está compuesta por Mery Cuesta, María Bastarós y María Trénor. Respectivamente, crítica de arte, comisaria y dibujante de cómic; historiadora del arte, comisaria, gestora cultural y creadora de la plataforma Quién Coño Es; y profesora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de València y cineasta.

Todo lo que puede un cuerpo (de mujer), 28 de febrero

18:30h, Salon de Actos del MuVIM (+info)

El cuerpo de la mujer. Dicho así, sin más, produce juicios y debates, genera tensiones y polémicas y se le adhieren usos y costumbres que rara vez tienen en cuenta la percepción individual de cada una de ellas. Es capaz de generar movimientos tectónicos y caos como principal objeto de cosificación en el mundo. La hipersexualización, cada vez desde edades más tempranas, la losa crónica de los medios de comunicación y la publicidad y las imposiciones y exigencias sociales son solo algunos ingredientes que acompañan al cuerpo de la mujer de nacimiento. Para iniciar la reflexión, las comisarias han escogido la reciente Venus: confesiones desnudas de Lea Glob y Mette Carla Albrechtsen (Dinamarca, 2017).

La mesa redonda para el debate contará con la teórica feminista, escritora y profesora de Sociología de Género Rosa Cabo, la profesora de Historia del Cine de la Universitat de València Áurea Ortiz y la pintora y escritora Ana Elena Pena. Las tres, poseedoras de investigaciones y trabajos en torno al feminismo en torno a la representación de la mujer en el arte y la sociedad.

Codificadas. Brecha y mujer en la era digital, 7 de marzo

18:30h, Salon de Actos del MuVIM (+info)

"La brecha de género es una realidad a la que siguen enfrentándose mujeres de todo el mundo a lo largo de su vida profesional. Garantizar la igualdad salarial y de oportunidades pasa por una apuesta firme por la paridad, la conciliación y por una redefinición de conceptos que contemple la diferencia y el surgimiento de nuevos valores y formas de hacer". Así avanza el programa esta cuarta jornada del ciclo Big Bang Dones que intentará conectarse con las empresas y organizaciones que sí han reformulado sus procesos de trabajo. Del liderazgo al emprendimiento y hasta la realización personal, la reflexión partirá de la proyección del documental Code: descifrando la brecha de género, de Robin Hauser Reynolds (Estados Unidos, 2015).

El debate partirá de la mesa redonda compuesta por la exdirectora del Institut Català de les Dones, la también codirectora de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona Anna Solà. Compartirá panel con Marina Amores, autora de los documentales sobre género y videojuego Dones+Videojocs y Homes+Videojocs (creadora también del blog A-Fregar). Les acompañará la doctora en Filosofía, máster en Lógica y máster en Neurociencias Eurídice Cabañes. Ella misma es diseñadora de videojuegos y autora de Gamestar(t): pedagoías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos.

Ser y útero, 21 de marzo

18:30h, Salon de Actos del MuVIM (+info)

La última de las jornadas del ciclo de proyecciones y debates se acerca a uno de los tabús más incontestables de la sociedad: la percepción crítica –o no idílica– de la maternidad. Presiones sociales, culturales e identidad en torno a la mujer. Conciliación, renuncia y realización de muy distintas formas en torno a la función reproductiva de la mujer. Temas densos y cruciales que partirán de la proyección de Amazona, de Clare Weiskopf (Colombia, 2016). El film más apropiado para repensar el pesado argumento de 'ser buena madre' y focalizar en otras realidades en torno a la maternidad.

En el debate posterior abierto al público intervendrán Orna Donath, socióloga y autora del fundamental libro Madres arrepentidas. A la investigadora de la Universidad Ben-Gurion de la ciudad israelí de Neguev se sumará Luz Sánchez-Mellado, Premio nacional de Periodismo contra la Violencia de Género (El País, RTVE, Cadena SER y Harper's Bazaar). La también periodista Eva Millet, autora de Hipermaternidad, del modelo mueble al modelo altar, completa el último de los paneles de este ciclo necesario. 

Noticias relacionadas