NOVEDAD EDITORIAL

Las 21 primeras veces de la Historia que sucedieron en Valencia, Alicante y Castellón

El libro ¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? compila un sinfín de hitos, méritos y récords extraordinarios. Destacamos aquellos que sucedieron en la región sin precedentes en la historia de la Humanidad

18/11/2016 - 

VALENCIA. Julio Bustamante, el profeta pop y costumbrista de los valencianos, inmortalizó hace apenas unos años la idea que persigue a cualquiera que se sumerge en la historia de este lugar en el mundo: València no s'acaba mai. Una idea que se multiplica vertiginosamente cuando el foco se amplía a los territorios inmediatos de la capital a partir de la que el músico construye sus gigantescas pequeñas historias, un espacio de lindes cambiantes y repoblaciones constantes que ha acogido al menos 21 primeras veces para la Humanidad.

La enumeración es una compilación superficial de los logros, méritos y récords extraordinarios que recoge el libro ¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?, el debut editorial de la periodista Marta Landete (Sargantana, 2016). El exhaustivo título es una enumeración detallada de un sinfín de cruces a lo largo de la historia en las tres provincias, repletas de nombres propios y momentos que abarcan desde las pinturas rupestres hasta nuestros días. El libro se presentará el próximo martes 22 de noviembre a las 19 horas en el restaurante Colmado de la Ribera (C/Ribera, 14. Valencia).

La autora admite a Valencia Plaza lo mucho que le ha costado "componer el índice y reducir la investigación a algo más de un centenar de cuestiones". El lector más curioso puede saciarse con una vasta cantidad de hitos, algunos de ellos relacionados con inventos, récords, logros deportivos y hechos sin precedentes en la Historia de España. Sin embargo, nos hemos fijado de una manera un tanto ficcionada en aquellas 21 primeras veces de la Historia que tuvieron que suceder en la Comunitat Valenciana a partir de los documentos e investigaciones citados en esta novedad editorial. 

1. El primer manicomio del mundo (Valencia, 1409)

La primera de estas veces para la humanidad es conocida por buena parte de los vecinos de la ciudad de Valencia, sobre todo porque fue una referencia de la ciudad hasta hace apenas unos años. El primer manicomio del mundo permaneció abierto ininterrumpidamente entre 1409 y 1989 en la calle Hospital, en la que hoy es la Biblioteca Pública Provincial de Valencia. El ideólogo de la revolucionaria idea de construir un espacio que acogiera a las personas aquejadas de dispares enfermedades mentales fue Fran Joan Gilabert Jofré. 

El padre Jofré, como era conocido amablemente por los valencianos, "vio a unos críos en el Portal de Valldigna insultando y apedreando" a una de estas personas. En el sermón del día hablo de lo sucedido e instó a crear una institución que sirviera activamente para contestar activamente a la situación. Pensat i fet, dos meses más tarde se iniciaban las obras. El papa Benedito XII dio licencia para alzar una capilla, cementerio y capellanía en el psiquiátrico del que hoy solo quedan la portada -frente a la biblioteca- y una de las dos enfermerías.

2. El primer 'software' contable (Valencia, 1546)

Ni Libro de Cuentas ni Contaplus; método de de la partida doble. La contabilidad existe con total seguridad desde el origen de las transacciones. Con mayor fidelidad -como en el caso de la civilización egipcia- o un estilo más rudimentario, lo que los valencianos aportaron a esta necesidad fue el método de la partida doble, el mismo que se utiliza en la actualidad y que registra en dos columnas lo que se acredita y lo que se debita. La suma de ambas ha de coincidir.

El debe y el haber valenciano se utilizó en la Catedral de Valencia -al menos- entre los años 1546 y 1555, según documentó el hallazgo de Inmaculada Llibrer, investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCV. El origen de este avance fue la necesidad contable, resuelta de esta manera trascendental: se celebraban 57.300 misas en su 'jurisdicción económica', más de 100 diarias y 3000 horas canónicas, además de festividades y demás actos en la ciudad. Actos que es tanto como decir gastos y gestión administrativa. Una actividad económica que generaba 500 puestos de trabajo directos según lo escrito y entre los que se puede supone a uno o varios ideólogos de este precedente.

3. La primera partida de ajedrez -tal y como lo conocemos- de la Historia (Valencia, 1475)

Es posible que no reconozcas el nombre de ningún campeón mundial de ajedrez nacido en la Comunitat, pero los mitos de este deporte, desde Bobby Fisher hasta Magnus Carlsen, ha jugado bajo las normas que se establecieron en Valencia. De origen hindú, el entretenimiento fue adoptado por los persas y traído por los árabes hasta Valencia. Estos lo modificaron con la determinante decisión de cambiar la pieza del alfarje por la dama. 

La Dama dels Escacs, el documental dirigido por el dianense Agustí Mezquida recoge la fascinante vida del maestro ajedrecista Francesch Vicent. El segorbino en torno al cual se documenta la historia de la que tres escritores del Siglo de Oro dejaron escrito un poema (Scachs d'amor, de Bernat Fenollar, Narcís Vinyoles y Francí Castellví - 1475) como imborrable prueba lírica de una de las primeras veces más sorprendentes de nuestra historia.

4. El primer trago de Coca Cola (Aielo de Malferit, 1880)

Esta es una de las historias más controvertidas de la historia de los valencianos. O, más bien, podemos decir que lo era hasta que en el año 2011 una investigación de la BBC con motivo del 125 aniversario de Coca Cola deshizo los pasos hasta acreditar el éxito de una bebida a base de nuez de cola y hojas de coca de Perú.

El lugar, Aielo de Malferit. Sus autores, Bautista Aparici, Ricardo Sanz y Enrique Ortiz. La conexión entre ambas bebidas, más sencilla de explicar de lo que parece. Las bebidas de la empresa (Fábrica de Licores de Aielo) se hizo tan populares que triunfaban hasta en la Casa Real de al época. Recibieron distintos premios a nivel estatal y de allí las giras de presentación y las ferias internacionales. En concreto, el enlace de los orígenes, es el certamen de bebidas de Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) en 1885. Es decir, un año antes de que John Pemberton sacara a la venta Coca Cola.

La prueba definitiva del asunto, la razón por la cual la citada empresa valenciana no puede reclamar más derechos que los morales, es que el 7 de febrero de 1952 The Coca Cola Company compró la cesión de la marca para operar en España. Con un sistema de patentes todavía mal extendido a nivel internacional, la venta de ese último bastión de la propiedad en los años 50 dejaba fuera de juego la conexión. De la documentación que lo prueba, los productos históricos y la historia de la empresa valenciana, del producto en sí, en Aielo Malferit hay un museo dedicado para el que quiera seguir explorando el asunto.

5. Y el primer trago de Trina (Valencia, 1933)

'El robo de la Coca Cola' tiene muchas similitudes con el de la bebida Trina de Naranja. En 1933 el químico Vicent Rodrigo inventó un refresco de naranja con gas. Lo llamó Naranjina. No tuvo gran éxito, pero su creador empezó a pasearlo por ferias internacionales. En la de Marsella recibió la visita del francés León Bretón que le copió la idea y la puso a la venta en Argelia y posteriormente en Francia con el nombre de Orangina. 

El impasse de años nos hace comprender que ni Valencia ni España se encontraban en la mejor situación para pensar en la internacionalización y comercialización de refrescos. Pasada la Guerra Civil fue otro empresario, Salvador Soler Violant, el que invirtió en el proyecto de Trigo introduciendo dos cambios fundamentales: que la bebida fuera sin gas y que se llamara Trinaranjus.

Así es como se conoció durante décadas, destacando el uso de naranjas de las categorías 'Valencia', 'Salustiana' y 'Cadenera'. La empresa cambiaría de manos en 1960, a finales de los 70 era una potencia en España. En los 80 cambiaría su nombre por Trina, en los 90 sería fagocitada por Cadbury-Schweppes y en 2009, finalmente, por Suntory Group. Tumbos y tumbos más tarde, su origen se sitúa en la Valencia de los años 30.

6. La primera emisión radiofónica (que se pudo escuchar) y el primer protomando a distancia (Segorbe, 1897)

Julio Cervera Baviera, otro mito segorbino, no inventó la radiotelegrafía sin hilos. Eso fue cosa de Guillermo Marconi, que logró transmitir impulsos electromagnéticos a través del aire y patentó el asunto en 1896. El aporte de Cervera fue la radiotelefonía sin hilos. Este la patentó en algunos países, pero cuando llegó a Reino Unido, Marconi se apropió del asunto y lo mejoró con inversiones tan untuosas como las de la Casa Real británica y un goteo de reportajes sobre cada avance en el Times.

 Por si la distancia de posibles fuera poca, apareció en juego Nikola Tesla. El estadounidense se había avanzado tecnológicamente a Cervera y Marconi quince años con una pequeña o gran salvedad: sus experimentos públicos fueron una decepción. No se oían bien, no se acoplaba la señal y esto desbarató su merecida popularidad en la radiodifusión. Cervera (en la foto lateral), para entonces, ya había logrado hacer emisiones de sonido con suficiente nitidez, mientras Marconi le adelantaba técnicamente hasta lograr el Nobel.

El Nobel fue el que abrió el debate, de hecho, ya que Tesla denunció el caso y probó su autoría. Sus logros fueron reconocidos y Cervera, al que sus socios de empresa echaron a la calle en pleno conflicto de patentes. Su anonimato también le dejó fuera de juego como para reivindicar la invención del telemando de equipos o lo que es lo mismo: el origen del mando a distancia.

7. El 'primer gran destino' turístico de la prostitución en Europa (Valencia, 1325)

Como reza uno de los tópicos más controvertibles de la Historia, la prostitución ha acompañado a la sociedad desde sus orígenes. En 1325, Jaume II -conocido posteriormente como el Just- ordenó que 'las mujeres públicas' "dejasen de ejercer en las calles de la ciudad, construyéndose así un lugar destinado en exclusiva para ellas". Hubo otras en España y tanto o más populares, como las de Sevilla (1337) o Barcelona (1448), pero en Europa y casi como un destino para vecinos pero también para visitantes, la mancebía desplazada extramuros de la ciudad convirtió a Valencia en un referente de la prostitución.

Era, de hecho, una prostitución "de lujo", como señala el libro de Landete. Allí accedían varones cristianos, ya que los judíos o musulmanes tenían prohibido el paso. Y era tal la economía que generaban que "se vestían con las mejores sedas y grandes joyas para atraer a la clientela". El barrio, que con el paso de los años quedó dentro de las nuevas murallas de la ciudad, permaneció abierto hasta 1671, no pudiendo permanecer en funcionamiento en Semana Santa, Navidad o los jubileos y fiestas de la Virgen María.

Equiparado con el tiempo con la famosa calle Reeperbahn de Hamburgo, los referentes historiográficos lo asemejan al Barrio Rojo de Amsterdam. Una referencia deshonrosa, pero que dejó su impronta en la ciudad tal y como describió ampliamente el artículo La leyenda del gran burdel medieval de Valencia se convierte en ruta turística.

8. El primer retrato de un monarca colgado bocabajo en una sede institucional (Xàtiva, 1957)

En 1707 los austracistas se escondieron de los botiflers en Xàtiva e hicieron de esta ciudad su bastión. Las consecuencias de la "obstinada rebeldía", como la calificaría el Borbón Felipe V, llevaron a esta Casa Real a incendiar, saquear la ciudad y sembrar de sal sus campos. Xàtiva pasó de 12.000 a 400 habitantes en un breve margen de tiempo y tardó ocho décadas en recuperarse del asedio político y bélico sufrido.

No fue hasta la celebración de las Cortes de Cádiz cuando los setabenses lograron recuperar el nombre de Xàtiva para su lugar, que había pasado a llamarse Colonia Nueva de San Phelipe. La herida, profunda y recordada entre la población hasta nuestros días, llevó a que en algún momento de los años 90 el cuadro del antecesor al actual Rey Felipe VI apareciera bocabajo. Un hecho creativo, sin precedentes y desinstitucionalizador, que según el investigador Germán Ramírez Aledón podría datar de 1957. Carlos Mamarthou, antiguo director del Museo del Almodí de Xàtiva, habría sido el autor de este hecho histórico que se mantiene hasta nuestros días.

 

9. El primer colegio de farmacéuticos del mundo (Valencia, 1441)

No hay precedentes anteriores en ningún otro lugar de Oriente u Occidente. El de valencia es el primer colegio de farmacéuticos del mundo. El Muy Ilustre Colegio Oficial recibió esta conisderación de manos de María de Aragón y Sicilia, esposa de Alfons el Magnànim, en un precedente más relevante para la racionalidad de este oficio de lo que se pueda estimar. 

El MICOF -como es conocido hoy en día- estableció desde aquel año el "requisito indispensable" la colegiación, fijó una tarifa oficial "para evitar abusos en el cobro de preparados y en establecer un sistema de exámenes en los estudios". El colegio oficial se adelantó en su composición a otras entidades similares, como podrían ser los gremios o las cofradías de la Edad Media.

10. La primera expedición sanitaria internacional (Alicante, 1803)

 La viruela era una de las enfermedades más temidas en Europa durante el siglo XIX. El médico inglés Edward Jenner logró la vacuna para paliar sus estragos. En apenas dos años llegó a España, un hito para las fechas que "nos desvela la emergencia que tenía el país por recibir el tratamiento a esta enfermedad tan mortífera", escribe Landete. El alicantino Francesc Balmís propuso al rey Carlos IV "llevar a cabo una vacunación masiva a los infantes de todo el Imperio español". El monarca, quizá afectado por haber visto las consecuencias de la enfermedad en su propia hija María Luisa, dio luz verde al proyecto.

Balmís fue el encargado de orquestar la primera expedición sanitaria internacional de la que se tiene constancia. Tratando de abarcar los vastos territorios del Imperio, de Cuba a Filipinas entre otros, la compañía dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1814 tratando de paliar una mortalidad infantil "devastadora". Las Islas Canarias, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Filipinas, Perú, China y la isla de Santa Elena se vieron agraciadas por esta campaña que salió de A Coruña el 30 de noviembre del citado año. 

La historia, no muy conocida a nivel popular, tiene trazos épicos. Como es obvio, las vacunas no podían aguantar años en perfecto estado en la expedición. Balmís decidió llevarse a niños ya tratados como portadores de la vacuna, ya que eran inmunes y su inmunidad servía para que, a través de su sangre, se salvaran miles de vidas. Tres novelas ya han recogido distintos aspectos de la expedición: Saving the World (Julia Álvarez, 2006), Los héroes olvidados (Antonio Villanueva Edo, 2011) y A flor de piel (Javier Moro, 2015).

11. La aplicación de la primera vacuna contra el cólera en el mundo (Alicante y Valencia, 1885)

 El siglo XIX contó con cuatro grandes epidemias de cólera que en la ciudad de Valencia dejaron casi 20.000 fallecidos. Europa sucumbía a esta enfermedad bacteriana y los azotes iban a más, dejando en los municipios de la Comunitat Valenciana 30.000 muertos. El recrudecimiento de la situación que se documentaba había surgido del Valle del Ganges, encontró en el investigador Jaime Ferrán un freno a su extensión. Sin embargo, el Gobierno estatal que nombró una comisión para investigar sus avances descartó su uso.

Un año después de que descubriera el método químico la enfermedad que hasta 1895 no había penetrado más allá de las grandes ciudades, entró por Novelda con importante virulencia. Casos "sospechosos en la localidad alicantina de Beniopa" llevaron a que algunas muestras fueran contrastadas por Ferran con catedráticos de la Universitat de València como mediadores. En marzo el cólera alcanzó Xàtiva y, transmitiéndose a través del agua, las acequias y la huerta de la ciudad extendieron vertiginosamente el contagio (de cuatro a ocho nuevos casos diarios).

El cólera se agotó en la Comunitat de forma natural, desoyendo los avances de Ferrán que ampliaría Santiago Ramón y Cajal. Los méritos del valenciano llegarían décadas más tarde, con el reconocimiento internacional en el estudio del cólera y en la elaboración de la primera vacuna que lo prevenía. De hecho, fue la primera vez que se ideaba "una vacuna para inmunizar a personas frente a una enfermedad bacteriana".

12. La primera-tercera ciudad pontificia del mundo (Peñíscola, 1411)

Solo tres ciudades han albergado una sede pontificia en la Historia y, además, lo hicieron de manera simultánea: Roma (Italia), Aviñón (Francia) y Peñíscola. En uno de los momentos de mayor crisis en la Iglesia Católica, el castillo que se erigió sobre el alcázar árabe de la ciudad castellonense, el que también fue el último fuerte templario construido en España y reciente escenario para la serie Juego de Tronos, se convirtió en la sede papal de Benedicto XIII, el papa Luna.

El cisma de Occidente llevó a que Benedicto XIII, regente en Aviñón, exigiera al monarca francés que eligiera entre Roma y su pontificado. Éste se negó y el papa Luna trató de resolver la dualidad en el concilio de Perpiñán. Tras no conseguir el consenso suficiente, Benedicto es excomulgado y se autoexilia en la ciudad castellonense donde vive hasta 1422, año en el que muere a los 94 años. Allí sus cuatro cardenales se repartirían "el tesoro" y no sería hasta que Alfonso V de Araglón obligara a su sucesor (Clemente VIII) a abdicar, que no se resolvió la coexistencia de ciudades papales.

13. Una mole de hierro como paisaje urbano (Castellón, 2003)

 La guía urbana de Castellón elaborada por Patricia Mir Soria y Carolina Marzà dice que hay ciento once esculturas urbanas en su trama. No obstante, una de ellas, como destaca el libro de Landete, tiene unas características descomunales. Tanto que tiene una escala fuera de lugar en el entorno en el que se ubica (en la avenida del Lledó, en la glorieta de intersección con la calle María Rosa Molas).

Tombatossals, una obra encargada a Melchor Zapata "para conmemorar el 750 aniversario de la fundación de la ciudad" como escribe Landete (en la foto lateral), es una escultura de hierro de 20 metros de altura y 20 toneladas. Es, de hecho, la figura de hierro más alta de Europa, elaborada a golpe de martillo por el artista sevillano. Por si fuera poco, a unos metros, se encuentra el Arrancapins, otro hombre arrodillado que mira al protagonista de este hito, mientras que a otros tantos se encuentra el Bufanuvols. Es una composición volumétrica sin precedentes, aunque de una cuestionable función estética para el ámbito urbano en el que se ubica.

14. La primera vez que un coleccionista privado reúne tantos soldaditos de plomo (Valencia, 2007)

Hace tan solo unos días revelábamos una de las historias menos conocidas del Palau de Malferit, la de la llegada del único Ministerio de Justicia regido por un anarcosindicalista del que exista el menor registro. El Gobierno de la II República en Valencia dejó este tipo de intensas variaciones en la Historia, pero los dueños de este espacio, que llegaron unas décadas más tardes, la familia Noguera, concedieron al edificio otra utilidad única en el mundo: ser el mayor museo privado de figuritas de plomo.

La colección de la familia se abrió al público en 2007 gracias a la ilusión de Álvaro Noguera Giménez, que había fallecido desgraciadamente un año antes de ver cumplido su sueño. Durante 25 años recopiló piezas para crear un enorme museo de miniaturas, como describe Landete en el libro que sirve de guía a este artículo. ¿Cuál es la cifra? Un millón de figuras entre lo expuesto y lo almacenado, además de algunos objetos que están en proceso de restauración. Es decir, que tan solo el 10% de lo que se posee está exhibido, ya que actualmente la colección que se distribuye por las salas es de 95.000 piezas.

Las historias más desarrolladas en las escenas que se componen en sus dependencias son las de Valencia, aunque también hay composiciones -predominan las bélicas o militares- de la historia global. "Desde la época de los dinosaurios hasta la Guerra de Irak pasando por Alejandro Magno, Egipto, la Roma Imperial y el entorno medieval de Tirant Lo Blanch". Todo ello cabe, con destacadas recreaciones como la de la Ruta de la Seda o la Batalla de Almansa

15. El primer grito intempestivo de un sereno (Valencia, 1777)

Que a los valencianos no se nos ha entendido más que a menudo en el resto del Estado no solo es una leyenda negra de la región y sus habitantes; tiene sus argumentos históricos. Puede servir de ejemplo el caso del Decreto Real que prohibió el uso de los fuegos artificiales en España. Lo que para otros lugares debió parecer una vitola de aguafiestas para los gerifaltes madrileños, para los valencianos supuso un grave problema de paro: el 70% del sector se quedó a verlas venir.

Era tal la presión de los trabajadores del asunto en aquella época que el alcalde de la ciudad, Joaquín Fos, sacó adelante la idea de crear un cuerpo de serenos a partir de los coheters que habían perdido el empleo. En 1777 nacía esta fuerza de vigilancia que, contra la voluntad de descanso de los vecinos, rondaba las calles de 23 a 5 horas "voceando cada hora en punto, junto con el tiempo meteorológico". Como señala Landete, se encargaban de abrir las puertas de las casas de aquellos que regresaban a sus hogares entrada la noche", pero también ayudaban en cierta manera a mantener "el orden". De hecho, los vecinos llamaban a palmas al sereno y fue la incomodidad "y la aparición de los despertadores" la que fue sugiriendo la idea de que este fenómeno que se extendería por toda España desapareciera. 

Las curiosidades son divertidas con respecto al origen del nombre, pues "el apelativo popular nació por la costumbre de gritar durante toda la noche el clima; casi siempre el tiempo era sereno". Menos alegre era la realidad social de estos trabajadores en aquella época, con un salario escaso, viviendo de las propinas en gran medida y sin derecho a jubilación. Y todo ello por la dichosa prohibición de acabar con los fuegos artificiales... 

16. El primer museo a la intemperie cuyas obras se exponen en las paredes del pueblo durante todo el año (Fanzara, desde 2014)

A los amantes del arte urbano -al menos en España- no les resulta nada extraño el nombre de Fanzara. Lo que sí es extraño es que un pueblo de apenas 300 habitantes sea una referencia en la exhibición de algunas de las firmas de esta disciplina más efervescentes a nivel nacional e internacional. El MIAU (Museo Inacabado de Arte Urbano) acoge desde 2014 una exhibición cambiante que usa los edificios del municipio como lienzos, atrae a curiosos, profesionales y turistas durante todo el año.

Los vecinos "ceden sus fachadas de manera voluntaria" y ha día de hoy ya han expuesto "más de 50 muralistas , escultores y fotógrafos". El festival va a más y el artista Julián Arranz hizo uso de los materiales azulejeros más próximos de la zona. En 2016 se hizo uso de materiales reciclados, por lo que se inició una creciente presencia de la escultura y el crescendo a llevado a que las visitas de colegios e institutos estén incrementándose. El resultado es un entorno de proximidad rural con un escenario de arte de vanguardia. Una idea pionera, de acceso libre y abierta los 365 días del año en la comarca de Mijares.

17. Los primeros labios protegidos del frío y el viento (Vila-real, 1880)

Es seguro que otras regiones del mundo son más frías y es seguro que debe haber un cientos o miles de municipios por el globo en los que haga más viento que en Vila-real. Lo que es también cierto es que, quizá por aquello del clima 'sereno' antes citado o la falta de resistencia a las condiciones climáticas adversas, existe un precedente contra los labios cortados y agrietados inventado en esta población por Vicente Calduch Solsona.

El bálsamo labial vino a aliviar a las mujeres y hombres del campo que, tras sus largas jornadas de trabajo, tenían heridas en los labios y la nariz. No se llamó Dermo-Suavina hasta 1916, sino Ungüent de Vila-real. Los hijos del inventor farmacéutico promulgaron por otras ciudades con establecimientos el gran avance (en Barcelona, Castellón y Almazora). De hecho, esta, a diferencia de las historias aquí compiladas, es una historia de resistencia familiar que en 2016 ha celebrado el centenario de la marca, que únicamente ha cambiado los tipos de envase escuchando a los consumidores y que en su quinta generación de fabricantes vende 150.000 unidades de producto.

18. El primer faro sostenible del mundo (Valencia, 2009)

La ampliación del Puerto dejó al viejo faro de Valencia aislado en un margen interior. La ampliación de la zona obligaba a crear una nueva señal para un tráfico marítimo seguro, sumándose a los doscientos faros que ya existen en el contorno de la Península Ibérica. Pero claro, un faro de nueva creación debía proyectarse con las miras puestas en las exigencias del siglo XXI: sostenibilidad y respeto del medio ambiente.

Ese fue el precepto que llevó a cabo Ignacio Pascual, director de infraestructuras de la unidad portuaria de Valencia, cuyo proyecto se elaboró entre 2008 y 2009 convierte a Valencia en "la primera ciudad del mundo en tener un faro cuya torre ha sido construida única y exclusivamente con materiales compuestos". Esto es, fibra de carbono y fibra de vidrio en matriz polimérica, l que supone que la estructura no se ve dañada por la corrosión y prolonga exponencialmente su vida útil. De hecho, su faro de 70W (el de un faro viejo es de 2500 W) permite que se autoalimente a través de energías renovables. 

En una conclusión distópica, no cabe negar la posibilidad de que el faro supere la existencia de la Humanidad, sin corrosión y alimentado sobradamente por sus placas fotovoltaicas que le permiten alumbrar a 25 millas aunque Valencia tenga seis días nublados seguidos (si es que eso sucediera).

19. El primer texto escrito con pluma estilográfica en el mundo (Valencia, 1803)

 Cuando en 1827 Petrache Poenaru llevó al registro de patentes de Francia el invento de su pluma estilográfica nadie le advirtió que en Valencia, desde hacía 24 años, se comercializaba y usaba la pluma mecánica de Francesc de Paula Martí. El inventor español se empeñó en patentar y mejorar la taquigrafía, una tecnología con la que tuvo que competir a nivel internacional y de la que se le considera autor pero solo de su versión española. Sin embargo, de alguna manera, no dio tanto valor a la pluma estilográfica que acabaron por mejorar y apropiarse como mérito Schaeffer y Parker. 

 Ambos inventos eran de lo más importantes, ya que las plumas y tinteros obligaban a parar la marcha de la escritura cuando se agotaba la carga física del producto. De hecho, es realmente complicado hacer un escrito con una pluma sin cargador y evitar manchas o disparidades tipográficas, más todavía tratando de recoger un texto a cierta velocidad. Aunque no se le reconoció el invento, aunque el propio autor entendió que su gran avance era la taquigrafía española (así como un novedoso y pionero manual para sordomudos publicado en 1815), se puede decir con total seguridad que el primer texto o la primera firma realizados con una pluma estilográfica sucedieron en Valencia.

20. La mayor sensación de vacío conocida al saltar de un tobogán (Benidorm, 2013)

Los amantes de la adrenalina de todo el mundo tienen una cita ineludible en el parque acuático Aqualandia de Benidorm, que, por otro lado, fue el primero que se construyó en Europa (1985). Allí se encuentra el tobogán más alto del continente, pero sobre todo el tobogán-cápsula ma´s alto del mundo. Es decir, el tobogán en el que los más valiente se quedan de pie sobre una trampilla que se abre sin previo aviso y descienden por los 33 metros de altura de la atracción llamada Verti-go.

Es una altura similar a la de un 13º piso, aunque la sensación de la caída es única en todo el blogo al caer de pie al vacío inevitablemente. Esto provoca que se superen los 100 kilómetros por hora en casi todos los casos, aunque como cualquier joven estudiante de física sabe la velocidad dependerá de la masa liberada. Integrada en la naturaleza para poder albergar su construcción, desde 2015 el parque acuático ha acompañado los lanzamientos de cámaras para que, según explica Landete en su libro, ayudar a "los dubitativos" que no saben si se atreverán o no con esta sensación de vacío.

21. El primer periódico en castellano y el primero en valenciano (1619 y 1837, Valencia)

 Hasta hace apenas unos años se estudiaba que el primer periódico en España había sido la Gaceta Nueva que se publicaba en Madrid. Sin embargo, los libros de Historia parecen hechos para estar en constante reescritura, en este caso provocada por la investigadora Carmen Espejo que en 2011 certificó el inicio de la prensa en castellano en 1619. La publicación, hecha en Valencia por el impresor Felipe Mey, tenía una periodicidad -hay números de distintos meses- y recoge noticias de actualidad.

Así pues, La Gazeta de Roma, nombre escogido por Mey al recoger noticias de toda Europa pero en castellano, ponía en circulación la información extraída desde Italia, uno de los corazones continentales. Las rutas marítimas entre el país vecino y Valencia eran más fluidas que nunca, y hasta Valencia llegaban "solo noticias positivas", apunta Landete en el libro. Victorias bélicas, milagros, bodas y nombramientos trufaban aquellos periódicos iniciáticos. No obstante, también se colaba algún suceso macabro para el interés de la sociedad. Por ejemplo, en 1614 -y esto quiere decir muchas décadas antes de que en 1660 se pusiera a la venta la citada Gazeta Nueva- se describía como un francés mató a su mujer y a sus cuatro hijos en Guadassuar.

Es también un hito reconocer que en 1837 se publicó el primer periódico en valenciano: El Mole. Esta edición, una de las protagonistas de la exposición sobre La sátira valenciana que se puede visitar durante estos meses en la Biblioteca Valenciana (Sant Miquel dels Reis), editaba en torno a ocho o diez números. De hecho, su hibridación de géneros y el tono polémico de su publicación hizo que tuviera numerosos problemas y acabase cerrando en 1870.

Estas son solo algunas de las historias incluidas en el libro ¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?, donde también se recogen decenas de avances aparecidos en Valencia por primera vez dentro del contexto de España. Por ejemplo, la primera tienda de bicis (Rafael Abad, todavía abierta), pero también la primera imprenta, los primeros diseños de submarinos y pruebas, el primer vuelo a motor o el primer reloj público de España.

Noticias relacionadas

ANIVERSARIO DE LA RIADA DE 1949

75 años de un amargo despertar

Por  - 

El pasado domingo se cumplieron tres cuartos de siglo de la mañana en que Castelló descubrió las trágicas consecuencias de una tromba de agua que la víspera anegó los barrios del norte de la ciudad, en una jornada que dejó al menos 12 víctimas mortales, la gran mayoría de corta edad. La catástrofe marcó a toda una generación de castellonenses

ANIVERSARIO de un hito en la historia militar española

Ramón y Emilio, 125 años de la gesta de dos castellonenses entre los últimos de Filipinas

Por  - 

El 2 de junio se cumplieron 125 años del final del sitio de Baler, el último episodio de la historia del imperio en el que nunca se ponía el sol. En una iglesia, 35 hombres -33 militares y 2 religiosos- sobrevivieron a casi un año de penoso asedio sin saber que ya no defendían suelo español. Entre ellos, un sastre de Morella y un panadero de la Salzadella. Solo el segundo tiene hoy una calle en su pueblo, otro de cuyos vecinos, Agustín Ochando, falleció en una emboscada en el mismo poblado filipino en 1897