Con este evento se pretende visibilizar la diversidad sexual y "naturalizar, más que normalizar," el colectivo LGTBI, matiza Sánchez. Opinión que respalda la directora del Teatre Arniches, quien añade que se encuentran en la obligación de "dar un paso adelante para visibilizar a todos aquellos colectivos con dificultad que atraviesan situaciones que no son mayoritarias pero sí normales", extrapola. Una responsabilidad que también adquieren con el público del festival "para crear referentes" a los que puedan recurrir los espectadores adultos pero, sobre todo, los jóvenes, a través de historias reales, explica Garijo.
Un total de veinte piezas audiovisuales y una obra de teatro componen el programa de la Mostra Visible d'Alacant, que tendrá lugar del día 1 al 7 de abril. Una semana en la que largometrajes, cortometrajes y documentales seleccionados de certámenes como el de Cannes o la Berlinale que convivirán con el objetivo de "abrir nuevos canales de comunicación y hablar de diversidad de forma relajada a través de la cultura", manifiesta Guillén, "para que la sociedad se conciencie y transforme", sentencia.
Entre la producción audiovisual escogida para el certamen resuenan nombres como las historias de ficción Los objetos amorosos, del director valenciano Adrián Silvestre, o Rafiki, un largometraje keniata que "tuvo problemas para ser visualizado en su país", desvela el director de Zinegoak. Pero admite que el hecho de que una película lésbica "resulte premiada en África insinúa que la situación también está cambiando allí".
Monumento al orgullo o Cárceles bolleras son dos de los documentales que también se proyectarán, así como los cortometrajes Lo que no se ve y No me olvides. Así que la transexualidad, la homofobia en la vejez o historias de intersexualidad son algunos de los temas que se combinan en esta primera edición del festival de diversidad alicantino, el cual pretende "utilizar las obras cinematrográficas para transmitir un mensaje", detalla Guillén.
Por su parte, la compañía de teatro gallega A panadaría interpretará la obra Elisa y Marcela, que narra la historia del primer matrimonio de lesbianas en España, en el año 1901. Una representación que Garijo define como "cómica, musical, transgresora y divertida, pero que al mismo tiempo muestra los sentimientos y el amor sin complejos ni filtros".
Esta primera edición de la muestra espera tener continuación una vez se compruebe la respuesta del público, la asistencia y la comunicación, argumenta Guillén. Una idea que Sánchez reitera y reivindica, asegurando que la gente tiene que asistir para que el festival vuelva un año más.