GRUPO PLAZA

Página del periodista

Álvaro Gónzález

SILLÓN OREJERO

Alfalfo Romeo, el melodrama entendido por la revista Mortadelo

Por  - 

Cuando se estrenó 'Shakespeare in Love' en los 90 se elogió con sorpresa que la película tuviese tantos diálogos en verso. Para los niños españoles lectores de tebeos en los años 80 esa no era ninguna novedad. Desde 1987, había un personaje en las páginas de la revista Mortadelo cuyo humor estaba elaborado con redondillas. Era Alfalfo Romeo, una parodia del clásico inglés, que dejó uno de los mejores repertorios de chistes basados en la polisemia

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'¿Qué apostamos?', el programa estrella de los 90 cuyo ritmo ahora resulta tedioso

Por  - 

Este mes de mayo se cumplirán 30 años del estreno de ¿Qué apostamos? en TVE-1. Volver a ver ahora los programas que hay colgados en la web de la cadena pública pone a prueba la paciencia de cualquier espectador, son lentos y reiterativos. Parece mentira que este fuese el prime time. El concurso no fue una idea española, venía de ser el programa con mayor audiencia de Alemania e Italia y aquí no fue donde más duró en la parrilla

SILLÓN OREJERO

El hombre monje y soldado de José Antonio Primo de Rivera triunfa en EEUU

Por  - 

Una historiadora que empezó a trabajar en una universidad cristiana en 2005 dedicó su tiempo a diseccionar la cultura del evangelismo cristiano, los protestantes blancos. Un movimiento que difunde la paranoia de que la mayoría de los estadounidenses dejarán de ser blancos y de que Jesús era más bien una especie de guerrero. Estas ideas, filtradas por la cultura popular con los personajes interpretados por de John Wayne a Mel Gibson, han tenido gran influencia en la forma de entender la masculinidad, la economía y la política exterior en este país

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Sobre el globo de plata', el desastre de la gran superproducción de Ci-Fi de la Polonia comunista

Por  - 

En los años 70, el gobierno comunista de Polonia puso a disposición del director de cine Andrzej Zulawski, que estaba en Francia, todos los medios a su alcance para que rodase en su país. El proyecto fue una ambiciosa película de ciencia ficción. Hubo escenas que se hicieron 3 kilómetros bajo tierra, se emplearon extremidades humanas del instituto anatómico para dotar de realismo a algunas escenas, pero la obra fue prohibida antes de acabarse

SILLÓN OREJERO

Recorramos el camino que lleva de Nirvana a Rocío Jurado

Por  - 

Un libro de Jorge Decarlini recorre la historia de canciones de artistas de diverso pelaje con un eclecticismo digno de admirar o de encerrar en un psiquiátrico. Destaca la historia del tema Polly de Nirvana, sobre una violación con torturas narrada en primera persona. No se entendió en Estados Unidos, donde criminales llegaron a ponérsela para violar. Tampoco en España, donde por su tono, para mucha gente era una canción romántica

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Pedro Urraca, el policía, ladrón y estafador que capturó a los republicanos españoles en Francia

Por  - 

No solo era un agente de la Gestapo y la Falange, aparte de perseguir a los republicanos más destacados que habían escapado a Francia, se dedicó a desvalijarlos. Además, montó una organización para ayudar a los judíos perseguidos por los nazis que tuvo como fin robarles todos sus bienes. Incluso en sus últimos años en activo en Bélgica, siguió robando dinero de la embajada española, pero por fin fue descubierto. Entre sus víctimas, Companys, Azaña y un gran olvidado, Zugazagoitia

febrero

SILLÓN OREJERO

'El soldado', cómo convertir un libro militarista en todo lo contrario

Por  - 

En 1895, Stephen Crane publicó El rojo emblema del valor, una novela militarista sobre unos jóvenes que acuden a la Guerra Civil estadounidense. La obra tenía el típico nacionalismo estadounidense y su épica del héroe. Era uno de los libros favoritos de Hemingway, por ejemplo. Sin embargo, en 2016, Jouvray y Efa la tomaron para reescribirla en viñetas. El resultado, daba la vuelta a la idea original. Del joven que se convierte en un soldado valeroso, aquí sale un escéptico

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The Source Family', la comuna del Padre Yod: 140 súbditos, 13 esposas y 65 LPs de psicodelia extrema

Por  - 

Veterano de la Segunda Guerra Mundial, experto en judo, atracador de bancos, presidiario y propietario de un restaurante vegetariano que triunfó entre las celebrities de Hollywood. Esa era la peripecia de Jim Baker hasta que a sus cuarenta y pico años, probó el LSD y decidió dar un cambio a su vida. Se hizo gurú de meditación y le fue igual de bien que con el restaurante, así que montó una comuna y se dedicó a difundir la "magia sexual" entre las chicas de 17 años que se unieron, mientras hacía rock psicodélico y conducía un Rolls

SILLÓN OREJERO

'El mundillo literario', una visión cruel del negocio de los escritores

Por  - 

Sus tiras aparecieron en The Guardian en la sección de reseñas de libros. Fue entre 2002 y 2005, una época de transición no solo para el negocio literario, también para prácticamente todos los demás, nada se libró de una mercantilización extrema. En los albores del siglo XXI, el neoliberalismo era una ideología triunfadora. Posy Simmonds, testigo de todo el siglo XX, sin embargo, tuvo el ojo para burlarse de sus estragos en un mundo tan sensible como el literario

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Prepotencia alemana en el documental de Madeleine de HBO

Por  - 

No pasan ni diez minutos y es lo primero que se escucha. En Alemania los procesos legales se hacen mejor que en el resto de Europa. O si un pederasta quiere pasar desapercibido tendría que irse a Portugal en lugar de Alemania o Inglaterra. Todo para armar un documental de tres partes que más que contestar a la pregunta de quién mató a Madeleine McCann traza el perfil de uno de los sospechosos, un posible psicópata

SILLÓN OREJERO

'La fiesta', un clásico del cómic y de la lucha de clases

Por  - 

Tomi Ungerer era francés, los nazis se anexionaron su región, le prohibieron hablar su lengua y la Wehrmacht confiscó su casa. En la posguerra, ya no era francés, era alsaciano en Francia, y eso tampoco le hacía gozar de simpatías. Fue a Estados Unidos, triunfó con la ilustración de cuentos infantiles, pero una burla cruel y despiadada a la alta sociedad neoyorquina en el cómic 'La fiesta' le hizo tener que salir de allí para acabar en Irlanda, país en el que fue feliz porque no encontró la arrogancia de la clase alta y sí la riqueza del humor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Clip Clap Vídeo!', el paradigma de la grimilla a mediados de los 90

Por  - 

De todos los programas de música pop en televisión, Clip Clap Vídeo! de La2 es recordado por los momentos de vergüenza ajena que protagonizaban los presentadores. Unos teatrillos de espíritu supuestamente juvenil que resultaban bochornosos. Entre ellos, se encontraba Paz Gómez, la chica supuestamente seleccionada por Prince para protagonizar un videoclip en el que luego no salía

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'El triángulo de la tristeza', disfrute usted viendo a millonarios con diarrea

Por  - 

El director sueco Ruben Östlund considera que su obra es una mezcla de Larry David y Michael Haneke. Ciertamente, los puntos más fuertes, que son los más divertidos, de sus últimas y premiadas películas se encuentran en las escenas que más incomodidad provocan al espectador. En la última, gente obscenamente millonaria intoxicada por ostras en mitad de una marejada en un yate. Parece una idea de la editorial Brugera, pero con esas carcajadas ha ganado en Cannes y aspira a los Oscar

enero

SILLÓN OREJERO

El Príncipe Harry, un Paquirrín sin tatuajes

Por  - 

El libro de memorias del duque de Sussex muestra que la familia real británica no es más que un conjunto de personas que viven encerradas trapicheando información con los medios para intentar tener un mínimo de control de su imagen. Una atmósfera claustrofóbica que saltó por los aires cuando, supuestamente, el autor de este libro decidió ir por libre

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Interesante retrato del diario El Mundo en el documental del 'Caso Arny'

Por  - 

Una de las partes más sorprendentes del documental sobre el caso Arny es la relativa al diario El Mundo. De las televisiones sensacionalistas nadie espera que tuvieran un comportamiento impecable, pero llama la atención que este diario tergiversase las crónicas que enviaba su corresponsal hasta el punto de que este tuviese que invocar la cláusula de conciencia para, a continuación, dejar de escribir ahí, según su relato

SILLÓN OREJERO

'Saldando las cuentas pendientes', un recorrido por el legado punk del Fujimorato

Por  - 

Mediante testimonios orales, al estilo de la llamada biblia del punk, el libro Por Favor Mátame, la obra 'Saldando las cuentas pendientes' recoge los testimonios de los grupos de punk que surgieron en Perú en el clima social del régimen de Fujimori. Una sociedad que experimentó una brutal doctrina del shock y que aprendió a convivir con el odio a la clase política 

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Ellas son Eléctricas', un documental sobre las primeras mujeres del heavy metal en España

Por  - 

Hace un mes se subió íntegro a YouTube el exhaustivo documental de más de dos horas, 'Ellas son eléctricas', un recorrido por las mujeres que cantaron heavy metal y hard rock en España en los 70 y 80. Inicialmente, nadie daba crédito a que un grupo de metal fuese a tener una mujer como solista, pero hubo varias formaciones que llegaron imponerse. La más destacada, sin duda Santa, con Azucena, que provenía de la revista y sabía enfrentarse al público cuando le pedían que enseñase las tetas

SILLÓN OREJERO

Finse y Svalbard, las zonas de Noruega donde en invierno todo el día es de noche

Por  - 

Un ensayo de una periodista noruega sobre la estancia y supervivencia en lugares donde durante el invierno es de noche todo el día denuncia lo contrario, la contaminación lumínica que hay en el mundo. En muy pocos lugares de Europa y Estados Unidos se puede ver La Vía Láctea por la noche debido al exceso de luz artificial, que afecta a la fauna, pero también a las personas, causando trastornos del sueño

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Softie' y el monopolio del 'Escándalo'

Por  - 

Como una orquesta con coro y director a lo Von Karajan, esta semana ha explotado en las redes el escándalo sobre una serie cuyos productores, lejos de disimular, han titulado con esa misma palabra, "Escándalo". Sin embargo, obras mucho más edificantes, y que darían pie a debates mucho más polémicos y sensibles, pasan desapercibidas aunque se estrenen en el mismísimo Cannes

SILLÓN OREJERO

El noble arte de buscar tesoros en la basura

Por  - 

Lara Maiklem forma parte de la legión de buscadores de objetos en el río Támesis. Como tiene marea, en bajamar deja al descubierto cantidades inimaginables de objetos removidos del fondo. Desde bienes de consumo cotidianos, como botellas de Coca-cola cuando usaban la esvástica, a herramientas prehistóricas e incluso un diente de tiburón extinguido hace millones de años. Ahora ha reunido todo su conocimiento en un ensayo y se queja de los buscadores con detector de metales y pala

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

Varsovia 83, película polaca del juicio por el asesinato a patadas de un estudiante por la policía

Por  - 

Tras la caída del comunismo en Polonia, se abrieron los archivos del Estado de par en par a todos los ciudadanos, algo que no ha ocurrido en España. Esta medida sirvió para reconstruir su pasado, para escribir la Historia basándose en hechos no en tutelas. La película Varsovia 83 recoge un trabajo de documentación que realizó Cezary Lazarewicz en esos archivos sobre un caso que sobrecogió al país

SILLÓN OREJERO 

Memorias del canibalismo

Por  - 

Hemos recordado estos días la película Holocausto Caníbal por la desaparición de su director. Deodato estuvo vinculado al cómic, incluso recientemente escribió guiones para Miguel Ángel Martín. Esta generación de provocadores directores de cine y dibujantes tuvo que soportar la censura y las prohibiciones durante años por unos trabajos que buscaban los límites de la sensibilidad y no tenían miedo a los malentendidos. No fueron comprendidos entonces, me temo que menos ahora

diciembre

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

El carácter supuestamente revolucionario de enrolarse en la ultraderecha

Por  - 

Tanto estadísticas como testimonios de profesores muestran que la extrema derecha en España, lejos de ser un fenómeno de viejos nostálgicos, es una posición política que arraiga en los más jóvenes. La propaganda, desde hace décadas, ha querido travestir estos movimientos de revolucionarios, cuando en realidad lo que pretenden es afianzar la ley del más fuerte. Un documental noruego, Exit, analizaba a la militancia de la extrema derecha europea y llegaba a conclusiones interesantes sobre las mentiras que nos contamos 

SILLÓN OREJERO

¿Cuál es el lugar más lejano de aquí? Una distopía en la que en Nueva York solo quedan adolescentes

Por  - 

Rossenberg y Boss han triunfado en Marvel y DC, pero aquí tratan de ofrecer una historia más compleja. Comienza en una tienda de discos abandonada, donde tras un apocalipsis, vive una banda de adolescentes. A partir de ahí, en busca de un amigo perdido, iniciarán una aventura. La idea es mostrar las viejas tiendas de discos metafóricamente como un lugar desde el que te podías trasladar a otros fantásticos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The English', la miniserie sumamente fiel a los cánones de la escuela de Quentin Tarantino

Por  - 

El director Hugo Blick es inglés, pero creció en Montana a finales de los 80, cuando sus zonas rurales seguían siendo naturaleza salvaje como siglos atrás. Aprendió a cazar y a montar a caballo y, ahora, aunque pide perdón a los a veganos, ha firmado una serie bajo esas premisas pero situando de protagonistas a un nativo americano pawnee y a una mujer. El resultado es Tarantino cien por cien, pero para mostrar la crueldad del hombre blanco no habría que forzar los estereotipos de malvados, sino al revés, porque los genocidios se cometen con mucha naturalidad por personas perfectamente normales. Eso sí que es aterrador

SILLÓN OREJERO

'Desatado y bien desatado', el humor gráfico durante la elaboración de la Constitución

Por  - 

La redacción de la Constitución duró prácticamente un año en el que hubo crisis de todo tipo entre los ponentes reflejadas por los humoristas gráficos. Fraga denunció el "consenso" como un pacto "ucedista-marxista", ya que le dejaba fuera de los grandes acuerdos. Al mismo tiempo, desde la izquierda, se lanzó la premonición en el Papus de que en la Constitución había palabras bonitas y palabras feas y que, a buen seguro, unas se olvidarían y otras se cumplirían a rajatabla

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The Bear', un 'Pesadilla en la cocina' empanado para indies

Por  - 

Presenta Hulu un hype de dimensiones colosales con The Bear. Una serie de narración vertiginosa, pero de argumento bien vacío. Si hay que buscar dos referencias a su guión son, inequívocamente, el reality Pesadilla en la cocina y, en cuanto al formato, un telefilm de sobremesa de temática navideña. Sin embargo, no está bien visto criticarla, ya que viene con una BSO muy indie y parte del público la ha adoptado como fetiche

SILLÓN OREJERO

'Lovesick', un cómic sobre una dominatrix que tortura brutalmente en su streaming de deep web

Por  - 

Imagen lanza un cómic de una autora italiana que juega con conceptos contemporáneos, los incels, la deep web y el streaming, combinados con otros tan viejos como las películas snuff y el sadomasoquismo. La historia ha recibido críticas negativas entre quienes no entienden que el gore no es más que un género de humor que, originalmente, lo que hacía era trolear a los periodistas de sucesos, cuyo número aumentó con el auge de la televisión por satélite

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La segunda de 'White Lotus', del humor para universitarios al humor universal

Por  - 

La segunda temporada de White Lotus ha superado con creces la primera entrega, que tampoco estaba nada mal. En esta ocasión, la trama coral se desplaza a Sicilia, solo le sobrevive un personaje, Tanya, pero el humor gana enteros. Tal vez sea porque, por los motivos que sean, se puede hacer humor con los italianos del sur sin miedo al qué dirán. Igual se deba a que aparece un chaval de Stanford retratado como un moralista prepotente, en lugar de ser todo el guión elaborado para el paladar de Stanford. Por lo que fuere, esta temporada merece un monumento

SILLÓN OREJERO

'Dulce de leche', la liberación social del 'momento Amarcord'

Por  - 

El dibujante italiano Miguel Vila ha sido premiado en la Comicon de Nápoles con una novela gráfica que realmente marca la diferencia. Se trata de un triángulo amoroso en un barrio periférico en el que las pasiones desatadas desafían los cánones estéticos con los que nos intenta someter la cultura y el marketing

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'El crítico': Aquellos chalados en sus locos periódicos

Por  - 

El documental sobre Carlos Boyero sirve para constatar, sobre todo, una cosa, que ahora los espectadores pueden intuir la calidad de una película o una serie gracias a la opinión de otros espectadores. El acceso a lo que piensa gente como tú ha revolucionado el género, nunca se habrán leído tantas críticas como ahora, pero ha desplazado a los que se han pasado años haciéndolas de forma profesional. En el caso de Boyero, regadas en buen vino y grandes cantidades de cocaína. Lo dice él

noviembre

SILLÓN OREJERO

'El número 73304-23-4153-6-96-8', un cómic enfermizo y oscuro de Thomas Ott

Por  - 

Lo ha dicho en entrevistas. Su objetivo como dibujante es "mostrar cosas que la gente tal vez no quiera ver". El suizo Thomas Ott es ya un clásico de las viñetas solo aptas para mentes enfermas, como las obras de sus vecinos en Zurich, HR Ginger y el grupo Celtic Frost. Muchas de sus historias son mudas, sin palabras, evocan el sentido del humor cafre de los tebeos de terror de los años 50 cuya evolución nos perdimos, puesto que fueron censurados en una oleada moral, pero que tuvieron su continuación en los ochenta con los Clowes, Burns u Ott

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Oil City', el documental que retrató a Dr. Feelgood: punks antes del punk; punks después del punk

Por  - 

El fallecimiento de Wilko Johnson trae a la memoria el legado de Dr. Feelgood, un grupo que triunfó en una época en la que la prensa especializada tenía fijación por el rock sinfónico y las expresiones artísticas más elevadas. Ellos, sin embargo, hacían la música del pub, de bares donde el alcoholismo y la violencia de una clase obrera sobreexplotada llevaba a los grupos a tocar a una velocidad e intensidad vertiginosa

SILLÓN OREJERO

'Los estratos': una chica rara, llena de complejos e inseguridades, pero muy valiente

Por  - 

La ganadora de un premio Eisner, Pénélope Bagieu ha recopilado en la obra Los Estratos una serie de vivencias que la marcaron cuando crecía como adolescente. Desde el drama por el tamaño de sus pechos, a su incapacidad para bailar, pasando por ser prácticamente invisible para el chico más popular y grunge de su instituto. Unas confesiones divertidas y reflexiones propias de quien enfila la crisis de los cuarenta

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Réplicas', un documental sobre el comportamiento infame de turistas en el terremoto del Everest

Por  - 

El terremoto de Nepal de 2015 causó 9.000 muertos, pero un documental sobre el fenómeno se ha centrado más en la experiencia de los turistas que pretendían subir a la cima del Everest ese día. Esto le ha valido críticas a su director, pero independientemente de su decisión sobre dónde poner el foco, ha mostrado a unos turistas que son genuinos imbéciles -uno dice que aunque haya un terremoto quiere subir porque ha pagado- y otros que se dedican a mangar las pertenencias de vecinos cuyo pueblo había sido arrasado por un alud

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Khavaj, el deportista checheno que perdió la voz al ser amenazado de muerte por homosexual

Por  - 

Se llama afonía psicógena o mutismo. Cuando alguien sufre una experiencia traumática, pierde la voz. Le ocurrió a Khavaj, un luchador de artes marciales que, en el contexto de las campañas anti-homosexuales que tuvieron lugar en Chechenia en 2017, fue amenazado de muerte por su hermano y repudiado por su madre. Como refugiado, pudo iniciar una nueva vida en Francia y Bélgica. El autor del documental que se rodó sobre él, Silent Voice, también oculta su nombre por miedo a represalias del gobierno

SILLÓN OREJERO

Jorge Sigal, comunista "desde antes de la primera erección", ahora "traidor"

Por  - 

La obra El día que maté a mi padre, confesiones de un ex comunista relata el viaje intelectual de un militante de cuna del Partido Comunista. Sus padres ya lo eran y él fue enviado a estudiar a Moscú cuando era pequeño. Luego llegó a formar parte del Comité Central en Argentina, pero su caída en desgracia y la evolución de sus convicciones, sobre todo ser consciente de los errores del partido en la dictadura, le valieron el calificativo de traidor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La búsqueda de Winston Smith, héroe de 1984 de Orwell, entre los londinenses que se llaman igual

Por  - 

Es el proyecto de un artista francés, Paul Heintz, y tuvo un mediometraje, una exposición y un libro. Interesado por la novela 1984, se puso a buscar cuántos Winston Smith, el nombre del protagonista de la obra de Orwell, había en el listín telefónico de Londres. Les llamó uno a uno para concertar entrevistas con ellos, quería ver qué vínculos podrían tener con el verdadero Winston Smith. Al final, les juntó a todos y un grupo de una decena de Winston Smiths debatió sobre filosofía. El título, Personaje

octubre

SILLÓN OREJERO

¿Qué pasaría hoy con los Freak Brothers de Gilbert Shelton?

Por  - 

En época de revisión de toda la cultura anterior como la que vivimos, sería interesante comprobar el resultado del examen de la obra más célebre de Gilbert Shelton, Los Fabulosos Freak Brothers. Los tres hippies protagonistas estaban cargados de defectos y pecados incorregibles en múltiples campos, pero también deberían verse como unas viñetas que, mediante un humor sin pretensiones, una genuina payasada, lograron desnudar el ejercicio del poder posiblemente mejor que muchos ensayos sesudos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Allí en París': El flamenco en Francia pese a las zancadillas de la Junta

Por  - 

Miguel Vallecillo Mata era un emigrante de Jaén en París durante el franquismo. Allí, logró ganarse la vida como fotógrafo y, tras pinchar rock español y portugués en la radio, acabó poniendo flamenco. El éxito fue importante, lo que le llevó a introducirse en la a menudo ingrata tarea de montar festivales. El público respondió, a los artistas les encantó, pero la Junta de Andalucía le dijo que, si quería subvenciones y ayuda, los políticos tendrían que elegir qué artistas podrían ir a tocar

SILLÓN OREJERO

De superhéroes, escuadrones de la muerte y políticos...

Por  - 

Una investigación académica analizó la popularidad de las patrullas ciudadanas que se toman la justicia por su mano. En lugares donde las ha habido, como Guatemala o Nigeria, las autoridades no se han atrevido a juzgarlas por su buena reputación. Es un hecho que contrasta con el auge de los superhéroes y vigilantes en la cultura anglosajona, europea y japonesa, donde se supone que la justicia está en manos del Estado. Sin embargo, también ha habido ejemplos de vigilantes en el corazón de Occidente, Nueva York

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Más alto, más fuerte, más rápido: cuando el hardcore tomó el relevo del punk

Por  - 

Lou Reed, Rolling Stones, Eric Clapton... todos los popes de los años 60 y 70 le habían cantado a cocaína y la heroína como algo cool, pero solo un grupo, en la escena más radical del momento, la del hardcore americano, tuvo valor para gritar que querían llevar una vida sana. Fueron Minor Threat, una de las puntas de lanza del género de los adolescentes que habían aprendido a tocar escuchando punk, vivían en barrios residenciales y su futuro era alienante a más no poder con la llegada de Reagan y el cambio cultural que supuso

SILLÓN OREJERO

Los cómics de Jack Davis en 'Cuentos de la cripta': claustrofobia y cuerpos putrefactos

Por  - 

Las historietas de Jack Davis eran las más sangrientas, las que tenían más verrugas y deformados y en las que las víctimas morían de formas más terroríficas. Fue en los 50, cuando el cómic de terror y el humor se unieron en una dupla que acabó... censurada. Una historieta de Davis en la que unos chicos delimitaban un campo de béisbol con intestinos arrancados fue uno de los desencadenantes del pánico moral que acabó con la libertad creativa en los tebeos estadounidenses.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Las 100 mejores series de todos los tiempos; tiempos que no volverán

Por  - 

Muy discutible lista de mejores series de la revista Rolling Stone. No solo prefiere las versiones estadounidenses a las británicas cuando se trata de la misma serie, sino que relega obras maestras absolutas, como A dos metros bajo tierra, y premia productos que solo tienen como mérito haber triunfado en los últimos tres años. Lo peor es lo que pone de manifiesto, que la era de las grandes series como Soprano, Mad Men, Wire o A dos metros bajo tierra, se fue para no volver. El mercado ya no admite guiones tan ambiciosos en series con temporadas

SILLÓN OREJERO 

'Vida de una niña': una infancia de prostitución, abusos y drogadicción, pero sin victimismo

Por  - 

Hasta bien entrado el siglo XXI, Phoebe Gloeckner no reconoció que los personajes de sus cómics estaban basados en su biografía. La autora sufrió abusos de su padrastro, en un contexto en el que muchas chicas de su edad se prostituían a cambio de droga cuando eran menores de edad, lo que eran los 'Niños de Reagan' a principios de los 80. También, directamente mostraban rebeldía prostituyéndose. De todo este universo, la autora dejó sus viñetas que hoy son un testimonio único.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Las Kardashian: ganando millones, marcando estilo, alquilando vientres...

Por  - 

La segunda temporada de las hermanas en Hulu se centra en las desgracias de Khloé, que a su fiasco amoroso con Lamar Odom -al que hubo que sacar en coma de un puticlub en el que se había encerrado varios días- hay que unir las infidelidades de su siguiente pareja, Tristan Thompson, otro crack de la NBA, todo mientras esperaban un bebé por vientre de alquiler

SILLÓN OREJERO

Krtek, un dibujo animado creado en un país comunista que también enamoró a los niños occidentales

Por  - 

Acaba de cumplir 65 años, Krtek, un dibujo animado checoslovaco. Sus valores eran sencillos, tenía buen corazón y defendía, ante todo, la amistad. Por este motivo, su éxito no solo se redujo a este país comunista, sino que fue exportado con éxito a otros países europeos e incluso a Japón. Después de 1989, en lugar de sufrir un declive, como toda la industria de animación comunista que no podía competir con Disney sin fondos estatales, su éxito se multiplicó y llegó todavía a más países

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Garth Marenghi's Darkplace', una serie de médicos-policía karatekas detectives de lo paranormal

Por  - 

Décadas antes de Stranger Things, Richard Ayoade, el mítico Maurice de The IT Crowd (Los informáticos) creo una de las mejores series de humor inglés de la historia. En ella pretendía burlarse y parodiar todos los clichés de la televisión de los años 70 y 80. Era una serie de hospitales, pero los médicos resolvían misterios paranormales como se liaban a tiros con recortadas o hacían artes marciales. Mientras, se abrían las puertas del infierno y ojos con patas querían sodomizar a los pacientes.  Y todo contado como telenovela melodramática

septiembre

SILLÓN OREJERO

"Deja que Mr. Natural piense por ti", el personaje con el que Crumb se mofaba de los urbanitas

Por  - 

Robert Crumb empezó vendiendo sus cómics por las calles de San Francisco. Al imprimir su propio trabajo, este dibujante impulsó una tendencia, el llamado cómic underground o fanzines, en el que cada uno era dueño de su mensaje. El de Crumb era escueto: sois todos, incluido yo, lo peor. Ese podría ser el resumen. Y si alguien lo personificó, fue el personaje Mr. Natural, un gurú que iba poniendo de manifiesto lo estúpida que era la sociedad en la que vivía. Hoy, todo aquello que criticaba, está amplificado

SILLÓN OREJERO

'Mujeres raras' de Nazario, joyas de un comic underground a base de porno punk

Por  - 

Lógicamente, no eran afines a las autoridades, pero tampoco a los de la chaqueta de pana que las combatieron. No eran equidistantes, ni mucho menos, en la disputa que hubo en España a finales de los 70 y principios de los 80, pero su motivación era la transgresión. Despertar emociones no siempre plácidas y agradables. Nazario fue su máximo exponente y en esta obra convertía cuentos clásicos o tebeos destinados a las chicas en verdaderas barrabasadas de un humor corrosivo

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Hype!', el documental que explicó el auge y caída o comercialización del grunge

Por  - 

Seattle estaba aislada. Empobrecida, los trabajos eran duros, la juventud bebía mucho y consumía drogas duras desde la primera adolescencia. Era un escenario post-industrial de los extremos, sumado a que era de montaña. Por eso las giras de los grandes grupos no iban allí, nadie de la ciudad que tocase soñaba con que le firmarían un contrato discográfico, y esa mezcla dio lugar al grunge, un estilo musical realmente genuino y original. Sin embargo, quienes rechazaron el éxito se encontraron con él de forma desmesurada, como en una parábola bíblica

SILLÓN OREJERO

Sir Tim O'Theo, la parodia de Sherlock Holmes de la editorial Bruguera

Por  - 

En una época en la que triunfaban Mortadelo y Filemón y Zipi y Zape a un nivel masivo, hubo un personaje secundario, Sir Tim O'Theo, obra de Raf, que marcaba la diferencia con el resto de historietas de Bruguera. Todo acontecía en un pueblo de la campiña inglesa, Bellothas Village, donde vivía con su mayordomo un detective, parodia de Sherlock Holmes, que no le pagaba el sueldo a su empleado Patson y, encima, hacía que siempre le aforara las cervezas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Peleas con marines y ensayos entre caimanes, la leyenda de Lynyrd Skynyrd

Por  - 

Su manager siempre llevaba un maletín con dinero en efectivo para sacarles de la cárcel y pagar los desperfectos en los hoteles. Fueron uno de los grupos paradigmáticos de los 70 y de todos los excesos de la época. Empezando por el consumo de pegamento cuando eran niños a la cocaína y el alcohol en las giras a la hora del éxito. El estereotipo los situaba con los sectores conservadores del sur de Estados Unidos, pero ellos eran hippies que recibieron buenas palizas por llevar el pelo largo

SILLÓN OREJERO

'Yo maté a Adolf Hitler', un cómic sobre el significado de la venganza

Por  - 

El dibujante noruego Jason destaca por su pesimismo y visión cáustica de la humanidad. Por eso planteó una historia en su novela gráfica más aclamada en la que el objetivo era acabar con Hitler mediante viajes en el tiempo. Como conclusión, mostraba que el mundo seguía siendo igual de perverso aunque no hubiese habido una II Guerra Mundial

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Das Haus', un documental rodado y ocultado por las autoridades de la RDA sobre su crisis de vivienda

Por  - 

Hasta finales de los años 60, la RDA tenía mejor porcentaje de metros cuadrados por habitante que la RFA. A finales de los 80, se habían invertido los términos. La RDA tenía un problema, un 24% de las casas no tenían baño y un 53% no tenían un sistema de calefacción moderno. Todo se evidenció en un documental rodado por las propias autoridades, la vida cotidiana en una oficina pública de atención cara al público, donde los ciudadanos solicitaban vivienda. El documental nunca se difundió hasta la unificación

SILLÓN OREJERO

'Mágicas', una recopilación de mujeres heterodoxas, independientes y perseguidas

Por  - 

Algunas eran sufragistas, otras simplemente hablaban abiertamente de sexualidad. En el siglo XIX y los albores del XX hubo muchos ejemplos de mujeres que al desarrollarse artística o profesionalmente en los márgenes del patriarcado, al impulsar investigaciones que no buscaban más que conocerse mejor a sí mismas, se vieron inmersas en el ocultismo y las sociedades secretas. Algunas lo pagaron con la vida

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

‘Jackass Forever’: El discreto encanto de hacer el anormal con cincuenta y tantos años

Por  - 

Los diferentes golpes que había recibido el equipo de Jackass, como la muerte de dos de sus integrantes en un accidente de tráfico o las adicciones de otros, hacían presagiar que la historia de este programa estaba periclitada. Sin embargo, ha habido una edición más en la que sigue presente un humor basado en dolor, caca, penes, testículos y vómitos. Sin variaciones. Aunque esta vez ha sucedido un caso curioso, la película es excesivamente violenta, pero el making of, que no duele tanto a la vista, es mucho más divertido

agosto

SILLÓN OREJERO 

Ja, el dibujante que se pasó la Transición en los juzgados por su obra

Por  - 

Estaba delante de un juez hasta el día que atentaron contra Carrero Blanco, motivo por el cual se suspendió su proceso. Luego fue condenado a tres años de cárcel, la misma pena que le pusieron ese día a un violador. Aunque lo peor que hizo la extrema derecha contra él vino de alguien con toga, sino de un acto terrorista. La bomba contra El Papus pudo matarle si no hubiera tenido por costumbre llegar siempre tarde. Como legado, su obra no es que no se haya pasado de moda, es que sigue siendo actual

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Bloody Oranges': el cine gore se da la mano con la sátira política

Por  - 

En 2015, una joven estadounidense de 16 años fue violada. Logró zafarse y se comió los genitales de su agresor. La chica fue a juicio y alegó defensa propia. Este incidente ha inspirado a Jean-Christophe Meurisse para la comedia Bloddy Oranges. Una historia coral en la que esta trama coexiste con la oleada de suicidios en Europa en 2010 de ancianos atrapados en créditos hipotecarios y otro caso real, el papel de un político, ministro de Economía de Francia, que exigió apretarse el cinturón mientas evadía impuestos

SILLÓN OREJERO 

'20th Century People': cómic de supersoldados en la Guerra Fría, pero ¿no era más delirante la realidad?

Por  - 

La Estrella de Hierro es un supersoldado soviético enviado a Afganistán en los 80. Como respuesta, Estados Unidos prepara una intervención también con sus supersoldados. Se trata de una historia de género de superhéroes, pero con el contexto histórico de una Guerra Fría, que se dice ahora que se cerró en falso, y una Tercera Guerra Mundial a modo de ucronía. Una historia emocionante de un argumento que podría parecer disparatado, pero la realidad histórica, si lo pensamos friamente, era otra locura

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

David Simon sigue deslucido en 'La ciudad es nuestra'

Por  - 

En La Conjura contra América, David Simon trajo una miniserie con un mensaje realmente oportuno, su país se encontraba en pleno ascenso de la ultraderecha, pero artísticamente la producción no era tan buena como las anteriores. Con La ciudad es nuestra, ocurre lo mismo. Se presenta una cara de la realidad de Baltimore más acorde a la naturaleza humana, policías corruptos en lugar de policías superhéroes, pero la serie tampoco consigue entusiasmar

SILLÓN OREJERO

'Paté de Marrano', el fanzine que regaló semillas de marihuana, hostias, gominolas, o un petardo

Por  - 

Con la llegada del manga y la crisis de las revistas tradicionales de cómics, en los 90 muchos autores españoles tuvieron que o trabajar para el extranjero o crear proyectos autogesionados. Paté de Marrano, que luego se convirtió en Cretino, fue uno de los más exitosos dentro del underground, llegó a tirar miles de copias. Si algo causaba sensación, eran sus regalos, que podían ir de semillas de marihuana a tripis, o de petardos a hostias de misa. Por sus páginas pasaron las grandes celebridades, Mauro, Ata, Rabo...

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

'Souvenirs de Madrid', imágenes del centro de la capital en 1996, antes de la gentrificación

Por  - 

La Filmoteca Nacional ha compartido en su cuenta de vimeo un documental que recogía imágenes de los barrios madrileños de Malasaña y Lavapiés, procesiones de Semana Santa y las Fiestas del PCE, entre los años 95 y 97. El documental dio la vuelta al mundo, pero no se proyectó en España. Cree el autor, francés, que porque aquí costaba digerir nuestro pasado inmediato cuando había ansias por pertenecer al futuro. Sin embargo, ahora esas imágenes son impagables

SILLÓN OREJERO

'Un adiós especial', el cómic autobiográfico sobre la muerte de viejos de los padres

Por  - 

Famosa por sus cómics de los 70 en los que hablaba de sexo y menstruaciones desde el punto de vista de la mujer, una forma de contraponerse a la cultura que implantaban revistas como Penthouse y Playboy, en los 90 Joyce Farmer inició una obra que le iba a llevar trece años acabarla. No contaba nada excepcional, era simplemente la muerte de sus padres. Cómo se produjo su declive y su adiós con la mayor dignidad posible

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

¿Pero por qué no llega la paz mundial?

Por  - 

La serie documental del canal Arte "La respuesta a casi todo" se preguntó hace un par de semanas por la guerra. Es un hecho que la utopía de la paz mundial que se creía posible en los años 90 no ha hecho más que esfumarse. La democracia iba a ser la solución a todos los males, estaba demostrado que las democracias no generan guerras entre sí, dicen los expertos, pero de forma inesperada estas han empezado a menguar y las que quedan, pierden calidad

SILLÓN OREJERO 

'Tits & Clits', el cómic en el que las dibujantes se burlaban de la pornografía de Playboy y Penthouse

Por  - 

El título no dejaba lugar a dudas, Tetas y clítoris, era una ironía de cabecera con la que un grupo de mujeres hicieron sus propios cómics como respuesta a la misoginia y pornografía que abundaba en las publicaciones impresas de los 70. El primer número llegó a los 20.000 ejemplares y no paró de recibir denuncias, tanto de dibujantes masculinos como de otras feministas que no estaban de acuerdo con esa línea, hasta el fiscal del Condado de Orange de California les abrió una investigación por "obscenidad"

julio

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

'Ktulu', cuando el metal extremo llegó a ser mainstream

Por  - 

"El objetivo no era vivir de la música, sino de nuestra música", esta es la frase más potente del documental de Ktulu. Un grupo que vino de un barrio de clase trabajadora y, sin ayuda de nadie ni grandes apoyos, logró ser uno de los más representativos del metal de los 90 hasta el punto de fichar con Dro/Warner. Las discusiones sobre si endurecer o ablandar el sonido rompieron el grupo en dos, pero su legado permanece intacto

SILLÓN OREJERO

'Historias de la puta mili', un tebeo que parecerá ciencia ficción a las nuevas generaciones

Por  - 

Periódicamente se escuchan cantos de sirena sobre el retorno del servicio militar obligatorio. En Francia es constante, Letonia se está planteando reintroducirlo gradualmente, Noruega, Austria, Chipre, Grecia, Finlandia siguen con él, en Suecia volvió en 2017... En España se le dio carpetazo en los noventa con cientos de casos de suicidios de reclutas y muertes accidentales perdidos en los archivos. El reflejo de lo que era, si en algún lugar quedó plasmado, fue en el tebeo de Ramón Tosas Fuentes, "Ivá", Historias de la puta mili

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'A-ha', melodías edulcoradas y puñaladas traperas

Por  - 

El grupo de pop noruego que triunfó en los 80 gracias a Take on me ahora aborrece esta canción, según su documental A-ha The Movie, pero lo curioso es que ya la odiaban antes de grabarla, llevaban tocándola de mil formas desde los 14 años. Sin embargo, el hit les ha condenado a interpretar infinitas veces esa canción, se la piden constantemente. Sin embargo, fueron tenaces y autoritarios en el estudio, hasta el punto de que les apodaron "Juventudes Hilerianas". Evolucionaron hacia música más madura, hasta el punto de rechazar lo anterior  e incluso avergonzarse

SILLÓN OREJERO

'Rosa', cuando dibujas los cómics que te gustaría haber leído en el instituto

Por  - 

Gaëlle Geniller es una de tantos autores de cómic que no tuvo una experiencia demasiado agradable en la secundaria y se refugió en las viñetas. Ahora, con la intención de dibujar la novela gráfica que le hubiera gustado leer a su yo adolescente, ha roto todos los tabúes y convenciones posibles con Rosa. Una historia situada en los años 20, para la cual acudió a clubes de striptease, sobre un niño criado solo por mujeres

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Sin sexo': un documental que recoge testimonios de personas que prefieren no tener relaciones

Por  - 

Apenas se hablaba de la asexualidad hace unos años y en la actualidad, en 2022, tenemos ya once identidades vinculadas al espectro asexual: Greysexual, demisexual, apothisexual, aceflux, fraysexual, requiesexual, aegosexual, akoisexual, quoisexual, reciprosexual y cupiosexual. El canal público europeo ARTE ha entrevistado a diversas personas que rechazan el sexo para intentar entender algo que, según denuncian los asexuales, la sociedad se niega a entender.

SILLÓN OREJERO

'Inner City Romance', el primer cómic que retrató un sueño americano sobre supervivencia y no 'lifestyle'

Por  - 

El cómic underground de los 60 estaba marcado por la revolución sexual, la marihuana y todos los elementos de la cultura hippie y la sátira social. Sin embargo, de repente apareció un nombre, Colwell, que dibujaba sobre proxenetas, tráfico de drogas, prostitución, heroína y cárceles. Todo el mundo daba por sentado que era negro, pero no. Se trataba de un insumiso que se había comido dos años de cárcel por la guerra de Vietnam y, en prisión, hizo amigos de los bajos fondos. Se limitó a relatar su vida en un cómic que vendió 50 mil copias.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'California Conquest', la película histórica que relataba en 1952 la colonización rusa de EE. UU.

Por  - 

Hubo también una Rússkaya Amérika. Los rusos también participaron en la colonización de este continente. En Alaska, lógicamente, pero con una incursión en California. Un capítulo anecdótico de la historia, pero que fue convertido en una película en 1952 por Lew Landers en la época de macartismo. Años en los que muchos profesionales aprovechaban oportunidades como esta película para que al participar en ellas no hubiera dudas sobre su anticomunismo

SILLÓN OREJERO

'After Twilight', la historia distópica que imaginaba una Teocracia en Estados Unidos en 2022

Por  - 

Cuando el sucesor de Bush como gobernador de Texas, Rick Perry, empezó a congregar a sus seguidores en estadios para rezar, el cineasta Gary Watson decidió llevar al cómic uno de sus cortometrajes. After Twilight era una distopía que contaba cómo Texas había logrado independizarse para imponer una teocracia a su población. La ficción estaba fechada en 2022, justo el año en que este Estado ha prohibido totalmente el aborto

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Yo fui un turista blanco de clase media que va a Baltimore motivado por 'The Wire'

Por  - 

Un reportaje del New York Times recoge la opinión de residentes y vecinos de Baltimore sobre el impacto que tuvo The Wire. Muchos de ellos se quejan de que ahora la fama de la ficción precede a la ciudad y que sus problemas se han convertido en un divertimento. No faltan visitantes voyeurs de la violencia y degradación de los barrios ni locales blancos de clase media que se enorgullecen de vivir ahí como si eso les hiciera parecer más duros, aunque no pisen las casas bajas

junio

SILLÓN OREJERO

'Macarras ibéricos', la sociología del barrio de aluvión, cuando el español era el inmigrante

Por  - 

El asimétrico desarrollo económico del franquismo generó grandes movimientos de población que fueron a parar a los barrios de aluvión. Durante décadas fueron, como trabajadores poco cualificados, ciudadanos de segunda y de tercera. La llegada de la crisis del petróleo hizo que la siguiente generación muchos se olvidaran de trabajar y optasen por la delincuencia. No hay nada que diferencie estos problemas de los que puedan ocurrir ahora en barrios similares, salvo que la población ha llegado de más lejos.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'Baby Face', el film que desató la censura al mostrar cómo el capitalismo empuja a la prostitución

Por  - 

En la historia del cine estadounidense hay dos épocas diferenciadas, antes del código Hays y después. El código fue un conjunto de reglas morales que las grandes productoras acordaron cumplir. Por ejemplo, el adulterio siempre tenía que acabar mal. Si hubo una película que desató ese afán de censura que duró décadas, fue Baby Face, que mostraba cómo una mujer de clase obrera solo podía ascender laboral y socialmente por medio de la prostitución

SILLÓN OREJERO

'Madrid 1983', cuando las cárceles eran como campos de concentración

Por  - 

Las cárceles madrileñas cuadruplicaban su capacidad a principios de los 80. Un noventa por ciento de los presos eran preventivos, el sistema era perverso, pasaban así años en espera de juicio. Muchos se automutilaban y herían desesperados por salir. La reforma Ledesma vino a poner fin a esa intolerable situación, pero la salida masiva de tantos presos llevó la oleada de atracos, ya incrementada por el paro y la heroína, a cotas nunca vistas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'La ciudad oculta', un recorrido que parece Ci-Fi junto a los trabajadores del subsuelo de Madrid

Por  - 

Con motivo de la cumbre de la OTAN, aparecen en los medios alusiones al dispositivo policial que se va a establecer en la capital. Uno de los detalles que más se mencionan son los agentes que velarán por el subsuelo, un espacio que solo se menciona en estas situaciones. Sin embargo, hay trabajadores en él todo el año. Un documental experimental de Víctor Moreno les siguió durante una jornada de trabajo y mostró todo aquello como lo que parece, un escenario de ciencia ficción

SILLÓN OREJERO

'Morirás menos idiota (pero morirás de todos modos)', un webcomic de divulgación científica descacharrante

Por  - 

Con el recuerdo de 'Érase una vez la vida', la ilustradora Marion Montaigne creó un blog titulado 'Morirás menos idiota, (pero morirás de todos modos)' para explicar conceptos científicos elementales desde un sentido del humor ácido y corrosivo. El blog tuvo tanto éxito que se convirtió en una de las mejores series de ciencia del canal Arte. Su objetivo es mostrar datos cotidianos, como que perdemos dos kilos de carne muerta al año, para sentir la emoción de que la vida real puede parecer ciencia ficción solo con un enfoque marcado por la curiosidad

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'Armonías celestiales', el documental de Everly Brothers y su reinado antes de los Beatles

Por  - 

No se les cuele citar cuando se habla de los orígenes del rock and roll, pero fue el grupo que sirvió de puente entre Elvis y los Rolling Stones y los Beatles. La generación de los sesenta había aprendido a cantar con sus armonías vocales, los Stones llegaron a ser sus teloneros, pero se desconectaron de los tiempos. También como les pasó a tantos artistas y le sigue ocurriendo, fueron víctimas de un robo de un manager y su carrera se quedó en punto muerto cuando estaban en lo más alto

SILLÓN OREJERO

Fanzines, donde a nadie se le decía qué hacer o no, cuáles eran los tabús o si algo no era rentable

Por  - 

Internet ha enterrado todo aquel mundo, aunque no lo haya hecho desaparecer del todo. Antes de la comunicación digital, todo lo que estaba al margen de los circuitos comerciales y oficiales de la cultura se desarrollaba fundamentalmente en hojas fotocopiadas y grapadas. Era el mundo del fanzine. En Estados Unidos, hay recopilaciones de iniciativas que, llevadas por el Do It Yourself, ahora constituyen verdaderas obras de arte inclasificables

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Anvil, el grupo heavy de los 80 que triunfó más con su documental en 2008 que con sus discos

Por  - 

Este año acaban de sacar su decimonoveno disco  y solo decirlo es más que un milagro. Hace veinte años, Anvil, grupo de speed metal pionero del thrash, se encontraban en el olvido absoluto.  En los 80 tuvieron su momento dulce, pero grabaron con sellos independientes y no lograron mantener el vuelo. Sin embargo, un documental hace quince años logró sacarlos del olvido y convertirlos en un suculento reclamo. No solo un buen grupo de metal, sino uno que también puede funcionar como parodia de sí mismo

mayo

SILLÓN OREJERO

¿Y si hacemos que el cómic sea obligatorio?

Por  - 

El mercado mundial del cómic está muy restringido a cinco países. Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Bélgica. Mueve 6000 millones anuales en el mundo, pero España está al nivel de Polonia, por detrás en número de editoriales de Alemania o Italia. A menudo, el cómic recibe consideración de elemento lúdico ajeno a la enseñanza, donde deben imperar obras aleccionadoras y moralistas de prestigio, esto es, escritas. Quizá ha llegado el momento de tomarse en serio el potencial de la viñeta en la educación

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Por qué me emociono con 'Heavy Metal Parking Lot', el mejor documental de rock de todos los tiempos

Por  - 

Fueron a grabar a los fans de Judas Priest al parking del recinto donde se iba a celebrar un concierto de la gira Turbo de 1986 y, lo que registraron aquella tarde, aún colea 35 años después. En principio no se comercializó, solo eran VHS que rulaban de mano en mano, pero en 1994 explotó. Más adelante se editó en DVD y los heavys desbocados que habían salido en el documental pasaron a la historia. Alguno hasta escribió sus memorias. Heavy Metal Parking Lot es una joya de la cultura popular

SILLÓN OREJERO

'Gentlemind', un 'Mad Men' en viñetas

Por  - 

Dos guionistas españoles y un dibujante italiano han firmado, paradójicamente, una novela gráfica genuinamente estadounidense, Gentlemind. Una historia con todos los ingredientes del cine negro y de intriga clásico, para colmo ambientado en la Nueva York de los años 40, 50, 60 y 70: un relato de profundo calado que, lejos de quedarse en los clichés del género, reflexiona sobre la conflictiva pareja que hacen la dignidad y el dinero. Cuesta mucho verlos juntos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

¿Nos estamos volviendo más tontos?

Por  - 

Una serie estudios encontró que a mediados de los 90 empezó a descender la inteligencia media. Estos hallazgos sirvieron para culpar a la inmigración e impulsar sectores como la educación privada, pero estas tesis eran falsas. La inteligencia disminuye también entre los miembros de una familia de diferentes generaciones. Las causas están en la contaminación, que afecta al tiroides y como consecuencia al cerebro; el desarrollo tecnológico que facilita tareas como orientarse con GPS y, sobre todo, el exceso de información que nos impide cribar

SILLÓN OREJERO

'RUR', la distopía futurista checoslovaca en la que se usó por primera vez el término "robot"

Por  - 

Considerado por la Gestapo como el "enemigo público número dos", el escritor checo Karel Capel en 1920 escribió RUR, una obra de teatro que introdujo por primera vez y popularizó el término robot, que venía del término servidumbre en lenguas eslavas. La historia contaba la vida en una fábrica de robots diseñados como un proletariado avanzado, más barato y más dócil. La distopía era la habitual, en un momento dado, terminaban rebelándose. Ahora, una novela gráfica checa ha rescatado esta obra en su centenario

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Spanish Western', cómo España llegó a ser el escenario de cientos de películas del oeste

Por  - 

Una cantidad inmensa de westerns tienen Almería como escenario. En estas tierras destacó un joven actor, Clint Eastwood, cuya carrera explotó tras aparecer en los films de Sergio Leone rodados aquí. Sin embargo, de aquello no quedó nada. Solo las ruinas de los decorados como atracción turística. Se perdió la oportunidad de establecer unos estudios de cine. Como suele ocurrir en este país, se optó por el dinero fácil y se perdió la gallina de los huevos de oro. Casi extorsionadas, las productoras prefirieron irse a Yugoslavia, Túnez o Marruecos

SILLÓN OREJERO

'Paisajes del comunismo': la vivienda sin romanticismo; el espacio público como espectáculo

Por  - 

Aunque esté extendido el estereotipo de que en el mundo comunista todo era grandes bloques de color gris, la arquitectura atravesó diferentes etapas. Si Stalin tuvo una fase megalómana con rascacielos que imitaban a los de Nueva York, pero con planificación urbana mucho más saludable, con Jrushchov se pasó a la producción en masa de edificios prefabricados con el único objetivo de dar solución al problema de la vivienda. Al mismo tiempo, las vanguardias asimilaron a las occidentales y jugaron con sus ideas de forma no exenta de sentido del humor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Dame veneno', la historia la fusión de rock y flamenco que no gustó ni a puristas, ni a rockeros

Por  - 

A Kiko Veneno, payo con estudios que venía de California, le acusaron de haber distanciado a los hermanos Amador, dos gitanos de las 3000 viviendas, del flamenco verdadero. Sin embargo, Raimundo era un rebelde de verdad y bastaba que le dijeran que no debía hacer algo para que lo hiciera. El disco de ambos con Veneno fue una joya de la fusión del flamenco con el rock, pero no vendió más que pocos centenares. De su concierto de despedida en Barcelona tuvieron que volver robando la gasolina. Sin embargo, el disco ahora es un clásico

SILLÓN OREJERO

Hirsch y Dita, los internos de Auschwitz que montaron una biblioteca en su barracón

Por  - 

Las historias sobre Terezin y el pabellón 31 de Auschwitz son bien curiosas. El primero fue utilizado como decorado para grabar documentales sobre lo bien que los nazis trataban a los judíos y, el segundo, como zona donde los judíos podían estar con sus hijos y tenía como finalidad enseñársela a la Cruz Roja Internacional. Ahora, una novela gráfica recuerda la peripecia que vivieron internos de estos campos que intentaron tener acceso a la cultura en mitad del infierno.

abril

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Democracia bikini', un documental sobre los cambios que introdujo el turismo en España

Por  - 

Es uno de los documentales más interesantes que se pueden ver ahora mismo en la web de RTVE, aunque solo sea por las imágenes de las procesiones religiosas que durante los 60 en las playas españolas a las que acudían turistas extranjeras en bikini. Democracia bikini: Dictadura, divisas y bikinis, de David Fernández de Castro, entrevista a los que fueron testigos de la llegada de veraneantes europeos y, por un lado, alucinaban con la poca ropa o, por otro, empezaban a liberarse al tener otras referencias en ellos

SILLÓN OREJERO

'Escombros' de Dave Cooper, cómic pornofuturista del autor de los escenarios de Futurama

Por  - 

Suyos fueron los bocetos de Bender, el personaje más carismático de Futurama, también de la ciudad de Nueva York del futuro y de las oficinas de Planet Express que tenían en ella sus protagonistas. Pero la carrera de Dave Cooper es más generosa en el mundo del cómic underground, donde apuesta siempre por las pasiones más oscuras, las que no suele apetecerle comprar al lector que quiere que las novelas gráficas le hagan mejor persona, y un humor negro realmente cruel.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La figura del influencer ya la trató 'Un rostro entre la multitud' en 1957

Por  - 

Comunicadores que vienen del pueblo, hablan como el pueblo, le encantan al pueblo y son al mismo tiempo temidos y codiciados por los políticos. No hace falta buscarlos en los streamings o en las redes sociales, este fenómeno es tan viejo como la radio y la televisión. De hecho, una película de Elia Kazan y Budd Schulberg (autor de las pruebas documentales contra los nazis en Nuremberg) retrató el fenómeno de forma magistral. Los tics megalómanos del comunicador demagogo de hoy y sus componendas políticas, aquí son perfectamente reconocibles

SILLÓN OREJERO

'Retrato underground': un elogio de la cultura popular y la vida cotidiana

Por  - 

Mientras algo que llaman "la cultura" se promueve desde las instituciones y lucrativas industrias, basta una mirada a su alrededor de la autora Lucy Sante para comprobar que las meditaciones más trascendentales pueden estar en lo más sencillo. Se trata de una observadora del microcosmos neoyorquino desde que era un lugar caótico y peligroso, pero barato, a ahora que es una gran colección de franquicias con el metro cuadrado más caro del mundo. Su estilo al escribir es absolutamente libre en fondo y forma y sus artículos, una experiencia imprevisible

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'Arcadeología', un documental sobre aficionados a restaurar máquinas recreativas y emular sus juegos

Por  - 

La industria del videojuego ha superado a la del cine y se espera que en unas décadas las competiciones profesionales hagan también lo mismo con el deporte tradicional. Por eso, el pasado del videojuego debe conservarse para poder estudiarse. A eso se dedican los entrevistados en el documental Arcadeología, que gira en torno al Museo Arcade Vintage de Alicante, sobre aquellos entusiastas que se dedican a recuperar máquinas, pinball y simuladores del siglo pasado

SILLÓN OREJERO

'Caricaturistas de profesión', un trabajo ninguneado

Por  - 

Al igual que toda la prensa escrita, los caricaturistas también han sufrido la crisis del sector. Sin embargo, el suyo es el penúltimo trabajo artesanal de los medios y que no podría ser sustituido por tecnología. Una caricatura en un golpe de vista arroja la visión de un personaje, su trayectoria y puede ser también una crítica o un elogio. Es una labor interpretativa cuyo uso ha tenido luces y sombras a lo largo de la historia, pero ahora, no obstante, lo que prima es el descenso de las tarifas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La cacofonía del Donbás

Por  - 

El director ucraniano Igor Minaiev realizó una película a partir de rollos de propaganda soviética para explicar cómo fue la creación del mito socialista de los mineros del Donbás y cuál fue la suerte que corrieron al final de la URSS. En 1989, se declararon en huelga masivamente y ocurrió un suceso simbólico, los de Lviv, al oeste del país, secundaron sus paros en solidaridad. Zelenski, en la serie de televisión que triunfó tanto que le llevó a la presidencia, invocó este episodio en el último capítulo

SILLÓN OREJERO

'Chartwell Manor': monólogo interior de una víctima de abusos sexuales en un internado

Por  - 

Considerada una "obra maestra" por Robert Crumb, la novela gráfica Chartwell Manor cuenta la historia de un internado de Nueva York en el que chicos descarriados y malos estudiantes sufrían abusos sexuales del director. Muchos de ellos, durante su estancia en el centro y después, a lo largo de su vida, reprodujeron lo que vieron. En el caso del autor, su problema fue de alcoholismo y adicción al sexo turbio. Tardó muchos años en poder contar esta historia

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La Guerra Fría la ganamos todos, pero la derrota de Gorbachov también fue de todos

Por  - 

Cuando Mijaíl Gorbachov encontraba resistencias contumaces a sus reformas democráticas en la URSS, sus colaboradores le recomendaban que formara un partido socialdemócrata y le disputara el poder al PCUS. Sin embargo, su respuesta era "si le suelto el collar a ese asqueroso perro rabioso se volverá contra mí". Ahora, estamos viendo los efectos de que esas fuerzas vivas lograran recuperar el poder y ejercerlo de la única manera que saben. Un momento para reflexionar sobre la figura de Gorbachov

SILLÓN OREJERO

'In', una crítica al aislamiento urbano y los timos hípsteres

Por  - 

Will McPhail es un dibujante del New Yorker que ha decidido salirse de su formato habitual, una sola viñeta de humor, a la novela gráfica. Su debut es In, una historia sobre el aislamiento en las grandes ciudades y la imposibilidad de comunicarse. En el trasfondo del argumento está la rutina del urbanita, de cafés donde sirven leche de cactus y cobran carísimo a encerrarse en el hogar a trabajar y masturbarse cada tres horas viendo porno en el portátil

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

Un documental revela los vídeos del gabinete de Putin durante su primer año

Por  - 

El documentalista Vitaly Mansky, nacido en la ucraniana Lviv, se introdujo en 2000 en el gabinete de Vladímir Putin y le siguió a todas partes con su cámara. Ahora, esos vídeos, reunidos para un documental más de veinte años después, encajan perfectamente con la situación actual. No solo por la cantidad de colaboradores que empezaron con él para abandonarle (Chubais ha sido el úlitmo), dejar el país o morir en extrañas circunstancias, sin por su configuración de una fuerza take-it-all que aspiraba a no tener oposición

sillón orejero

'Melody', un fanzine dibujado por una stripper que se lo vendía a sus clientes en los clubes

Por  - 

Sylvie Rancourt es natural de Quebec. Durante los años ochenta, era bailarina de clubes de stripptease y sus novios eran camellos de poca monta que le robaban el dinero y se aprovechaban de ella. Sin embargo, en estas circunstancias tuvo tiempo para escribir su vida en hojas garabateadas y venderlas en los clubes donde trabajaba. Su fanzine, Melody, ahora es una joya del cómic y pionero del género autobiográfico con la particularidad de que el suyo carecía de lecciones morales

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Peret, el Elvis de España

Por  - 

Su familia vivía en unos corrales, a su madre le tuvieron que dejar una casa para que le pariera. Luego fue vendedor de todo lo que pillaba, era mantero. En los bares aprendió las canciones de Elvis de las gramolas. En los prostíbulos, donde trabajaba su novia, aprendió a jugar a las cartas. Pero cuando comenzó el boom de los tablaos como consecuencia del turismo, tuvo la oportunidad de crear sobre un escenario. Le metió al flamenco bongos, pianos e incluso un hammond. Inventó un género nuevo

SILLÓN OREJERO

'Mujeres raras' de Nazario, joyas de un cómic underground a base de porno punk

Por  - 

Lógicamente, no eran afines a las autoridades, pero tampoco a los de la chaqueta de pana que las combatieron. No eran equidistantes, ni mucho menos, en la disputa que hubo en España a finales de los 70 y principios de los 80, pero su motivación era la transgresión. Despertar emociones no siempre plácidas y agradables. Nazario fue su máximo exponente y en esta obra convertía cuentos clásicos o tebeos destinados a las chicas en verdaderas barrabasadas de un humor corrosivo

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'True story': El poder persuasivo de los reality shows y sus consecuencias políticas

Por  - 

Aunque los sectores conservadores rechazan los reality shows y sus escándalos, la paradoja es que estos programas en realidad refuerzan generalmente los valores más anticuados de la sociedad. Así lo explica la profesora de la Universidad de Lehigh, Danielle J. Lindemann, en un libro que explora los contenidos de este tipo de programas en Estados Unidos sin olvidar el más importante, el que impulsó hasta la Casa Blanca al ex presidente Donald Trump

SILLÓN OREJERO

Juan Piqueras, promotor del cine popular en España asesinado por los fascistas

Por  - 

Asesinado en Venta de Baños pocas horas después del 18 de julio de 1936, Piqueras fue uno  de los grandes revolucionarios del cine español aún desconocidos. Creó la revista Nuestro Cinema, donde proponía el establecimiento de un cine completamente amateur que disputase la hegemonía y los monopolios al estadounidense y a la vez concienciase y educase a la clase obrera

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'La France contre les robots': Alegato de 1947 contra la sociedad tecnológica y guerra atómica

Por  - 

Un corto de Jean-Marie Straub rescata fragmentos de "Francia contra los robots" de Georges Bernanos. Escrito en 1946, el autor reaccionó contra los horrores del nazismo como lo había hecho antes contra los del franquismo -residía en Mallorca en el 36- y la deshumanización del mundo. Pronosticaba que una sociedad dominada por números sería un mundo de desigualdad, pero con individuos iguales, solo distinguibles por la huella dactilar. Las ideologías, antaño enfrentadas, estaban todas de acuerdo en el progreso tecnológico

febrero

SILLÓN OREJERO

Nebrija, primer defensor de la libertad de expresión y de conciencia

Por  - 

En el V Centenario del Fallecimiento del humanista sevillano Antonio de Lebrija, más conocido como Nebrija, el ilustrador argentino afincado en España, Agustín Comotto, ha publicado una novela gráfica con su biografía. Por supuesto, Nebrija es recordado por ser el autor de la primera gramática castellana, pero también por sus fricciones con el poder cuando se vio que, en el proceso de nacimiento del Estado moderno, la homogeneización solo conducía al estancamiento intelectual y la persecución del discrepante

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Aaron Spelling, posiblemente el mayor genio mundial de la televisión

Por  - 

Vuelve a las noticias Aaron Spelling por la venta de la que fuera su mansión. Una de las viviendas unifamiliares más grandes del mundo, mayor que la Casa Blanca, construida con el dinero ganado en la televisión. Spelling se propuso gustar al público y no a los críticos y, recibiendo todo tipo de desprecios de los expertos de TV con columna en los medios, fue triunfando con Starsky y Hutch, Los Ángeles de Charlie, Vacaciones en el mar, Dinastía y, cuando la ABC ya le había despedido, contraatacar con Sesanción de Vivir y Melrose Place en Fox

SILLÓN OREJERO

Tardi, el dibujante que dedicó 40 años a retratar la guerra, pero rechazó la Legión de Honor

Por  - 

Estos días en los que han sonado tambores de guerra en Ucrania ha resultado jocoso ver en las redes a chavales, y más de un adulto, sumándose al fervor guerrero. Sin duda alguna, sabemos muchas cosas de la Historia, pero tenemos muy poca cultura si nos sigue excitando la guerra. En cómic, el mejor antídoto contra el belicismo es, sin duda alguna, la obra de Jacques Tardi. El historietista, hijo y nieto de militares, dedicó décadas a retratar la contienda, pero rechazó la Legión de Honor. No aceptaba medallas del poder

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

Soy Georgina... (de la Hora Chanante)

Por  - 

Lo mismo que cuando se hace el ejercicio mental de "no pienses en un elefante" resulta francamente complicado ver el docu-reality de Georgina, la pareja del futbolista Cristiano Ronaldo, y no pensar en La hora chanante. Todo parece guionizado por Joaquín Reyes y Julián López. A veces hay que sacudir la cabeza. Del contenido, sin embargo, no hay mucho que contar. Lo más sesudo es cuando explica que se le da bien ponerse un chándal para estar cómoda y dice: "soy muy eficaz en eso"

SILLÓN OREJERO

Tinder, instrucciones de uso y contraindicaciones

Por  - 

Un ensayo de Jimina Sabadú relata la experiencia de la autora en la aplicación de citas más conocida. Su mirada aguda y original retrata los vicios y denominadores comunes más lamentables de los usuarios. Un ensayo muy divertido pero también con una faceta menos graciosa, la ansiedad causada por el rechazo

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

‘Tinder Swindler’, timar a usuarias de Tinder para irse de fiesta a Mykonos con modelos

Por  - 

Netflix estudia convertir en película su true crime sobre el estafador Simon Leviev. Un objetivo complicado, porque si algo tienen los true crimes es que son demasiado inverosímiles como para llevarlos a la ficción. Es lo que tiene la realidad, que no tiene por qué esforzarse en parecer real. Un tipo que estafó diez millones de dólares a mujeres fingiendo que era un vendedor de diamantes en apuros, para luego gastárselo en fiestas locas por las islas griegas, diríamos que es un argumento peor que una película de sobremesa de Antena 3

SILLÓN OREJERO

El origen del género superhéroes del cómic estadounidense está en el Ku Klux Klan

Por  - 

Un estudio del académico Chris Gavaler, investigador de la historia del cómic, encontró que la figura del superhéroe estadounidense, alguien que bajo el anonimato de un disfraz y un antifaz imparte justicia, hay que buscarlo en el personaje Gran Dragón, de la novela The Clansman, de Thomas Dixon Jr, que también inspiró la película racista El nacimiento de una nación. Es la fórmula, explica, que emplearon Siegel y Shuster para Superman y que se quedó para siempre en la cultura popular

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Cómo la Mansión Playboy servía para grabar a periodistas y chantajearlos

Por  - 

A cambio de mil dólares semanales, Hugh Hefner obligaba a las mujeres que vivían en su mansión a cortar todo lazo con el exterior. Tenían que operarse y pesar según unos estándares predeterminados y estar siempre disponibles para sus orgías en las que eran drogadas y paseadas atadas con correas de perro para deleite de sus invitados, destacados miembros de la sociedad civil estadounidense. Sin embargo, todo era grabado, lo que luego permitía a Hefner tener el control de los periodistas que habían pasado por sus fiestas para sus intereses o impedir que las chicas hablaran.

enero

SILLÓN OREJERO

'Third world war', el cómic que predijo la próxima guerra mundial a causa de la globalización

Por  - 

El dibujante aragonés que creó al Juez Dredd, Carlos Ezquerra, lanzó un cómic a finales de los 80 junto a Pat Mills que fantaseaba con los derroteros que podía tomar la entonces incipiente globalización. Imaginó que las multinacionales creaban ejércitos formados por voluntarios e inadaptados sociales para que fuesen a convencer y exterminar a los campesinos de los países pobres de que cultivasen lo que la metrópoli necesitaba y les comprasen a las corporaciones alimentos contaminados y de baja calidad.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La huella (borrada) de los nativos americanos en el rock and roll

Por  - 

Link Wray, hijo de nativos americanos, tiene el honor de haber compuesto la única canción sin letra censurada. Fue el caso de "Rumble", que se dijo que fomentaba la delincuencia juvenil. En realidad, la medida hundía sus raíces en las políticas genocidas estadounidenses contra los nativos, que pasaban por prohibir cualquier manifestación de su cultura. Muchos huyeron a Nueva Orleans y se inscribieron como negros para no ser devueltos a las reservas. Así, su aportación a la cultura local fue vital, y una historia desconocida

sILLÓN OREJERO

Cuadernos ucranianos, viaje al pasado de un país en el punto de mira

Por  - 

El dibujante italiano Igort se desplazó a Ucrania para recoger testimonios sobre la experiencia en la época soviética de este país que antaño era el granero de Europa. Su obra, construida a través de recuerdos de los locales y hechos históricos documentados, muestra cómo la oposición a las colectivizaciones de los años 20 llevó a Stalin a aleccionar a los agricultores con una política dirigida deliberadamente a matarles de hambre. Un relato que contrasta con el de ucranianos que cerraban el cómic que ahora, ante la situación económica, añoraban el comunismo

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'El asesino de ovejas', una obra maestra sobre clase obrera rodada en fines de semana con 10.000$

Por  - 

Podría haber sido cosa de Rossellini o Satyahit Ray, pero era el barrio de Watts en Los Angeles y la película la rodó un estudiante negro de UCLA. Era su proyecto de fin de estudios. Charles Burnett hizo todo. El guión, la cámara, la fotografía, la dirección, el montaje... los actores eran gente del barrio. No había grandes ambiciones, pero ahora se considera una de las 100 películas esenciales de la historia. Contar, no contaba nada, por eso contaba mucho. Era la vida, sin más, en ese barrio obrero

SILLÓN OREJERO

¿Pero qué es realmente el anarquismo?

Por  - 

El movimiento estuvo presente desde las primeras luchas revolucionarias y obreras. Incluso fragmentos del pensamiento de Rousseau contenían importantes formulaciones que podrían considerarse de carácter anarquista. Las luchas intestinas entre los movimientos obreros les concibieron como ideología apartada del marxismo, y fueron exterminados tras conseguir los marxistas-leninistas el poder en Rusia. Perdieron, pero muchas de sus ideas ahora son dominantes e incluso están legisladas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Epidemia audiovisual sobre el "penúltimo" conflicto entre capitalismo y Estado de derecho en EE.UU

Por  - 

Son los guardianes de la democracia, pero en lo que llevamos de siglo hemos visto cómo unas elecciones a la presidencia se resolvían de forma un tanto oscura, llevaron a la guerra al país con obscenas mentiras como pretexto, todas ellas constatadas como tales, su mercado financiero eludió a los reguladores y desencadenó una crisis de hipotecas que arrastró a todo el mundo y, ahora, ha quedado patente que el sector farmacéutico manipuló la agencia del medicamento estatal con puertas giratorias para enganchar a opiáceos a millones de personas

SILLÓN OREJERO

A vueltas con la inmortalidad y el fin del mundo en los cómics de novela gráfica

Por  - 

Los cómics de ciencia ficción son obsesivos con el tema de la destrucción del planeta y las catástrofes ecológicas. También, es muy habitual encontrar el tradicional recelo ante los avances tecnológicos. Recientemente, en esta línea, dos novelas gráficas destacaron por su originalidad. "Highwayman" que planteaba el fin del mundo haga el ser humano lo que haga, como un destino inevitable, y "Preferencias del sistema", donde el mundo que se acababa era el de la cultura del siglo XX, sustituida por el contenido generado por los propios usuarios

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Un árabe enseña a los estadounidenses a limpiarse el culo

Por  - 

Mohammed Amer es una especie de delfín o sucesor de Dave Chappelle. Sus monólogos, desde el punto de vista de un árabe musulmán en Estados Unidos, son irreverentes y corrosivos y tienen al mismo colectivo en el punto de mira: El hombre blanco. En su último monólogo "Mo" introdujo bromas sobre el 11S, sobre sus problemas en aeropuertos y centros comerciales, pero si tuvo un punto que pasará a la historia fueron sus reflexiones sobre un país que no usa bidé

SILLÓN OREJERO 

Con el siglo XXI en toda la cara: la experiencia de un trabajador de 52 años en una startup

Por  - 

Un ensayo analiza pormenorizadamente el funcionamiento de las startups actuales y advierte de que la burbuja de las punto com puede quedarse en una broma al lado del humo que están provocando estas nuevas modalidades de inversión. Denuncia que todo consiste en hinchar el globo para salir a bolsa y repartir dividendos, aunque hayan ido a pérdidas. A la vez, el ambiente de trabajo es surrealista e infantil y los ajustes de plantilla están a la orden del día. Los jefes los llaman "licenciarse" para no pronunciar "despido"

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Qué fue de Tiny, la prostituta de 14 años del documental de los niños de la calle de la era Reagan

Por  - 

Son icónicas sus fotografías prostituyéndose con peinados ochenteros en las calles del Seattle. Forman parte de la historia del fotoperiodismo. Sin embargo, la vida de Tiny no se quedó congelada como una imagen. Siguió, y se enganchó a la heroína, la cocaína y el crack para, en ese estado, tener diez hijos. Algunos de ellos con problemas por haber estado expuestos a la droga en el vientre. El autor de Streetwise volvió a encontrarse con ella cuando tenía 44 años y repasó su vida

diciembre

SILLÓN OREJERO 

Los tebeos de los Aurones, la serie de la que salieron más motes para patios de colegio

Por  - 

La ofensiva comercial fue por tierra, mar y aire. Hubo cromos, pegatinas, agendas escolares, barajas de cartas, muñecos, libros, VHS y un tebeo de Los Aurones. Para ser una serie española, la apuesta por el merchandising fue total. El cómic se regalaba con las galletas Tosta Rica, un producto que se acababa de lanzar con dibujos de caramelos de la serie japonesa de Alicia en el país de las maravillas, pero paradójicamente, recordamos más a Los Aurones por los motes

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Back', la última huella en Inglaterra del creador de Succession

Por  - 

Jesse Armstrong, creador de Succession, fue story consultant en 2017 de la serie Back, una sitcom de humor ácido y corrosivo sobre una familia que regenta un bar de mala muerte en la Inglaterra rural. Es un humor que es un chorro de aire fresco, porque sitúa al espectador del lado de los que no triunfan en la vida y no tiene ninguna lección que darle, tan solo una dosis de risas

SILLÓN OREJERO

En busca de la tolerancia en la Historia de España

Por  - 

Lo más habitual cuando se echa la vista al pasado es buscar munición para el presente. Eso acaba simplificando la Historia, cuando no convirtiéndola en una caricatura. Sin embargo, una obra académica, Historia de la tolerancia en España se ha propuesto partir de un concepto contemporáneo, como es el de la tolerancia, ir buscándolo en los episodios de la historia de este país, marcada por la represión de la Inquisición, el catolicismo integrista del XIX y el nacionalcatolicismo del XX

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

El discreto encanto de un hijo tonto, pero heredero multimillonario

Por  - 

El último capítulo de la tercera temporada de Succession logra un 9,9 en IMDb, una calificación que no consiguieron ni los mejores episodios de Los Soprano o The Wire. El desenlace fue magistral. Llevó la disputa por la herencia entre unos hijos inútiles y su padre, tiburón de las finanzas creador de un imperio, a unos límites de crueldad y vergüenza ajena inenarrables. Por supuesto, detrás está Jesse Armstrong, británico y guionista en series con tan mala baba como Peep Show o The Thick of it

SILLÓN OREJERO

Degas: rentista, misógino, antisemita, voyeur, militarista y un genio

Por  - 

Una novela gráfica profundiza en la personalidad de Edgar Degas, el pintor que que los historiadores coinciden en señalar como el gran enlace del arte entre los siglos XIX y XX. Fue un personaje intratable, que le gustaba ir a los prostíbulos con una máscara solo para mirar y que las chicas hicieran como que no le veían, pero que nunca tocó a una mujer. Su difícil carácter, desagradable a más no poder, le llevó a encerrarse en un piso solo para pintar y no salir en años

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Un caso para desmitificar la supuesta eficacia alemana: el asesinato de Birgit Meier

Por  - 

Un documental de cuatro episodios muestra a la policía alemana comportándose de forma muy similar a la Guardia Civil en el caso de Dolores Vázquez. Ambos cuerpos buscaron un culpable de un crimen como hipótesis inductiva y luego la persona elegida tenía que demostrar su inocencia. Pero lo escalofriante en esta historia alemana es la habitación secreta del asesino, era otro germano más que acumulaba pornografía y parafernalia nazi en un espacio en casa al que no podía acceder ni su mujer

SILLÓN OREJERO

Mentir al hombre para que le mienta a la máquina y que la IA nos mienta a todos

Por  - 

Dos académicos estadounidenses han analizado el recorrido de las mentiras en la era contemporánea. Desde las intoxicaciones de la opinión pública deliberadas, a los errores matemáticos y estadísticas mal hechas que se perpetúan "como zombis", pasando por el mayor problema que nos espera de cara al futuro: la programación de algoritmos de Inteligencia Artificial, un modo de potenciar sesgos humanos si no se hace bien y, sobre todo, la estupidez

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'Streetwise', los niños de la calle de la era Reagan

Por  - 

En 1983 se calculaba que medio millón de menores de edad ejercían la prostitución callejera en Estados Unidos. Una pareja de periodistas se ganó la confianza de chavales en esta situación en Seattle y grabó su día a día en Streetwise, ahora un documental histórico. Las niñas hablaban sin tapujos de cómo se prostituían, enumeraban sin pestañear las veces que las habían violado, los niños sobrevivían en edificios y coches abandonados. Era la consecuencia de las crisis del petróleo en un país en el que Reagan recortó los servicios sociales

noviembre

SILLÓN OREJERO

'Apuntes de un derrotista', los cómics punk de Joe Sacco antes de irse a las guerras

Por  - 

Es conocido por sus crónicas de guerra y de conflictos. Saltó a la fama por irse a Oriente Medio y Bosnia a mostrar las consecuencias de los enfrentamientos armados. Sin embargo, antes de que todo esto ocurriera, el joven dibujante Joe Sacco encadenaba trabajos aburridos y monótonos en los que crió un humor corrosivo y surrealista. Cuando criticó la vida de los oficinistas en sus primeras viñetas fue tan brillante como cuando dibujó desde los frentes

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Volver a ver El Precio Justo de 1988 tres décadas después

Por  - 

El concurso presentado a finales de los 80 por Joaquín Prat marcó una época y popularizó el grito de "A jugar". El programa, sin embargo, visto hoy resulta de gran comedia involuntaria. Muchos de los premios que se presentaban como artículos de súper-lujo eran regalos ordinarios, pero para cutrerío, el del programa. Muchos concursantes no recibían sus regalos y otros tuvieron que pelear en los tribunales que les dieran el apartamento que salió en la tele y no uno destartalado

SILLÓN OREJERO

Sellando los cementerios para que no se salieran los muertos: la España sumergida en los pantanos

Por  - 

En los años en los que el hormigón era sagrado, que servía para construir los bloques de pisos en los que viviría la población forzada a marcharse del campo o expulsada por grandes infraestructuras igualmente de hormigón como las presas, también se empleaba para sellar los cementerios de los lugares que iban a quedar sumergidos por pantanos. Un libro, 'Detendrán mi río', viene a reunir testimonios de los que tuvieron que abandonar sus huertas, a veces a la fuerza, por las obras hidráulicas proyectadas en sus pueblos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Soledad, enfermedades mentales y desamor, los ingredientes de la mejor comedia australiana

Por  - 

Criticada por sus realistas escenas sexuales, con penetraciones anales en mitad del campo, o por sus personajes femeninos que no se depilan las axilas, 'Please like me' ha sido una de las mejores series de los años 10, una comedia ácida y corrosiva que con el paso de las temporadas acabó siendo un drama extraordinario. Su secreto estaba en mostrar problemas como la soledad, el paro y las enfermedades mentales como lo que son y no adornándolos de drama innecesario o fetiches varios para el espectador medio

SILLÓN OREJERO

De Gardiazábal "El Tarzán vasco", al catalán José Salvador, la lucha libre a inicios del siglo XX

Por  - 

La obra Memoria de la lucha libre en España (1907-1936) recopila textos relacionados con este entretenimiento que ponen de manifiesto muchas de las neurosis de este país que todavía siguen vigentes. Había obsesión con la fortaleza física de los españoles en comparación con los extranjeros, se preguntaban algunas firmas si el problema era que aquí no se cultivaba el músculo, al tiempo que autores como Unamuno se quejaban del prestigio de la fuerza en detrimento de la inteligencia, algo que se explicaba porque esta solía conducir a "la herejía"

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'Imperdonable', un documental sobre un sicario que encuentra el amor en una celda de aislamiento

Por  - 

Son escalofriantes las palabras que pronuncia recordando sus años en la calle. Mataba sin parar, hasta llegó a destripar a sus enemigos y comerse su corazón. Sin embargo, se enamoró de otro sicario. Algo completamente prohibido. Si en una mara alguien es homosexual, eso afecta a la reputación de toda la banda. Son los propios jefes los que ordenan matarlos. Eso, sumado a la ola de conversiones al cristianismo evangelista en la cárcel, hacen que la pareja sobreviva en un módulo de aislamiento.

SILLÓN OREJERO

'Odio', el cómic que contaba a los jóvenes de los 90 lo que no querían oír

Por  - 

Las series y la publicidad presentaban a los jóvenes de los 90 como lo más sofisticado, preparado y transgresor al mismo tiempo. Sin embargo, desde Seattle, Peter Bagge dibujó una serie de novelas gráficas que suman más de mil páginas que iba por el camino contrario. Entre los jóvenes cool de los 90 no faltaban los cantamañanas, los pintamonas, los inseguros y la inmensa mayoría de los proyectos ilusionantes y artísticos rompedores acababan en la ruina. Bagge lo sabía bien, era uno de esos jóvenes

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Paro, alcohol y chatarra: un documental sobre el suicidio en Mongolia

Por  - 

Khürd (La rueda) es un documental de Nomin Lkhagvasuren, que se presenta el viernes 12 de noviembre en el festival de mediometrajes La Cabina, que analiza cómo el capitalismo ha dinamitado la sociedad tradicional en Mongolia y su forma de vida introduciendo dinámicas insoportables para gran parte de la población. No en vano, la cinta se centra en el testimonio de familiares de gente que se ha suicidado o lo ha intentado. Una tragedia doble, porque los que sobreviven luego tienen que pagar el hospital

SILLÓN OREJERO

El humor gráfico durante la Gran Depresión (pista: sigue siendo perfectamente válido)

Por  - 

En pocas ocasiones la sociedad estadounidense sufrió un impacto emocional y económico tan grave como el derivado del crack del 29. Los bancos, en los que confiaban, y el mercado, que era sagrado, habían volatilizado el dinero de millones de inversores y ahorradores, lo que hundió la inversión y envió al paro y la miseria a millones de personas. El humor gráfico en los medios lo plasmó en toda su crudeza, pero lo paradójico es que esos chistes, con sutiles cambios estéticos, siguen siendo válidos

octubre

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'La asistenta' no es una serie que va de limpiar

Por  - 

Netflix ha estrenado una serie que muestra las paradojas irresolubles a las que se enfrentan constantemente los que no tienen dinero. Servicios sociales que te asisten para darte A solo si tienes B, pero para tener B has de tener antes A. Experiencias de las que solo puede hablar quien las haya sufrido. 'La asistenta' es una historia de contendido social bajo la perspectiva de la dificultad que tienen muchas mujeres de demostrar situaciones de intimidación en su relación de pareja

SILLÓN OREJERO

Todo lo que usted quería saber sobre Indiana Jones (y no tenía a quién preguntar)

Por  - 

En un volumen de 300 páginas el guionista de cómics Salva Rubio ha reunido ingente información acerca de todos los aspectos que rodean la figura de Indiana Jones. Partiendo de que Jeff Bridges rechazó el papel, lo que ahora supone imaginar un 'El Nota en busca del Arca Perdida', pasando por todos los accidentes que se sufrieron en los rodajes, que la productora no quería a Spielberg por ser poco cumplidor o que la famosa escena del disparo sobre el espadachín se improvisó sobre la marcha porque no se sabía la coreografía de la pelea prevista

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Monogamia al microscopio

Por  - 

'Secretos de un matrimonio' es un remake muy inteligente de la obra de Bergman. Sigue paso a paso los mismos problemas de la relación que afrontaba la pareja sueca de la versión original, pero con un cambio sutil. Lo que ha sido siempre el cliché masculino de, en la mediana edad, dejar a la mujer por una chica más joven y explosiva, en la actual miniserie de HBO es ella quien lo hace, también la que gana más y, del mismo modo, la que se arrepiente después y echa de menos el hogar

SILLÓN OREJERO

El astronauta Aznar, los tebeos de ciencia ficción del Flash Gordon español

Por  - 

Editorial Valenciana, aprovechando el éxito de 'La Guerra de las Galaxias', lanzó en 1978 el cómic 'Luchadores del Espacio', una adaptación de las novelas de ciencia ficción de George H. White (seudónimo de Pascual Enguídanos Usach, natural de Llíria) 'La saga de los Aznar'. Dibujada por Antonio Guerrero, la historia era una space-opera en la que Miguel Ángel Aznar partía hacia Ganimedes con la intención de colonizar el satélite de Júpiter para establecer una humanidad mejor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

El documental de Terezín con el que los nazis mostraban lo 'bien' que se vivía en los campos de concentración

Por  - 

Jugando al fútbol-7, pintando acuarelas, haciendo punto o echando partidas de ajedrez. Así salían los judíos en la película que rodó para las SS Kurt Gerron semanas antes de ser enviado a la cámara de gas. Al final de la guerra, cuando el Ejército Rojo liberó el primer campo de exterminio, los nazis rodaron este documental, así lo especificaba en el título, sobre el campo de concentración de Terezín (Theresienstadt) con el fin de mostrar que la situación de sus prisioneros era apacible y bucólica. Solo se ha encontrado un tercio del metraje

SILLÓN OREJERO

Jaravaca, politoxicómano atrapado en la Barcelona preolímpica

Por  - 

Las historietas que Juanito Mediavilla dibujó sobre su alter ego Juan Jaravaca entre 1986 y 1991 son un retrato único de la Barcelona que se preparaba para ser olímpica y cambiar de arriba a abajo. El autor es de la generación que fue joven en los setenta, con la contracultura y el apogeo de la drogadicción, y aquí vemos cómo su tiempo se ha pasado, aunque las adicciones permanecen. Pero no hay épica de yonquis en estas viñetas, sino el talento impresionante de alguien capaz de convertir lo más ordinario en algo apasionante

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Los que han dado, dan y darán la vida por la automatización

Por  - 

HBO tiene en su plataforma un documental sobre la entrada de los robots en la industria que sitúa en China problemas derivados de la automatización que ya se vivieron en España hace décadas, sin ir más lejos en la planta de Ford de Almussafes, en València en los 70. Por algún motivo, se alzan las críticas contra la tecnología actual, cuando el proceso de optimización productivo existe desde hace décadas y siglos y el problema no es el progreso, sino un sistema que desampara a la mano de obra sobrante. 

sillón orejero

Baudelaire y Jeanne, un relación prohibida e inundada de sexo y drogas hasta la sífilis final

Por  - 

En el bicentenario del nacimiento de Baudelaire, el dibujante francés Yslaire ha rendido un homenaje al poeta con una obra sobre lo que este más quiso después de a su madre, su amante haitiana Jeanne. Nadie aprobó su relación por ser ella mulata, pero juntos descubrieron el sexo y las relaciones lésbicas drogándose en el París del XIX hasta que la sífilis les mató a ambos. La novela gráfica se centra en esta mujer, pintada por Manet, que fue rechazada en su día, borrada de la documentación por la madre del poeta e ignorada por los historiadores.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV    

El capo de Corleone, la gran serie de la televisión italiana sobre la mafia, y el "justificacionismo"

Por  - 

Diez años antes de que muriera en prisión, Canale 5, la televisión de Silvio Berlusconi, emitió en Italia una serie biográfica sobre Salvatore "Totò" Riina, uno de los mafiosos más crueles y sanguinarios de la Cosa Nostra. La serie generó una lluvia de críticas de escritores, periodistas, magistrados y políticos. El ministro de Justicia pidió su suspensión, se dijo que la historia justificaba al mafioso mostrando la pobreza entre la que creció y con un actor guapo. Otros aseguraron que habría sido menos dañino emitir una película porno

septiembre

sillón orejero

El gourmet solitario, novela gráfica excepcional y clásico de la historia del cómic

Por  - 

Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi lograron en las historias del Gourmet solitario un hito inalcanzable para todos los snobs de la gastronomía. Consiguieron emocionar contando cómo comía un hombre cada día en restaurantes baratos. Se centraban en los pequeños detalles y los monólogos interiores que pronunciaba para decidirse por los platos o el placer que le producía la comida bien hecha sin necesidad de que fuese sofisticada.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV    

The Go-Go's: primer grupo de chicas en llegar al nº1, enésimo en adicciones y pelearse por royalties

Por  - 

Un documental recorre la corta vida de The Go-Go's, primer grupo formado íntegramente por chicas en alcanzar el número uno en Estados Unidos. Venían del punk, pero se adaptaron mejor que nadie a la Nueva Ola con un pop luminoso que seguía la estela de The B-52's y Blondie. Sin embargo, le pasó lo mismo que a tantos grupos con éxito. que caen en el cliché. El sello les puso unas agendas agotadoras para sacar el máximo beneficio y acabaron en las drogas. Se ponían tanto que Ozzy llegó a echar a una de su camerino. Y al final, se pelearon por dinero.

sillón orejero

Lun Zhang, testigo de las protestas de Tianamen

Por  - 

Con el título de "Nuestras esperanzas destrozadas" una novela gráfica recorre los sucesos de la Plaza de Tianamen a partir de los recuerdos de un testigo de las protestas, Lun Zhang, pero no de la masacre, de la que todavía no se conoce a ciencia cierta el número de muertos. La obra muestra cómo la sociedad china empezaba a abrirse al mundo en los 80 -se ilustra el Mundial de Maradona- pero sus anhelos de una democracia homologable fueron echados al traste de forma drástica. Hoy, no todos los chinos jóvenes conocen el episodio.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

Las tres edades del porno contemporáneo, en la BBC

Por  - 

Mientras la plataforma Onlyfans se debate entre dar permiso a sus usuarios para que vendan contenidos pornográficos o sexuales, podemos ver tres documentales que ha realizado el reportero Louis Theroux en los 90, los 10 y 2020 sobre la industria del sexo. El primero capturaba la Meca del negocio en San Francisco, merced a la industria del DVD, el segundo pintaba un panorama catastrófico como consecuencia del streaming porno gratuito y el último iba al auge de la prostitución a través de las nuevas plataformas. El de gente que jamás se lo había planteado

sillón orejero

'Azucre', las voces de los casi dos mil gallegos que en 1853 emigraron a Cuba y acabaron de esclavos

Por  - 

España recibió pagos millonarios tras el Congreso de Viena para que aboliera la esclavitud en sus territorios. La corona recibió el dinero, pero mantuvo la trata de esclavos, a partir de ese momento de forma clandestina. Esto hizo empeorar las condiciones de los negros y las revueltas, por lo que se promovió el envio de trabajadores europeos para compensar la población. Dos mil gallegos salieron hacia allí, pero a su llegada fueron esclavizados

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Woodstock 99, el festival sacaperras paradigmático: "El día que la música murió"

Por  - 

Calor asfixiante, botellas de agua a cuatro dólares, cientos de miles de personas sin instalaciones, sin baños suficientes, sin duchas dignas, un equipo de seguridad sin garantías ni formación reunido rápidamente para la ocasión, combinados con cientos de miles de fans del Nu-Metal dieron lugar a un festival que acabó con las instalaciones ardiendo en pompa, cálculos de un centenar de violaciones, cuarenta detenidos y un muerto. Un ejemplo de festival enfocado a obtener el máximo beneficio que se convierte en una experiencia infernal

SILLÓN OREJERO

'Cometas en el cielo', una novela gráfica que aborda la cuestión afgana desde el enfoque de las etnias

Por  - 

Los talibanes son originarios del pueblo pastún, el cual impuso sus costumbres en su interpretación extremista y autoritaria del Islam. Como muchos otros fenómenos de esta naturaleza, las normas que se imponen en nombre del Islam no son obligatorias en esta religión. Hazara y tayikos son otras de las dos etnias predominantes en Afganistán. Los hazara, al ser chiíes, han sufrido la mayor discriminación, eran prácticamente esclavos. De eso iba la novela, editada también en cómic, Cometas en el cielo. Un texto ignorado en su origen hasta que el 11S lo convirtió en best-seller

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Mr. Inbetween', historias de mafiosos australianos con regusto de Pulp Fiction

Por  - 

Creó su personaje en los 90, cuando tenía 15 años. Luego estuvo 13 en el paro y una década trabajando de taxista, víctima de la depresión y negándole la idea a productoras que querían hacer su serie con otro actor, hasta que logró interpretarlo él. Scott Ryan creó un sicario tiene que cometer sus crímenes y ejercer de padre divorciado. Mr Inbetween es una serie australiana, sucesión de situaciones imposibles propias de gangsters, contadas de forma cruda y directa, que parecen sacadas de un cómic gracias a un formato de pura diversión.

agosto

SILLÓN OREJERO 

Nicolas Wild, el dibujante que fue a Kabul a hacer una constitución en cómic para los niños afganos

Por  - 

Sin empleo, sin poder pagar facturas del piso que compartía, al francés Nicolas Wild no le quedó más remedio que aceptar un trabajo en Afganistán, país al que nadie se atrevía a viajar en 2005. Su misión era dibujar una Constitución Afgana en viñetas para niños, aunque al final hizo una tira cómica para que entendieran el sistema judicial. Había en aquel momento un gran interés de los afganos por la cultura, pero como luego retrató Wild, en esta etapa se gestó un régimen corrupto

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'The White Lotus', comedia cruel del género 'los ricos también lloran'

Por  - 

Un grupo de blancos ricos van de vacaciones a un resort de Hawai. Están todos, de algún modo, tratando de encontrarse a sí mismos y se muestran desorientados y vulnerables. Fuera de su entorno son inocentes e infantiles. Las crisis de la mediana edad golpean a unos, la adicción al trabajo a otras y constatar que todas las relaciones que mantienen se tratan de meras transacciones económicas son algunas de las tramas principales de esta mini-serie de HBO, que no sería lo mismo si no estuviese envuelta en sexo y drogas

sillón orejero

¿Por qué hubo una oleada de porno sadomasoquista en Israel durante el juicio a Eichmann?

Por  - 

Se han hecho virales con frecuencia en Internet, fueron publicaciones originarias de Israel que trataban el Holocausto desde una visión porno. Su auge coincidió con el juicio de Adolf Eichmann en 1961. Un estudio de los académicos Amit Pinchevski y Roy Brand lo vinculan a una cuestión generacional. Los adolescentes nacidos en Israel llegaron a la pubertad al tiempo que tomaron conciencia del Holocausto con este juicio, antes había silencio sobre el tema en su país, y el resultado fue un anhelo de fantasía y transgresión

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

'Upright', una serie fuera de lo convencional sobre la "pitopausia" de la Generación X

Por  - 

En un mercado de series sobresaturado con obras de género sobre crímenes, thrillers, detectives y unidades especiales antiterroristas, en Sundance TV se emitió recientemente Upright, una serie diferente que reflexionaba sobre la condición humana en un mundo en el que los sucesos que marcan nuestra vida suelen ser de origen aleatorio. Un cuarentón que se niega a aceptar su edad, tendrá que cruzar toda Australia con un piano a cuestas. Una serie imprevisible

sillón orejero

The Crusaders: la revista de cómics ultra de cristianismo fundamentalista de Jack Chick

Por  - 

Sus cómics de cristianismo radical han sido calificados como pornografía espiritual para protestantes. "Pura fantasía sadomasoquista con énfasis en la retórica que conduce a la inevitable sumisión a Jesucristo". Llegó a distribuir millones de copias de esta revista. The Crusades, que estuvo circulando en los 70 y 80, estaba obsesionada con la homosexualidad, presentaba a héroes cristianos luchando contra los comunistas y sostenía que los rivales católicos habían creado el cáncer con un veneno.

sillón orejero

'Time before time', cómic de ciencia ficción en el que la emigración ilegal se realiza a través del tiempo

Por  - 

En el año 2140, la vida es insoportable. Los huracanes matan a miles de personas, no hay vivienda y el aire es irrespirable. La gente quiere huir, pero en lugar de a un futuro mejor, escapan hacia el pasado en máquinas del tiempo, las nuevas pateras, controladas por las mafias. Rory McConville y Declan Shalvey plantean un thriller de ciencia ficción e intriga en el que tanto el tráfico de personas como de mercancías se realiza entre las épocas buenas y las malas de la historia de la humanidad.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

'Utmark', una nueva serie de HBO bajo la premisa "en los pueblos le espera la muerte, señora"

Por  - 

El director Dagur Kári no es ningún principiante. Está en el mapa desde su debut con "Noi, el albino"(2003)  sobre la vida en un pueblo recóndito de Islandia. Ahora, su cinematografía siempre centrada en personajes inadaptados, generalmente de países nórdicos, se ha visto coronada con una serie en HBO donde da rienda suelta a sus obsesiones. En un pueblo noruego, las mafias de tráfico de alcohol, -es el país con los impuestos más caros a la bebida- dan lugar a una disparatada historia a raíz de que un rottweiler se coma la oveja de un pastor

sillón orejero

Emilia Clarke (Daenerys en Juego de Tronos) escribe un cómic sobre una superheroína y madre soltera

Por  - 

Es una superheroína que tiene la regla, se le puede escapar algún pedo, y pretende romper los clichés del género, donde lo habitual es que este tipo de personajes suele aparecer con todo el cuerpo envuelto en licra. La protagonista de Juego de Tronos ha querido crear un icono ejemplarizante para las adolescentes que entran en las tiendas de cómics, aunque sus intenciones tan evidentes a veces parecen una autoparodia involuntaria.

julio

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV       

'Time', asfixiante y deprimente miniserie carcelaria de la BBC

Por  - 

El guionista Jimmy McGovern, natural de Liverpool, tenía nueve hermanos, vivía en una calle asolada por la pobreza y él mismo, antes de escribir, se dedicó a robar domicilios. Lleva años frecuentando cárceles, pero para darle talleres de escritura a los presos. Ahora, ha escrito para BBC One un drama carcelario sobre zonas en las que "todo el mundo acababa en prisión", protagonizado por Stephen Graham ('The Virtues') y Sean Bean (Boromir en 'El Señor de los anillos')

sillón orejero

La serie de la Guerra Civil en Cimoc en su 50 aniversario, cuando para el gobierno era "no conmemorable"

Por  - 

El 18 de julio de 1986, 50 años después del golpe de estado de Franco, el Gobierno emitió una escueta nota en la que anunciaba que la Guerra Civil no merecía ser conmemorada. Oficialmente, se miraba para otro lado. Muchos socialistas, incluido el presidente, luego se arrepintieron de esta medida. Del recuerdo de la guerra se ocupó la sociedad civil. Hubo una larga serie documental en TVE, fascículos coleccionables, pero quizá la obra más original fue la que emprendió CIMOC con guiones de Víctor Mora, creador de El Capitán Trueno y El Jabato.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV      

'Raza, el espíritu de Franco', el nuevo montaje de Gonzalo Herralde de la película que escribió el caudillo

Por  - 

Los escritores noveles tienden introducir sus vivencias y recuerdos personales en su obra. Franco no fue una excepción. Con la democracia, Gonzalo Herralde se propuso investigar cuáles eran los rasgos biográficos que introdujo en 'Raza'. Para ello, entrevistó al protagonista de la película y a su hermana, Pilar Franco, que entre otros detalles cuenta cómo calentaba hierros al rojo vivo para quemarle las manos a Franco cuando era niño hasta que olía a piel chamuscada

sillón orejero

Krokodil, la revista 'el jueves' de la Unión Soviética

Por  - 

Lenin consideró en 1922 que el humor era un arma fundamental para la propaganda revolucionaria en la Unión Soviética. Para ese fin, creó Krokodil, una revista satírica que se dedicaba a criticar a los capitalistas extranjeros pero también a los burócratas locales incompetentes. La publicación tuvo una tirada de millones de ejemplares, ha sido la más vendida de la historia de las revistas de humor de todo el mundo. En los años 30, su staff fue detenido por Stalin. A su director, Koltsov, lo fusilaron. Sin embargo, el proyecto continuó hasta 2008.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV     

'Berkeley in the sixties': Cómo el lugar más aburrido del mundo se convirtió en un foco de extremismo

Por  - 

Un documental clásico de 1990 recordaba el estallido revolucionario en la Universidad de Berkeley en los años 60. El enfoque que puso su director fue para tratar de averiguar si el extremismo limitó el alcance de las reformas. Es un debate interesante, sin embargo, al final del documental, se ve que quienes querían cambios, tanto los líderes radicales -Fred Hampton-, como los moderados -Martin Luther King- como los del sistema -Robert Kennedy- fueron todos asesinados

sillón orejero

Cuando Velvet Underground no interesaba a la prensa y solo les seguían adolescentes para gritar ¡heroína!

Por  - 

El dibujante Prosperi Buri ha retratado en una densa novela gráfica los primeros años de Velvet Underground, el grupo que formó Lou Reed cuando dejó de recibir electroshock en un manicomio por homosexual. Aunque en esta etapa grabó discos ahora inmortales, entonces la prensa les ignoró, apenas ganaban con los conciertos y solo interesaban a chavales desmadrados. El autor ha sabido mostrar con un humor sutil y elegante todo el mundo de egos y arribistas que rodea al rock y sus leyendas, a menudo descubiertas a destiempo por los periodistas.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV    

'Préliminaires': ¿Cómo es el primer beso en la era de las redes sociales?

Por  - 

Mientras los estudios muestran que cada vez es más habitual entre los adolescentes postergar actividades propias de los adultos como el sexo, y el número de personas vírgenes o que no tienen relaciones sigue creciendo, los testimonios de adolescentes franceses recogidos por Julie Talón en Préliminaires muestran a una juventud que quiere desmitificar el sexo para que no tenga tanta importancia. Algo que contrasta con las investigaciones que encontraron que los adolescentes que más hablan de dar sexo oral tienen más reputación, pero menos amigos. 

sillón orejero

No me olvides: Una fuga de la residencia de ancianos inspirada en hechos reales

Por  - 

La dibujante belga Alix Garin ha publicado una road movie a partir de la situación que sufrió su abuela, enferma de Alzheimer los últimos días de su vida. Garin, durante esos años, siempre soñó con "raptarla" para escapar las dos juntas de la residencia en la que estaba internada. Estas viñetas funcionan como vía de escape a toda aquella frustración que, una vez expresada, coincidió con la experiencia de su editor, Mathias Vincent, al que le había pasado lo mismo, así como a todos aquellos que tienen a sus abuelos en residencias.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

No precisamente Hollywood, crónicas de los años de destape y cine gore en Australia

Por  - 

La cultura cinematográfica australiana se abrió paso a impulsos y con graves problemas de autoestima. A los críticos no les gustaba la imagen que proyectaban del país películas de humor grueso con sexo y desnudos en cada escena. Sin embargo, llenaban los autocines que entonces se contaban por centenares. Así surgió una industria enfocada íntegramente al cine popular de la que salieron obras de terror y acción de toda clase hasta que un médico, apesadumbrado por los accidentes de tráfico que veía en su hospital, colgó la bata y rodó Mad Max

junio

sillón orejero

De la violencia taleguera a la violencia deportiva; "Mear sangre" la bio de Dum Dum Pacheco

Por  - 

En los años 70, cuando el boxeo era uno de los deportes más populares de España, Dum Dum Pacheco fue uno de los púgiles más importantes. Su leyenda no venía solo del ring, había sido un delincuente juvenil y había pasado por la cárcel. Por eso en 1976, solo con 27 años, ya tuvo material para publicar un libro de memorias donde relataba la violencia extrema de su infancia y de la cárcel, entre violaciones masculinas y ajustes de cuentas, hasta que logró destacar en los gimnasios.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Intentarlo hasta el final: todos los atentados frustrados contra Franco

Por  - 

Muchos no pasaron de meras charlas, en otros se llegaron a colocar los explosivos, sin embargo, todos fracasaron. Nunca se dejó de tramar atentados contra Franco. Tras la derrota nazi en la II Guerra Mundial, algunos venían de monárquicos que veían que el régimen no iba a durar mucho más y querían salvarse, también hubo de falangistas descontentos, pero tras la adopción de la estrategia de Reconciliación Nacional por parte del PCE con las directrices de Stalin de infiltrarse en las instituciones, el protagonismo pasó a ser de los anarquistas

sillón orejero

Doble jornada, un problema femenino tanto en el capitalismo como en el socialismo

Por  - 

Un estudio realizado entre los años 70 y 80 encontró que entre la población soltera abundaban dos perfiles: Las mujeres muy preparadas y los hombres muy poco preparados. La conclusión fue que las mujeres buscaban para casarse hombres más preparados que ellas y que los hombres preparados preferían mujeres que les permitieran anteponer su carrera a los cuidados familiares y del hogar. Ese fenómeno se denominó la doble jornada femenina y se produjo tanto en el capitalismo como en los países socialistas.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La "inmortalidad" de la URSS

Por  - 

Ksenia Okhapkina se fue a una de las regiones del Ártico más inhóspitas de Rusia a grabar la vida en un pequeño pueblo. Según cuenta, durante la etapa soviética, la mitad de la población que se desplazó a este lugar eran prisioneros. Sin embargo, a la muerte de Stalin, cuando se abrieron las puertas de los campos de trabajo, muchos no quisieron volver y permanecieron allí. Ahora, ella ha rodado cómo el universo soviético sigue presente en este lugar. 

sillón orejero

Mafalda ante el terrorismo de Estado

Por  - 

Tras el golpe de estado de 1966, Mafalda, una tira de humor sobre cambios sociales, pasó a señalar la sopa como metáfora de la dictadura. Conforme se recrudecía la violencia, Quino denunció específicamente los porrazos que daba la policía. Tuvo problemas con la censura y que autocensurarse, también se le criticó desde la izquierda revolucionaria por "apaciguador", pero en el 76, cuando se cometieron los crímenes ultraderechistas más salvajes, en una masacre se cubrió a los cuerpos con un chiste de Mafalda. Era un mensaje inequívoco.

el cabecicubo de docus, series y tv

'Votad, votad, malditos', el documental censurado sobre las elecciones del 77

Por  - 

"Nos dieron el sobre ya cerrado en la factoría, el voto era para el partido del Felipe González", "voy a votar a Alianza Popular porque no me interesa el divorcio", son algunas de las declaraciones que recogió Llorenç Soler en Barcelona a escasos días de la celebración de las primeras elecciones democráticas tras la disolución de la dictadura. El documental, sin embargo, fue prohibido. Acababa con la victoria de Suárez, señalando un titular que decía "huellas del franquismo por todas partes" y remataba con un culo con el logo de UCD

sillón orejero

Los cómics fascistoides de Mr. T contra la droga

Por  - 

Llevaba el cuello lleno de collares porque, cuando fue portero de discoteca, cogió la costumbre de colgarse todo lo que se encontraba por el suelo cuando cerraban. Le habían contratado para que no entrasen camellos y tan bien se le dio el rol que acabó convirtiéndose en un personaje público. Todo gracias a Nancy Reagan, que le contrató para la campaña anti-droga de "Simplemente, di no". Un proyecto que dejó unos cómics en 1993 totalmente vergonzantes en los que se enfrentaba a punks traficantes y a supervillanos colombianos con poderes incas.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Adiós censuras: Sexo y drogas en las series adolescentes actuales comparado con las de los 90

Por  - 

Eliminada la publicidad en las plataformas digitales, lo siguiente que ha ocurrido es una explosión de libertad de expresión. En series como I may destroy you, habría habido retirada masiva de anunciantes en el episodio del sexo con menstruación, igual que cuando los personajes principales hacen tríos, o como cuando consumen drogas, a veces por adicción, como en Euphoria, otras porque les gustan y se lo pasan bien. Si se comparan los argumentos con los 90, la ruptura de tabús no tiene precedentes

mayo

sillón orejero

Prohibida la tecnología, radio, prensa y televisión: la secta skver, a 10 kilómetros de Nueva York

Por  - 

Los padres de Shulem Deen eran hippies que en la crisis del movimiento en los 70 se metieron en una secta judía. Allí no tenían derecho a ver la televisión, leer el periódico o escuchar la radio. Estaba prohibido preguntar por qué. Los niños solo estudiaban la Tora y su obligación era tener más hijos para vivir en esas circunstancias. Deen logró entrar en foros de internet y darse cuenta de su situación, empezó a publicar un blog, fue expulsado de la comunidad y no volvió a ver a sus hijos.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV    

'Defender a Jacob': serie de terror con todos los pánicos de la clase media a la vez

Por  - 

Tu hijo puede ser muy majo, pero igual en Internet está viendo contenidos terriblemente abyectos. Tu marido puede ser muy majo, pero igual tiene un pasado oscuro que no te ha contado. Tus vecinos pueden ser muy majos, pero igual si te ves relacionado con un crimen toda la comunidad puede darte la espalda. Se trata de miedos de clase media acomodada, aterrorizada ante la mera posibilidad de perder su confort y sus vidas sin riesgos. Un pánico que explota la serie de Apple TV + hasta convertirse en una comedia involuntaria

sillón orejero

El árabe del futuro, la mejor novela gráfica sobre ser niño en un país musulmán

Por  - 

Nada que ver con Dickens. Riad Sattouf antepuso el humor cuando narró los recuerdos de su infancia en Oriente Medio. Fueron los de un niño de madre francesa y padre sirio entusiasta del nuevo nacionalismo árabe de los años 70. Vivieron durante años en lugares rurales y en los amagos de utopía socialista, como en Libia. Allí, el pequeño Riad, era testigo de crímenes de honor, ejecuciones de mujeres por haberse acostado con alguien, o un maltrato animal escalofriante. Pero también recordó grandes amistades con gente muy humilde.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

Kardashians, fin de una era

Por  - 

Se la conoció al aparecer por ahí detrás en las fiestas de Paris Hilton, pero luego se filtró un vídeo X suyo justo cuando arrancó el streaming porno y se dio el auge de las redes sociales. Esa casualidad puso a Kim Kardashian en órbita hasta llegar a amasar una fortuna personal de casi mil millones de dólares. Ahora ha abandonado su reality tras 20 temporadas porque ya lo monetiza todo por las redes. Seguirá haciendo contenidos para Disney, pero solo queda por ver si llegará a la Casa Blanca. Inquieta no atreverse a decir que es imposible

sillón orejero

El Labo, una ucronía sobre si Silicon Valley hubiese estado en Francia

Por  - 

Francia tuvo Minitel en los 80, una red de comunicación muy parecida a Internet que llegó a contar con nueve millones de terminales y ser usada por veinticinco millones de personas. Servía para hacer una reserva en un restaurante, pero también se usó sin límites para conseguir pareja, sexo o pornografía, igual que Internet. Sin embargo, el producto que triunfó fue el estadounidense y el mérito se fue a California. Tal vez por eso Hervé Bourhis ha escrito una novela gráfica en la que fantasea con que todo eso hubiese ocurrido en su país.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

En Netflix: Colocarle a las redes sociales los suicidios derivados de la pobreza o las drogas

Por  - 

En Estados Unidos, en los años 80, la tasa de suicidios entre adolescentes de 15 y 19 años era mayor que en la actualidad. Ese dato no lo muestra el documental de Netflix El dilema de las redes sociales cuando habla del aumento que están experimentando ahora, según ellos, por las redes sociales. Los investigadores académicos estadounidenses hablan de que la causa se debe a la pobreza, el abuso de drogas, encarcelamientos y demás problemas derivados de la crisis económica del siglo XXI. Adivínelo, en los 80 también había una.

SILLÓN OREJERO 

Caballeros medievales haciendo el saludo fascista: los cómics de aventuras en el franquismo

Por  - 

Los tebeos de la dictadura escenificaron las obsesiones ideológicas del régimen. Los héroes, verdaderos machos, tenían valores patrióticos y religiosos que imponían, con violencia y en venganza, a los enemigos de la fe, generalmente judíos, africanos o musulmanes, que no paraban de raptar princesas. La evolución se vio con El Capitán Trueno, que se permitía sonreír, no como El Guerrero del Antifaz. Sin embargo, con la penetración de la cultura estadounidense tras el fin del Eje, lo primordial fue el anticomunismo y una defensa del capitalismo. 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

¿Por qué tocábamos rock and roll?

Por  - 

Dave Grohl ha grabado un documental en el que entrevista a varios músicos para averiguar qué les movía a tocar rock and roll. Sobran mensajes edulcorados en tipos como Lars Ulrich de Metallica o The Edge de U2, mientras Brian Johnson, de AC/DC, explica que trabajaba en una fábrica cerca de Birmingham desde que tenía 15 años y de la pobreza solo se podía salir tocando o siendo buen futbolista. Un día vio a Little Richard y se preguntó qué hacía él entrando en un agujero en turno de noche cuando fuera había tanta belleza. El resto es historia

sillón orejero

'Abrázame hasta que esta vida deje de dar puto asco', un álbum de cromos de Juarma

Por  - 

La vida no era precisamente fácil en este país, pero el confinamiento la hizo especialmente vomitiva y los hedores a naftalina que han llegado a la política, la han vuelto insoportable. Eso es lo que se desprende del libro de cromos que ha publicado Juarma en Autsaider, el lacerante dolor de existir en esta tierra de pretenciosos, carentes afectivos y canallas. Una colección de memes descarnada para un mundo peor.

el cabecicubo de series, docus y tv

Héroes del Silencio, grupo esquivo

Por  - 

Su carrera recibió dos impulsos decisivos gracias a la televisión. El primero, en España, cuando recorrieron todos los platós, hasta de los magazines matutinos. El segundo, cuando aparecieron en un festival contra el racismo en Alemania. De esos dos impactos en las audiencias millonarias de la TV de antaño salió uno de los grupos españoles más importantes de la historia del rock nacional. No obstante, detrás no hubo marketing, solo unos maños que trabajaron estajanovistamente las carreteras alternando audiencias de 10.000 a 100 personas sin inmutarse

abril

sillón orejero

Londres 1977: Cuando el fútbol y la música lo eran todo para un adolescente británico

Por  - 

Cuando aparecieron los Sex Pistols, bandas de monárquicos agredieron a Johnny Rotten en menos de cinco días. Intentaron acuchillarlos. Eran solo canciones, pero eran peligrosas, sus provocaciones eran recibidas como tales. Un single se prohibió. Tony Fletcher tenía 13 años cuando todo esto sucedía y se unió a la oleada editando el fanzine Jamming. Ahora, en su biografía Boy about town recuerda aquel 77 en el que inició esa odisea de la que alguno sale trasquilado que consiste en atravesar la adolescencia. 

el cabecicubo de series, docus y tv

'Des', un asesino en serie de firmes convicciones socialdemócratas

Por  - 

Los británicos de toda la vida han sido conscientes de que la realidad supera a la ficción porque no tiene por qué esforzarse en parecer real. Su escuela audiovisual ha estado siempre orientada al realismo, sus actores se parecían a tus vecinos, no a modelos publicitarios. La serie 'Des' sigue esta línea. Es la reconstrucción del procesamiento de un asesino en serie escocés. El departamento de policía funciona de pena, todos beben pintas como agua y el asesino tiene un cacao mental importante

sillón orejero

No nos taparán: un alegato sobre la soledad de la mujer de origen musulmán ante la represión religiosa

Por  - 

En los países del Magreb no se exigía que la mujer se tapase. Esas interpretaciones rigoristas del Islam fueron extendiéndose por el dinero wahabista y el activismo de los Hermanos Musulmanes y ahora constituyen la norma. Sobre todo, para las mujeres que nacen en entornos musulmanes en Europa. Ellas también tienen derecho a su autonomía personal, pero la izquierda se paraliza cuando tiene que abordarlo para no parecer racista, mientras las teorías decoloniales desde Estados Unidos hablan de los símbolos religiosos represivos como culturales.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

El capítulo 2 de la serie 'Small Axe' es el mejor homenaje a la música popular del siglo XX

Por  - 

El episodio 'Lovers rock' se trata tan solo de una fiesta de inmigrantes antillanos en un suburbio londinense en los 70. Empiezan sonando canciones románticas, como las del subgénero de reggae que da título al capítulo, y acaba como con toda la parroquia enloquecida con ritmos más contundentes. Se trata una muestra magistral del significado de la música popular como alivio catártico, como liberación, como todo aquello que fue el pop, el rock, el soul y otros géneros que aparecieron en el modelo musical que impuso la industria del disco en el siglo XX

SILLÓN OREJERO 

Más Madera! el último intento de Bruguera de llegar a los adolescentes con una revista contestataria

Por  - 

Ya habían llegado los ordenadores y los videoclubs, lo que significó que los jóvenes fuesen abandonando los tebeos al ritmo que la industria dedicada a su entretenimiento iba aumentando la oferta. En pleno declive de la viñeta, la editorial Bruguera hizo un último intento de llegar a los adolescentes. No contaba con sus dibujantes tradicionales, habían huido, y recurrió al Equipo Butifarra. El resultado fue una revista que denunciaba el paro y definía ya lo que aparecía en los medios como idioteces. Crítica corrosiva para chavales

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Emprendedor megalómano, inversores saudíes y la fiebre de las startups: el fiasco de WeWork

Por  - 

En un momento se produjo una situación confusa con un periodista. Había pedido un café con leche y el CEO un capuchino, sin embargo el CEO se llevaba el café con leche. Los camareros de la empresa le corrigieron al periodista: "es que aquí los llamamos al revés". Resulta que el CEO llamaba capuchino al café con leche y, en lugar de corregirle, los empleados habían cambiado los nombres. Si ese era su poder de convicción en la distancia corta, no extraña que se hiciera un patrimonio de 750 millones vendiendo humo

sillón orejero

Mad Magazine: Cuestionar los valores de la sociedad con sátiras sobre su cine

Por  - 

Mucho antes de que Mel Brooks se pusiera a mofarse del cine de Hollywood o que David Lynch deconstruyera los géneros para el deleite posmoderno, la revista Mad se había dedicado a hacer sátiras sobre las producciones de la industria cinematográfica. Hizo decenas de ellas, así como denuncias recibió. Una de ellas de Lucasfilm por su parodia de El Imperio Contraataca, en la que se exigía que se secuestraran todos los ejemplares de la revista y se destruyeran. No prosperó.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Personajes inolvidables de series: Tommy Lascelles, de 'The Crown'

Por  - 

Si algo destaca en la serie que retrata a la familia real británica es el personaje de Sir Alan "Tommy" Lascelles, el secretario y consejero de los reyes. Un hombre pragmático perfectamente consciente de que tenía que garantizar la supervivencia de una institución anacrónica. Su dimensión como personaje supera a la de los monarcas: tuvo que atarlos en corto, se enteró de secretos de estado, como la bomba atómica o el Día D, antes que los militares. Fue su empeño el que no permitió a Eduardo volver a Inglaterra después de acercarse a los nazis. 

sillón orejero

Jack Kamen, dibujante de pin-ups y ciencia ficción, y su hijo, Dean, inventor del seagway y el brazo biónico

Por  - 

El padre, Jack, fue uno de los dibujantes más populares de los años 50 de EC Comics. Sus obras marcaron una época porque dio con el modelo de portada en el que una bella mujer estaba en un peligro. Con ese reclamo logró vender miles de cómics. También destacó dibujando ciencia ficción, diseñando inventos imposibles. Hasta el punto de que un hijo le salió inventor, fue el que patentó el seagway que llevan los turistas en nuestras ciudades, ahora planea una fábrica de órganos y ha inventado el brazo biónico "Luke" en honor al héroe de Star Wars.

el cabecicubo de series, docus y tv

"Puta", "perra", "guarra": las reacciones de la prensa rockera a la Joan Jett adolescente

Por  - 

Ni la 'Rolling Stone' entendió el regreso al rock and roll primigenio pasado por el bubblegum, eso que a finales de los 70 se llamó punk, de Joan Jett. Recibió insultos y reseñas hirientes de los críticos. Incluso los sellos le cerraron la puerta. La mejor respuesta fue "si al menos fuese un chico el que tocase la guitarra". En escena, le lanzaban botellas, le abrieron la cabeza, una vez le rompieron una costilla. Al final lanzó su disco en su propio sello y el resto es historia. Hoy, esas discográficas y periodistas sobreviven a duras penas

sillón orejero

'Fuckin' merda', cuando cuentas las generaciones de tu familia por oleadas de emigración

Por  - 

El escritor gallego Xesús Fraga ha relatado la historia de su familia, emigrantes en Inglaterra, en unas memorias que están llenas de detalles que reconocerá todo aquel que venga de una familia de clase trabajadora. El drama de su abuela comenzó cuando su marido se marchó a Venezuela y desapareció de sus vidas. Un vacío que marcó la relación del resto de la familia con esta mujer, en una obra que pone de manifiesto una realidad social de la que se es poco consciente, el impacto de la emigración las regiones de España donde el fenómeno ha sido más fuerte.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Chuck Schuldiner, padre de una de las expresiones artísticas más singulares de los 90: el metal extremo

Por  - 

Este año 2021 es el 20 aniversario de la muerte de Chuck Schuldiner. Cuando tenía 9 años, vio como murió su hermano mayor. Sus padres, para compensarle, le compraron una guitarra. Nunca volvió a separarse de ella. Por el camino, fue el gran padrino del género Death Metal, pero siempre tuvo una visión alejada de la ortodoxia. Sometió su música a una evolución constante y su legado se cuenta por clásicos. Uno de los músicos más importantes de los 90 y, paradójicamente, menos conocido

sillón orejero

'Escenas catalanas' de Frau Diamanda: un martillo para machos alfa de cristal

Por  - 

Travesti natural de Perú, residente en Barcelona. Cada día, se pone manos a la obra con una investigación antropológica en un estudio sexual a pie de campo. Tiene encuentro fortuitos con desconocidos. Cada experiencia, la cuenta en Facebook. Al final, todas las actualizaciones de su muro se reúnen en un volumen titulado "Escenas catalanas". El resultado es la otra cara de una ciudad escaparate y una versión poco conocida de los machos del barrio, llegados de todos los rincones del mundo, skinheads neonazis incluidos.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Cómo un juez franquista censuró en 1985 un documental sobre matanzas del 36 y hundió a su director

Por  - 

Recientemente, ha sido denunciado Fernando Mikelarena por publicar sus investigaciones sobre las matanzas perpetradas por los requetés en Navarra durante la Guerra Civil. Hace años, la Universidad d'Alacant suprimió dos artículos de Juan Antonio Ríos Carratalá por mencionar el nombre del teniente y secretario del juicio que condenó a muerte a Miguel Hernández. Estos gestos autoritarios no son nuevos, en los 80 acabaron con la carrera de unos de los directores más prometedores del Nuevo cine andaluz

sillón orejero

Negro Romace: Un cómic de amor para afroamerianos que solo duró tres números

Por  - 

En la oleada de cómics de los años 40 y 50 predominaron los géneros de serie negra y los bélicos, lógicamente, en plena II Guerra Mundial. Pero si hubo un boom destacado fue el de los cómics románticos. Dentro esa fiebre, Negro Romance contaba historias de amor en las que los personajes eran burgueses negros. En aquel momento fue un hito, porque fue la primera vez que aparecían afroamericanos en un cómic en un contexto que no era o negativo o de reivindicación política. Eran cursis y machistas como cualquier otro blanco.

El cabecicubo de series, docus y tv

Un clásico del cine clandestino durante el franquismo: 'El campo es para el hombre'

Por  - 

Natural de Cuenca, Helena Lumbreras estudió en València y en Madrid antes de formarse como directora en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma, donde conoció a Pasolini y adquirió conciencia política. Al volver a España, fundó el Colectivo Cine de Clase con el que rodó películas "automarginadas". Concretamente, en 'El campo es para el hombre' habló de un capitalismo fuerte como para destruir la economía campesina, pero débil para absorber su mano de obra, lo que se traducía en una gran emigración. No muy distinto a la actualidad.

sillón orejero

Los cómics de Fraggle Rock, la serie infantil que enseñaba a lidiar con conflictos sociales

Por  - 

Era una alegoría ochentera, ideada por Jim Henson, creador de Los Teleñecos la década anterior, para enseñar a los niños de forma divertida cómo enfrentarse a las polémicas sociales, su identidad o el medioambiente. La línea más marcada era la referente a las culturas anglosajonas y protestantes, con estos muñecos se fomentaba que los críos no tuvieran un exceso de ambición que les llevase a pasarse toda la vida trabajando sin disfrutar de ella. Hoy, con el cambio de paradigma económico, ese mensaje es casi humor negro. 

febrero

el cabecicubo de series, docus y tv

'Console wars' recuerda la madre de todas las batallas de la industria del entretenimiento: Sega vs. Nintendo

Por  - 

Lo interesante de las batallas del capitalismo es quedarse en las decisiones erróneas. Los celos de Sega Japón por cómo hacía las cosas Sega Estados Unidos impidieron una alianza de esta marca con Sony, a la que dejaron sola para crear Play Station, la consola más vendida de la historia. Antes, Sega había derribado el imperio de Nintendo empleando una estrategia comercial y publicitaria que es perfectamente extrapolable a la de los movimientos políticos. Ellos se consideraban antisistema lanzando cócteles Molotov, Nintendo era la URSS

sillón orejero

'Las piñas de la ira', un noir cuqui, y la mala leche en el cómic quebequés

Por  - 

Cathon es una ilustradora de cómic infantil, pero en su octavo libro se ha dirigido también al público adulto. Su obra 'Las piñas de la ira' es un policiaco delirante sobre la comunidad hawaiana en Canadá, que no existe. Lo que sí que es real es la escena de cómic de Quebec, que si tomamos como referencia cinematográfica el realismo sucio del Leolo de Jean-Claude Lauzon, podemos observar que las ideas que surgen en Montreal están siempre cargadas de una mala leche y un humor negro verdaderamente delicioso. 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Un documental sobre la boda en el asilo de dos mujeres que ocultaron su relación durante 65 años

Por  - 

'A secret love' sigue los últimos meses de vida de una pareja de ancianas. En un principio, en las entrevistas, cuentan que simulaban que eran grades amigas y compañeras de trabajo, que compartían piso en la ciudad. La realidad era que tenían una relación, pero nunca se atrevieron a decírselo a sus familiares más cercanos. De hecho, cuando lo hicieron, algunos de ellos las rechazaron. Al final, decidieron casarse en la residencia en la que estaban porque ya no podían valerse por sí mismas

sillón orejero

Creatures, una lucha a muerte entre generaciones en un Nueva York post-apocalíptico

Por  - 

Inspirado por el pulso narrativo de Stranger Things y los valores humanos de Lassie, Stéphane Betbeder ha iniciado una serie sobre una Nueva York post-apocalíptica que vive un enfrentamiento entre adolescentes y adultos. Los pequeños luchan por establecer una agricultura orgánica para alimentarse de forma autosuficiente, y los mayores son como zombis que buscan azúcar de alimentos procesados. Un delirio muy actual, pero que despierta la curiosidad de quien no ha dejado de ser niño.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'The Mole', el infiltrado que se ganó la confianza de Alejandro Cao de Benós y le traicionó

Por  - 

Durante diez años, Ulrich Larsen, un cocinero de baja permanente por enfermedad, logró acercarse a Alejandro Cao de Benós afiliándose a la Asociación de Amigos de Corea del Norte. Ahí mostró su fervor revolucionario entre los militantes, viajó al país comunista y se postuló como intermediario para grandes negocios. Con su cámara oculta logró capturar comentarios extremadamente racistas de Cao de Benós con los africanos y su predisposición al tráfico de armas y metanfetamina

sillón orejero

La estrategia de la heroína de la izquierda abertzale: cuando ETA asesinaba yonquis

Por  - 

Más de cuarenta personas fueron asesinadas por ETA con el pretexto de que traficaban con drogas. Algunos eran propietarios de salas de fiestas, otros simplemente consumidores adictos a la heroína. Después de cada asesinato, la izquierda abertzale creaba un contexto con las declaraciones de sus políticos o en sus medios para relacionar el crimen con el tráfico de drogas, tuviese o no fundamento. Un libro recoge la historia detrás de todos aquellos atentados en los que ETA trataba de aprovechar la alarma social que provocó la heroína en los 80.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Hasta los Beastie Boys se cansaron de irse de fiesta

Por  - 

Hicieron una canción para burlarse de las fiestas y bacanales que montaban los universitarios, una parodia de los temas que ponían banda sonora a esos desmadres, pero el éxito les acabó metiendo en el personaje y la línea entre la sátira y la realidad quedó desdibujada, se convirtieron en los mismo de lo que se estaban mofando. En el colmo de la paradoja, en la actualidad se empieza a escuchar hablar del derecho a irse de fiesta, lo que le daría a esa canción otra vuelta de tuerca, esta vez premonitoria

sillón orejero

Gotzsche y la polarización del debate sobre vacunas

Por  - 

Si es un hecho que hay casos de laboratorios de grandes empresas farmacéuticas que han descuidado información o se han reservado datos sobre sus productos ¿Cómo vamos a confiar en ellos? Si se instala el insulto contra los discrepantes sobre la eficacia de algunas vacunas o medicamentos ¿Cómo va a haber un debate sano? Son cuestiones de difícil resolución en un conflicto de intereses como el que vivimos, pero, según Peter C. Gotzsche, es fundamental que nos planteemos la exigencia de mayor transparencia en la industria farmacéutica. Nos va la vida.

enero

el cabecicubo de series, docus y tvtú como

Un documental sobre cómo el crack asolaba las comunidades negras mientras la CIA traficaba

Por  - 

Son hechos probados y reconocidos. La CIA financió a los sicarios de los dictadores sudamericanos, guerrillas como la Contra, con el tráfico de drogas. La demanda que había desatada en Estados Unidos, su propio país, como consecuencia de la crisis del petróleo y las primeras políticas neoliberales, fue una oportunidad que no dejaron pasar. El documental 'Crack: Cocaine, Corruption & Conspiracy' explica este episodio histórico que hizo que EE.UU. pasase de 300.000 reclusos en 1980 a más de dos millones en la actualidad.

sillón orejero

Duerme poco y muere joven

Por  - 

Casi un 60% de españoles duerme menos de lo recomendado. La media de sueño en este país es de 6,8 horas, 53 minutos menos que la media europea y por debajo de 7 u 8 es peligroso para la salud. Según un neurólogo de la Universidad de Berkeley, Matthew Walker, por debajo de ese umbral crece el riesgo de desarrollar un cáncer, sufrir enfermedades coronarias o accidentes cardiovasculares, padecer Alzheimer y, sobre todo, sufrir un accidente en la carretera. Las dilatadas jornadas laborales son una de las principales causas de este problema.

el cabecicubo de series, docus y tv

Buenas series poco relevantes: 'Snowfall'

Por  - 

El 24 de febrero se estrenará la cuarta temporada de 'Snowfall', una serie que no ha tenido una gran repercusión. Sin embargo, el tema que trata merece más relevancia. Es la historia de cómo la CIA traficó con cocaína en los 80 para financiar la Contra nicaragüense, asesinos que actuaban para impedir las revolución contra el dictador. Las operaciones se hicieron en plena oleada de crack en EE.UU, lo que asoló las comunidades negras y pobres, donde ante existía crimen y violencia, pero estaba localizada hasta que se generalizó por esta causa

SILLÓN OREJERO

El hijo de Hitler, una ucronía en la que el führer es asesinado por un hijo secreto

Por  - 

En los años 70, apareció un hombre en Francia que aseguraba ser el hijo de Hitler. El Führer, cuando fue soldado en la Gran Guerra, se habría acostado con su madre. Hubiera pasado como una chaladura más en pleno auge de los seguidores de OVNIS, pero el albacea de Hitler le dio credibilidad. Ahora los historiadores serios, como Ian Kershaw, descartan la ocurrencia como "extremadamente improbable", pero la leyenda sirvió de argumento a una novela gráfica motivada por los disturbios de Charlottesville en agosto de 2017 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Pandemonium', la comedia especial de la BBC sobre el coronavirus

Por  - 

En Navidad, la BBC emitió una comedia de media hora sobre lo vivido en 2020 por una familia media. Los problemas para cancelar caros billetes de avión para las vacaciones, los rigores del confinamiento... Una hija que ha gastado miles de libras en la universidad y recibe solo cursos online, el padre pierde su trabajo, la abuela no se lava las manos y, cuando salen a aplaudir, detestan a la vecina que sale a tocar el cello para erigirse en la protagonista del barrio. Una prueba más del corrosivo humor británico y su agradable ausencia de límites

sillón orejero

Chicha, Tato y Clodoveo: cuando los héroes de los niños estaban en el paro

Por  - 

Lo mismo que en los tebeos infantiles de la posguerra española apareció un personaje como Carpanta, un hombre que se moría de hambre, en la España de los 80, que estaba sufriendo las consecuencias de la crisis industrial y la reconversión, surgieron tres personajes que tenían como denominador común que eran jóvenes y estaban en paro. En sus páginas, Ibáñez ponía el acento sobre un problema que sigue presente en la sociedad, e incluso ya planteaba el aumento del desempleo derivado de los procesos de automatización.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Nos conocimos en Estambul': una serie blasfema para la derecha turca, pusilánime para su izquierda

Por  - 

En plena invasión de culebrones turcos, Netflix está distribuyendo una mini-serie de este país que lo que emula son las grandes producciones de HBO. Historias muy psicológicas en las que todos los personajes sufren. El añadido que presenta esta es que refleja la división que existe en Estambul entre las clases laicas y adineradas y los trabajadores, más religiosos. Sin embargo, una escena en la que un hombre se masturba oliendo un hiyab ha desencadenado reacciones pidiendo su prohibición

SILLÓN OREJERO

La misteriosa desaparición de Graham Ingels, máximo artífice del cómic de terror

Por  - 

Su historia podría ser una más de terror pulp de los 50 como las muchas que dibujó. Ingels siempre quiso ser ilustrador, pero cuando fue llamado a filas en la II Guerra Mundial, se le truncó la carrera y se quedó en dibujante de cómics, algo que no valoraba. Sin embargo, su obra se convirtió en el gran icono del cómic de terror de los 50. A él le dio igual. Al llegar la censura a los tebeos, lo dejó todo, abandonó a su familia y desapareció. Décadas después, buscado por fans y editores, apareció en Florida alcoholizado, pero pintando óleos

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

¿Humor sobre la enfermedad de la depresión? En Inglaterra tienen serie

Por  - 

Will Shape es un director japonés y británico. Considera que lo que comparten las dos culturas de las que procede es no hablar nunca de los sentimientos, de modo que las personas tienden a comunicarse simbólicamente con sus famosos silencios. Con esa premisa, asesorado por una ONG de enfermedades mentales, rodó una serie sobre la depresión que iba sobre un escritor hundido en la miseria en el rural inglés. El resultado fueron dos temporadas desternillantes de humor negro y atrevido que nunca obtuvieron el reconocimiento que merecían

diciembre

Hasta Nóvgorod, la carne de cañón de la División Azul

Por  - 

En la línea de trabajos recientes que exploran las circunstancias de todos los que se vieron obligados a combatir en la Guerra Civil o la II Guerra Mundial, 'Hasta Nóvogorod' trata las memorias de un combatiente de la División Azul que tuvo que alistarse para salvar su vida debido a su pasado comunista de campesino extremeño, una condición que compartió con muchos "camaradas". No fue una excepción, el valenciano Luis García Berlanga tuvo que hacer lo mismo para borrar el pasado de su padre. Allí, todos llegaban a las mismas conclusiones.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Adult Material', cuando el porno mantiene a una familia británica de clase obrera

Por  - 

Una serie, producción de Channel 4, sobre el porno europeo pretende, según sus creadores, que pensemos con más complejidad en las decisiones que toman los demás antes de entrar a juzgarles. La protagonista se defiende cuando es interpelada por feministas con que al menos ella se dedica al único trabajo en el que las mujeres ganan más que los hombres, sin embargo, por otro lado, arrastra una cirrosis y tiene múltiples problemas con sus hijos

SILLÓN OREJERO

Fante Bukowski, un alter ego sobre los ridículos escritores malditos

Por  - 

Cuando un aspirante a escritor logra publicar algo cree que se abrirá para él el cielo de los escritores, se codeará con grandes intelectuales, críticos y otras figuras de relumbrón, pero lo que ocurre en realidad es que solo le abordan otros aspirantes a escritores, más necesitados que él, que quieren saber cómo ha logrado que le publiquen lo suyo. En ese mundillo de buscavidas transcurre la vida de Fante Bukowski, el personaje creado por Noah Van Sciver, del que se ha publicado en España la segunda parte de la trilogía sobre su malditismo.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Jasper Mall, retrato de la quiebra y decadencia de un centro comercial

Por  - 

"Eres de centro, de centro comercial", "Ente autosuficiente, en pijama y zapatillas, por el centro comercial". Son versos de Lendakaris Muertos que para las nuevas generaciones pronto sonarán a pleistoceno. Los centros comerciales han iniciado su declive. De una época en la que se iba a ellos a pasar el sábado, ahora parecen cementerios. Eso refleja Jasper Mall, un documental estadounidense sobre un centro comercial de Alabama en las últimas, al que ya solo acuden ancianos y vagabundos

sillón orejero

Scumbag, un motero analfabeto fan de Scorpions contra una conspiración neonazi 

Por  - 

El dibujo de Lewis LaRosa en la primera entrega de Scumbag es de los que parece que se pueden tocar. Image comics le encargó el número uno de la nueva serie de Rick Remender. Una sátira sobre la era contemporánea con un protagonista completamente negativo. Mientras unos neonazis hartos de lo "políticamente correcto" amenazan con tomar el poder, un motero heavy, drogadicto terminal, que hace mucho que no se lava, por unas casualidades tendrá que librar al mundo

el cabecicubo de series, docus y tv

La Navidad del capítulo de la pandemia de South Park y el especial de Euphoria

Por  - 

Una de las características de la Navidad es que llegaban los capítulos especiales dedicados a dichas fechas en todas las series y programas. En este año apocalíptico de 2020 la Navidad, o el mes de diciembre, llega con dos grandes expectativas, pero poco bucólicas. El regreso de South Park, con un capítulo dedicado a la pandemia en el que se preguntan quién se tiró al pangolín, y un episodio de enlace entre temporadas de Euphoria que se reduce a cincuenta minutos de charla filosófica en una cafetería entre toxicómanos. ¡Feliz Navidad!

sillón orejero

Proletariado estadounidense, de la cría eugenésica de trabajadores al odio racial

Por  - 

Durante 400 años, en Estados Unidos se impuso la idea de que los trabajadores blancos eran defectuosos, lumpen procedente de Inglaterra, formado por prostitutas y delincuentes, y que debía ser mejorado. Se propusieron medidas eugenésicas, pero en el siglo XX, según Nancy Isenberg de la Universidad de Louisiana, la herencia ideológica de esa mentalidad derivó en un clasismo que impulsó el odio racial. Lo expresó Lyndon B Johnson: Si le dabas a los blancos pobres alguien a quien odiar, no se enteraban de quién les metía la mano en el bolsillo.

Entre 2014 y 2015, la publicidad televisiva del portal de encuentros eHarmony.com difundió en Estados Unidos ese mismo mensaje: ningún solicitante "normal" de clase media tenía por qué quedarse empantanado con un perdedor o perdedora hortera (entiéndase con una persona de clase baja) 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Section, marche': Historias de la (puta) mili suiza

Por  - 

En Suiza el servicio militar sigue siendo obligatorio. Es más, durante diez años después de hacerlo, hay que realizar siete campamentos de 19 días cada uno. Los soldados luego guardan en casa las armas el resto de su vida -fusiles de asalto- quizá por eso la mayor causa de muerte con arma de fuego sea el suicidio. La televisión pública de este país ha rodado una webserie para difundir cómo son sus Fuerzas Armadas, pero los comentarios que dejan los suizos en YouTube que han pasado por la experiencia nos son familiares en España

noviembre

sillón orejero

Macarras de Madrid

Por  - 

Ha acudido incluso a narcopisos a escuchar lo que tenían que contar los que fumaban base dentro, Iñaki Domínguez ha reunido todos los testimonios que ha podido de los años en los que la delincuencia de Madrid se enfrentaba a la policía tardofranquista y ha trazado su evolución hasta la época en la que los bakalas y los skinheads ocuparon el lugar de los quinquis y los sicarios de Fuerza Nueva. Un mapa del macarrismo madrileño que se sale del foco que habitualmente se pone sobre la ciudad.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'We are who we are', hipocresía de hipocresías en una base militar estadounidense

Por  - 

Serie de HBO que iba a rodarse en una base de la OTAN del Ejército estadounidense en Italia, pero cuando el guión llegó a manos del Departamento de Defensa, no solo se les prohibió el acceso, sino que se les recomendó que nunca se llevase a término. Luca Guadagnino al final reconstruyó una base completa para grabar su serie, en la que se pone el foco sobre la confusión sexual de los adolescentes, pero también sobre las relaciones de poder lampedusianas de la posmodernidad. 

SILLÓN OREJERO

Hasañas, con ese, una parodia del racismo y la épica militar franquista de Hazañas Bélicas

Por  - 

Es un cómic poco conocido, pero lo publicó Amaika, la editorial de El Papus, a la que le pusieron una bomba en un atentado fascista por el que nadie fue condenado, no recibieron indemnización alguna y los heridos figuraron como "accidente laboral"; la editorial que tuvo ojo para fichar en Argentina para su cabecera Hara-Kiri, porno y gore, a un dibujante que quería burlarse de lo que había leído en el tebeo Hazañas Bélicas. Con desprecio a los militares y a la guerra, fue precursor del humor sangriento y cruel, donde nunca faltaban mutilados.  

el cabecicubo de series, docus y tv

La vida en una base en el desierto de Utah que emula una colonia en Marte

Por  - 

Un documental de la rusa Evgenia Alexandrova lleva las cámaras al interior del MDRS del desierto de Utah. Un laboratorio que alberga investigaciones y experimentos para el desarrollo de futuras colonias en Marte. Los científicos que viven en ella, sumidos en rutinas y rodeados de absolutamente nada en un paisaje muy parecido al de un planeta inhóspito, tienen conversaciones sobre el significado de la vida, mientras llenan las horas con juegos de mesa y paseos por las rocas

sillón orejero

Odio, de Peter Bagge, no tuvo serie en HBO, pero Peep Show le hizo justicia

Por  - 

Este año se han cumplido 30 años de la aparición de 'Odio', un cómic con un humor abrasivo sobre la Generación X, entonces un monigote que agitaban los medios de comunicación rindiendo culto a lo joven, pero que el dibujante de Seattle se dedicó a poner en su lugar ensañándose con sus miserias. Pudo llevarse a la MTV y a HBO, pero los proyectos nunca salieron. Como consuelo, la única serie equiparable fue 'Peep Show', también de un humor descarnado, esta vez británico, sobre los nacidos en los 70.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Hostal España': La vida en un edificio de León que recoge a ancianos procedentes de pueblos vaciados

Por  - 

Es un documental rodado por los propios ancianos junto Chus Domínguez, del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental del MUSAC. El cineasa compartió la cámara com los huéspedes de una pensión, muchos de llos personas mayores de localidades rurales despobladas. Algunos pasan ahí todo el año, otros solo el invierno. En el vídeo queda registrada su intimidad, sus silencios, el eco de la televisión encendida, mirar por la ventana, conversaciones en el patio de luces... 

sillón orejero

El género de terror en los cómics americanos antes de la censura de los 50

Por  - 

Asesinos daltónicos, monstruos del pantano, matrimonios deseando asesinarse, conjuros llegados del tercer mundo... A principios de los 50, un tercio de los cómics eran macabros y de terror. Era una época en la que se vendían casi 100 millones de tebeos al mes, pero el mismo terror que causaron en los jóvenes que se arremolinaban en los kioscos para comprarlos, era proporcional al pánico que se desató en las parroquias. Leerlos ahora, sin embargo, resulta tremendamente actual por la forma en que el género de terror ha sobrevivido hasta hoy. 

el cabecicubo de docus, series y tv

'Exit', la adicción al alcohol, cocaína y prostitución de millonarios noruegos, a partir de testimonios reales

Por  - 

A partir de una entrevista con miembros de la élite financiera de Oslo, Oystein Karlsen ha narrado su vida íntima en una serie de ocho capítulos. Un setenta por ciento del material corresponde a sus testimonios. Tramas que muestran cómo estos ricos van en sus deportivos a apartamentos secretos a hincharse de alcohol y cocaína, y luego viagras para poder echar mano de las escorts. Una decadencia digna de verse, muy bien producida, y que ofrece el placer del mal ajeno, pues los protagonistas están, en el fondo, en lo más profundo del abismo

sillón orejero

Lecciones del periódico antisemita de los nazis y su editor, ahorcado por los aliados

Por  - 

Hoy puede resultar curioso que en los juicios de Nuremberg se ahorcase a un periodista que no tomó parte en la ejecución de nadie, pero que firmó durante años el combustible que alimentó el antisemitismo en Alemania. En sus textos se pueden encontrar muchas lecciones. Primero, que escribía lo más simple posible para llegar a todos los públicos. Segundo, que cuanto más complicada fuese una noticia, más fácil era para él encontrarle una relación con los judíos. Desgraciadamente, no hablamos de un fenómeno del pasado.

octubre

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Trump, el presidente que agotó los chistes de los humoristas

Por  - 

Drama en el New York Times. Un reportaje sobre humoristas detecta que para la izquierda cada vez es más complicado hacer chistes que no tomen una clara e inequívoca toma de postura. La ironía, entretanto, ha ido a parar a los humoristas de derechas, solo ellos se la pueden permitir. Todo merced a un presidente que ha convertido cada aparición en algo que supera la ficción y a un público que es cada vez más intolerante con la diversidad de opiniones

sillón orejero

La Rebelión en la Granja de Orwell, Moebius y la CIA

Por  - 

Le costó que se lo publicaran, Stalin en los 40 todavía tenía predicamento en Occidente, pero cuando lo hizo, se convirtió en un clásico y un superventas en todo el mundo. La fábula antiestalinista de Orwell pronto se llevó a todos los formatos posibles, de los dibujos animados al cómic. La más popular, es la que nos llegó por Moebius, pero hace pocos años una editorial francesa reeditó la que hizo la CIA para países del tercer mundo. Ya entonces, en 1951, la agencia de inteligencia apostó por el cómic para esta propaganda antisoviética.

el cabecicubo de docus, series y tv

'Sol Negro', una serie balcánica ejemplo de cómo reflejar los idiomas y acentos de una región

Por  - 

Al contrario de lo que ocurre con 'Kusturica', que explota los tópicos balcánicos para el público occidental, la serie 'Sol Negro', que ha llegado a las plataformas de todo el mundo, explota los Balcanes, pero para un público balcánico. Sexo, tráfico de opio, violencia política, sectas, intriga y policías alcohólicos se dan cita en una serie en la que los personajes se expresan en todos los idiomas, dialectos y slang de la región sin que eso suponga un problema para nadie, al contrario, ahí es donde el público local encuentra la gracia

sillón orejero

'Umbral', de Valencia, una de las publicaciones anarquistas más importantes del siglo XX

Por  - 

En mitad de la guerra, conforme el conflicto se volvía más cruento, en Valencia apareció una revista de orientación anarquista que prestaba especial atención al arte. Reportajes sobre escritores y narrativa aparecían en sus páginas al lado de las noticias sobre el frente y los análisis del curso de la guerra. Por sus páginas pasaron grandes artistas, como Kati Horna, mujeres de trayectoria ejemplar, como su redactora jefa Lucía Sánchez Saornil o uno de los grandes cronistas del conflicto, Mauro Bajatierra.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

¿Por qué fue asesinado Detlev Rohwedder, el político encargado de privatizar la industria de la RDA?

Por  - 

Después de la reunificación alemana, una agencia se hizo con todas las empresas estatales de la RDA con el objetivo de privatizarlas. Se fueron a la calle 3,5 millones de trabajadores de la RDA, que tenía una población de 16 millones de habitantes. El 1 de abril de 1991, el encargado de desmantelar toda la industria pública del antiguo país, Detlev Rohwedder, fue asesinado por un francotirador. Aún hoy se desconoce la autoría del crimen. Una mini-serie documental, A perfect crime, analiza todas las hipótesis. 

sillón orejero

Siempre tendremos veinte años: Efecto del heavy metal y los cómics en la personalidad adolescente

Por  - 

Jaime Martín ha culminado su trilogía sobre las memorias de su familia con las suyas. Viñetas dedicadas a su Hospitalet de 70s y 80s en cuyas calles se forjó su personalidad gracias al rock and roll y el heavy metal y, sobre todo, al cómic, un medio que en aquella época tenía grandes tiradas, creadores de imaginación apabullante y crítica social corrosiva que incluso hoy en redes sociales sería delito; Una autobiografía que culmina en la negrura del 2008 ignorando que 2020 anunciaría un futuro más negro que la noche, menos negro que su alma.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'El sueño europeo: Serbia', un documental que recoge los testimonios de los refugiados torturados en Hungría

Por  - 

Este año concurrió a los Goya un documental que narra la situación de los refugiados en la frontera con la Unión Europea y ahora ya está disponible en plataformas. Subsistían en Serbia en instalaciones industriales abandonadas, y cuando intentaban llegar a Hungría eran torturados, denuncian, por las Fuerzas de Seguridad de este país. En 'El sueño europeo: Serbia' se recogen sus testimonios y las imágenes del estado en el que tuvieron que pernoctar a la intemperie en la capital balcánica antes de ser atacados en la frontera. 

sillón orejero

Leones de Leningrado, un elogio de la niñez frente a las ideologías criminales de los adultos

Por  - 

Un cómic francés recuerda a unos niños que tuvieron que escapar de un campamento a las afueras de Leningrado donde estaban protegidos de la guerra, precisamente, porque les alcanzó el conflicto. La obra, como la Masacre ven y mira de Elem Klimov, refleja la visión infantil de un conflicto sin sentido y extremadamente cruel. El paso de los años ha demostrado que la guerra como política es absolutamente innecesaria, aunque no deja de reproducirse una y otra vez, aunque sea de manera incruenta.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

Una penúltima revisión del mito cultural de Maradona

Por  - 

Los últimos documentales sobre Diego Armando Maradona ponen de manifiesto dos cosas: que fue explotado y exprimido hasta la última gota y que nunca, por mucho Che Guevara que se haya tatuado, ha llegado a rebelarse contra eso. Al contrario, dosifica sus memorias. Es una pena, porque sobre el terreno de juego mostró una determinación y lucha contra la adversidad como jamás se ha visto, pero como persona, a la hora de enfrentarse al sistema, nunca ha llegado a dar el paso

septiembre

sillón orejero

"Los borbones en pelota": un estudio sobre la acuarela porno-republicana del siglo XIX

Por  - 

En Europa eran comunes desde el siglo XVIII y en España estallaron en el XIX con el conflicto político que llevó al país a pelear por su forma de gobierno durante todo el siglo. La colección de acuarelas que reunió esta obra hacían referencia sobre todo al reinado de Isabel II, acusada de tener un marido, el rey, homosexual, e incontables amantes en la corte que se repartían las prebendas e influencias mediante el sexo con la monarca. El relato estaba servido para la prensa satírica, lo curioso es pensar que pinturas de este tipo siguen siendo delito.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Avenue 5, la faceta más ridícula del consumo turístico, pero en el espacio

Por  - 

No se sabe qué es más tonto, si pagar por vivir experiencias o quejarse cuando te sientes estafado porque no las has recibido. La serie de Armando Iannucci para HBO hace hincapié en estos problemas de nuestro tiempo pero los lleva al espacio, donde tiene carta blanca para los gags más escatológicos. Una serie sobre un crucero interestelar en el que se descubre, tras un accidente, que su capitán, Hugh Laurie, en realidad es un actor que la empresa ha puesto ahí porque da bien en el traje. 

sillón orejero

Comix, con equis, la expresión cultural marginal antes de las redes sociales

Por  - 

Hace décadas la televisión, los periódicos, las revistas y la radio tenían sus líneas invisibles que no se podían traspasar. No bastaba con hacer click para encontrar algo transgresor, había que irse a lo realmente alternativo o underground. En el caso de las viñetas, la desafección al autoritarismo social llegó a través del comix, con equis, un estilo iconoclasta llegado de los americanos que hicieron la revolución sexual y rechazaron la guerra; viñetas que en España echaron raíces con fuerza en un país abonado por la miseria y del franquismo.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Headbangers Ball', el telediario del heavy cuando el metal estaba de moda en el mundo

Por  - 

En plena oleada moral de Tipper Gore contra las letras de los grupo de rap y de heavy, la cadena MTV apostó por darle más horas que nadie al metal. El resultado fue un programa, 'Headbangers Ball', que cubrió las vanguardias como Anthrax o Suicidal Tendencies, seguía la actualidad de los grandes grupos como Metallica o Megadeth y explotó hasta la saciedad el 'hair metal', la versión pop del heavy que llegó a tener audiencias espectaculares. La versión europea la presentó Vanessa Warwick, un icono inolvidable de aquella época, hasta que se canceló

sillón orejero

El cómic con el que Catherine Meurisse se expresó tras librarse de la matanza de Charlie Hebdo

Por  - 

Las balas hablaron con claridad y determinación. A los autores de las blasfemias se les ejecutó sin proceso. Pasados los años, cuando se inicia el juicio, cada vez se entiende mejor lo que nos querían sugerir esas balas. Solo un 50% de los franceses están de acuerdo con que se puedan verter públicamente críticas a la religión y desde la izquierda posmoderna se equipara la blasfemia con el racismo. Catherine Meurisse sobrevivió a la matanza porque llegó tarde a la reunión. Sufrió graves problemas psicológicos y los superó dibujando más.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Si lo sé no vengo', un concurso anfetamínico y paradigma de lo ochentero

Por  - 

Fue el programa de consagración de Jordi Hurtado en televisión, un concurso delirante y teatral que recreaba un camarote de los hermanos Marx en cada entrega. Al verlo ahora, hay 20 programas en la web de RTVE, treinta y cinco años después, impacta por el atuendo y la imagen de los ciudadanos de aquella época. Parecía que tenían veinte años más por cómo vestían y se comportaban. Y sobre todo salta a la vista el sexismo, con unas azafatas siempre al mínimo de ropa para llevar y traer tarjetitas y demás

sillón orejero

"Entrenad de forma que los trabajadores que se levantan a las 6 estén orgullosos", el basket de la URSS

Por  - 

Los últimos segundos de la final de los Juegos Olímpicos de Munich, en los que la URSS logró derrotar a Estados Unidos, le costaron una úlcera a Kondrashin con la que estuvo luchando el resto de su vida. Los jugadores de la URSS sufrían concentraciones que duraban meses en las que estaban aislados de todo, por eso a veces se entregaban al vodka y fumaban compulsivamente, pero lograron dominar este deporte en Europa y el mundo, al menos hasta que les destronó Yugoslavia, con choteos y burlas incluidas

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Un Hollywood proletario, el cine anarquista español

Por  - 

Tras el golpe de estado de 1936, la industria fue colectivizada en Cataluña. Uno de los primeros sectores en ser tomado por los trabajadores, fue el del cine. Se produjeron documentales y películas de propaganda, pero también, a fin de pagar unos salarios que se repartían de forma equitativa entre todos, se rodó cine convencional. Melodramas y folletines, aunque de carácter anarquista. Hay críticos que consideran estas películas precursores del neorrealismo. En su momento, la CNT discutió mucho sus guiones no del todo "políticamente correctos"

agosto

sillón orejero

Hug y Carpeto Veto, un personaje troglodita y otro fascista, que Gosset coló en Bruguera

Por  - 

Al dibujante Jordi Goset i Rubio, que firmaba como Gosset, le debían fascinar los cavernícolas. Su personaje más famoso, Hug, "el troglodita", era un habitante de la Edad de Piedra que tenía sus vivencias en un pseudo-Paleolítico. Sin embargo, a finales de los 70, creó un personaje que también era cavernícola, pero vivía en el siglo XX, un señor con bigote, de ideas anacrónicas, obsesionado con su odio al extranjero y consumir solo español. Un fascista de libro, de los llamados nostálgicos en aquella época, pero caricaturizado para niños.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Los skinheads de extrema derecha del fútbol analizados en la TV de la RDA

Por  - 

Para la "construcción de una sociedad verdaderamente socialista", la RDA tenía un programa de televisión titulado 'El Fiscal', con un jurista real, que analizaba los problemas sociales. Cuando en el país prendió la moda de los ultras de fútbol y, entre ellos, se encontraron con skinheads de extrema derecha que, además de algaradas en los partidos, participaban en "actividades antisoviéticas", el programa de televisión se adentró en el fenómeno para echarle la culpa al alcohol y al rock and roll.

SILLÓN OREJERO

'La seducción de los inocentes', la oleada moral en los 50 que obligó a autocensurarse al cómic

Por  - 

La criminalidad adolescente se debía a que los niños leían tebeos. Se drogaban porque habían consumido viñetas. Batman y Robin era una incitación a la homosexualidad. Wonder Woman animaba a que las niñas se hicieran lesbianas y descuidaran las tareas del hogar. Todas estas conclusiones las extrajo Fredric Wertham en 1954 en el pseudo-estudio 'La seducción de los inocentes' que acabó en una comisión de investigación del Congreso y la autocensura del cómic desde entonces, además de lograr el cierre de decenas de revistas de terror y serie negra.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Buenas series con poca audiencia: 'The Americans'

Por  - 

Raro es que hoy una serie surja de la nada y llegue a ser un éxito. En la actualidad, las series top lo son con el apoyo de grandes campañas de marketing y el esnobismo de ver lo que hay que ver porque hay que verlo. Eso deja casos como The Americans, que ahora vuelven a las plataformas de streaming, una serie de calidad que desde la tercera temporada no logró reunir a ni un millón de espectadores. Sin embargo, sus guiones no eran gratuitos, estaban basados en hechos reales y escritos por un ex agente de la CIA que conocía el terreno

sillón orejero

Las 'pin-ups' de Humorama, chistes eróticos para el obrero de los años 50

Por  - 

Antes de que el imperio Marvel tomase la forma y contenidos que se han hecho tan famosos y que forman parte de la cultura popular tanto como los personajes de la Biblia, Martin Goodman abrió una línea editorial llamada 'Humorama' para dar cabida a humor erótico. La publicación pagaba poco y se convirtió en el último recurso para los dibujantes consagrados y en un trampolín para los que empezaban. Ahora, sus viñetas son tremendamente sexistas, pero muchas también muy punk e ingeniosas, y los dibujos de mujeres verdaderas obras de arte popular.

el CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Camisas de flores en pechos peludos: los detectives tropicales de las series

Por  - 

Los actores triunfaron, pero no eran ellos, era la camisa de flores y las palmeras de fondo. Las series con policías y agentes en lugares paradisiacos, tales como Acapulco HEAT o Calor Tropical, funcionaron porque favorecían el escapismo de los espectadores a lugares que no estaban a su alcance. La madre de todas fue Magnum PI, con un inolvidable Tom Selleck en camisas floridas, pecho lanar y frondoso bigote. De su serie no solo surgieron los sucedáneos de los 90, también elementos de clásicos de los 80 como El coche fantástico o Miami Vice

SILLÓN OREJERO 

La vida es una mierda y encima te mueres: las ilustraciones de Leandro Barea

Por  - 

Ex de El Jueves y La Voz de Galicia, Leandro Barea decidió dejar el humor político para hacer la guerra por su cuenta antes de cumplir 40 y que la vida le hiciese la guerra a él. Es uno de esos fenómenos que logró estallar gracias a las redes sociales y la viralización de imágenes, pero sus viñetas de humor no son fáciles de calificar ni con etiquetas ni tendencias. Su humor es ácido, negro, pesimista, corrosivo, con tintes existencialistas, y ha supuesto un soplo de aire fresco en el cansino oficio de hacer reír

CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Crónica de la extinción y desextinción por clonación del bucardo en los Pirineos

Por  - 

Se extinguió por la caza abusiva. Primero, la aristocracia. Luego, científicos de todo el mundo que querían las cornamentas para estudiarlas en sus colecciones. Más tarde, el hambre. Los locales no se lo pensaban dos veces cuando veían una de estas cabras. Por este motivo, en los años ochenta, no quedaban más que tres. Se iniciaron programas de clonación, pero no se logró que la cabra que se logró dar a luz sobreviviera más de diez minutos. El proceso fue Jurasic Park en Aragón

SILLÓN OREJERO

'Primavera para Madrid': Sainete de las elites podridas de la capital

Por  - 

Dos décadas de siglo XXI llevamos y si algo ha sido notorio históricamente ha sido el hundimiento de la elite oligárquica de la Comunidad de Madrid que parecía intocable. Magius, el dibujante murciano autor de la elogiada novela gráfica El método Gemini, ha reunido todas las historias de estos personajes corruptos y elitistas -con una aparición estelar de otro posible futuro cadáver político, la Casa Real- para establecer un mosaico de la degradación que experimentó la vida político-social de aquellos años

CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Spaceship Earth', el documental que reúne todos los testimonios de los participantes en Biosphere 2

Por  - 

El Festival de Sundance ha presentado un documental que recoge por primera vez todos los testimonios de las personas que estuvieron dentro del experimento Biosphere 2, un intento de reproducir la atmósfera terrestre que acabó con altos niveles de CO2, plagas de cucarachas y la muerte lenta de los mamíferos. Un joven Steve Bannon fue el encargado de desmantelarlo y terminó recibiendo denuncias por acoso sexual que hubo que arreglar en los tribunales. 

julio

sillón orejero

Marzi, la niña que relató la vida cotidiana en la Polonia de Solidaridad

Por  - 

El legado del sindicato polaco Solidaridad va a ser instrumentalizado por la formación ultraderechista Vox para crear su brazo sindical. Esta fuerza reunió diez millones de militantes en un país de doce millones de trabajadores. Se fundó por algo tan simple porque descendían los salarios y subía el precio de los alimentos. Para entender cómo era la sociedad polaca en aquella época, lo mejor es recurrir a las fuentes locales, como las memorias de Marzena Sowa en su cómic Marzi.

cabecicubo de series, docus y tv

La explotación infantil en el mundo del espectáculo, un abuso con grandes audiencias

Por  - 

El ex actor infantil Alex Winter ha reunido los testimonios de artistas infantiles que triunfaron cuando eran menores de edad en TV o en Hollywood. La inmensa mayoría lamenta la experiencia. Cayeron en depresiones, drogadicción, perdieron su infancia y desearían haber tenido una vida normal, pero sus padres les metieron en eso. Luego, a varios sus propios padres les robaron. Unas situaciones que ponen de manifiesto que el papel de los niños en la industria del espectáculo no es otra cosa que trabajo infantil y debería estar más restringido

Los Talbot, cronistas de un activismo del que primero se reía la gente y ahora es agenda de gobiernos

Por  - 

Brian Talbot ha tocado numerosos géneros en la novela gráfica, desde el histórico al distópico, pero para el drama social ha tenido siempre una sensibilidad especial. Sobre todo porque en sus páginas ha mostrado ideas y planteamientos que en su momento pertenecían al underground o al activismo minoritario, pero que pasados los años se han convertido en políticas nacionales y debates globales. Primero fue con la vivisección, ahora un planteamiento ecologista radical.

el cabecicubo de series, docus y tv

'El colapso': Una serie sobre qué pasaría si se hundiera la economía y el sistema

Por  - 

Tras el éxito en Francia del libro de Pablo Servigne y Raphaël Stevens que acuñó el término 'colapsología', llega una serie que retrata en siete capítulos, grabados cada uno en un único plano secuencia, qué escenarios se darán en el instante en el que hunda el sistema económico y político. En este caso, derivado de una crisis energética que lleva al desabastecimiento y, de ahí, al caos.

sillón orejero

Waterworld 2 al final solo salió en cómic

Por  - 

La tercera temporada de Fortinte homenajea el escenario acuático de Waterwold, una película maldita por el dinero que dilapidó y su producción megalómana en Hawai, pero que el canal SyFy  estuvo a punto de convertir en serie recientemente. Sin embargo, en 1997, Christopher Golden y Thomas E. Sniegoski, escribieron una secuela, la única que hay, que fue llevada al cómic en Valiant. El universo, el mutante y el trimarán seguían siendo los mismos, pero el villano era más purulento, había creado su propia religión y las ciudades en el fondo del mar tenían habitantes. Hasta metro.

CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Homoterapias, las torturas con pretextos médicos a homosexuales para que dejen de serlo

Por  - 

La organización estadounidense Éxodo Internacional asegura que ser homosexual puede curarse. Con esta premisa, en el siglo XX se ha sometido a gais y lesbianas a lobotomías y tratamientos de electroshock. En la actualidad, se llegan a realizar hasta exorcismos. Prácticas que condenan al suicidio y la depresión a miles de personas y que siguen siendo completamente legales en múltiples estados de EEUU

sillón orejero

Los tebeos de Peñarroya; censurado en el franquismo por no mostrar "felicidad"

Por  - 

Tras la guerra, en la que luchó en el bando republicano, el castellonense José Peñarroya se puso a trabajar en una empresa de licores como contable hasta que le reclutó la editorial Bruguera. Allí, en los años de esplendor del tebeo infantil, creó numerosos personajes que solían estar marcados por la mala suerte y acabar molidos a palos. En el caso de Don Pío, con su visión de la familia de clase media, un hombre que recibía palizas de su mujer, hizo intervenir a la censura franquista que no podía aceptar que un matrimonio no fuese "feliz".

cabecicubo de series, docus y tv

Rigor científico aplicado a los peligros que salen en las películas de Hollywood

Por  - 

Un presentador de la BBC y un científico británico han tratado de explicar con rigor científico las amenazas terroríficas que ha presentado históricamente el cine comercial. El resultado es diverso. Aunque en no pocas ocasiones se magnifican amenazas insignificantes, en otras se minimizan. Precisamente cuando revisten más peligro del que estamos preparados para creernos

junio

SILLÓN OREJERO

Sturmtruppen, la tira cómica que se burlaba de los soldados del III Reich

Por  - 

En pleno debate por los límites del humor y de la ficción, tras la retirada incluso de un episodio de Fawlty Towers de los servicios de streaming de la BBC, en el mundo del cómic viene el recuerdo de Sturmtruppen. El italiano Bonvi se dedicó durante décadas a hacer humor con el absurdo de la disciplina militar utilizando como personajes a soldados de la Wehrmacht. En sus tiras retrataba a desgraciados, carne de cañón, y oficiales psicópatas, pero en sus gags también aparecía el Holocausto.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Buen viaje', una historia de los tripis a través de experiencias de famosos

Por  - 

Carrie Fisher, la princesa Leia de Star Wars, cuando se ponía de tripi en Central Park después de su trabajo con George Lucas, veía que las bellotas de los árboles empuñaban sables láser. La actriz Rosie Pérez logró quitarse la sensación de culpabilidad que le había inculcado la educación católica y le atenazaba tras una experiencia con LSD, a Sting le cayó sangre en la cara al mirar al cometa Halley puesto de tripi... Diferentes artistas y personalidades hablan del LSD en un documental de Donick Cary, ex guionista y productor de los Simpson

SILLÓN OREJERO

Trouser Press, una de las mejores revistas de rock entre 1974 y 1984, escaneada y gratis online

Por  - 

Surgió como fanzine para comentar la agenda de conciertos de Nueva York y recordar a los grupos británicos de los 60, que en los 70 habían dejado de aparecer en los medios antes de la llegada del punk. En los 80, trataron de desafiar la voz cantante que llevaba la MTV, pero pronto descubrieron que el papel no tenía nada que hacer frente a la televisión. También habían cambiado los fans, ahora hacían más honor a su nombre, verdaderos fanáticos. Criticar cualquier aspecto de un artista les generaba problemas con ellos y con sus discográficas. Tiraron la toalla en el 84 y ahora se puede consultar toda esa evolución y su legado.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Crip Camp, la olvidada revolución en los 70 de las personas con discapacidad por sus derechos

Por  - 

Cada rampa, barandilla o lavabo con asideros para personas con discapacidad no ha salido de la nada. En los años 70 se tuvo que gestar una movilización sin precedentes para exigir estos derechos. Aún así, tardaron décadas en arrancarle al gobierno estadounidense una ley, la de 1990, para proteger a los trabajadores con discapacidad y evitar la discriminación por estos motivos. Una revolución olvidada

sillón orejero

Trashman, un superhéroe radical de izquierdas dibujado en el San Francisco de los 60

Por  - 

Hijo de un español y apodado "Spain", Manuel Rodríguez nació en Búfalo en 1940 y formó parte del comix underground en los convulsos 60 estadounidenses. Era uno de los dibujantes favoritos de Robert Crumb, que le incluyó en el staff de su revista Zap junto a Gilbert Shelton. Su creación más célebre fue Trashman, un superhéroe en una distopía estadounidense tras la guerra nuclear. Lucha para la Sexta Internacional y sus poderes desaparecen si no hay contaminación en la atmósfera. Su novia, la heroína Big Bitch

el cabecicubo de series, docus y tv

'La innegable verdad', miniserie anti-guapos a los que les va bien en la vida

Por  - 

Después de haber rodado con Ryan Gosling, Eva Mendes, Michael Fassbender o Alicia Vikander, el director Derek Cianfrance ha declarado que al ver películas donde todos eran perfectos y "todos los actores tenían buenos dientes" se sentía excluido como espectador. Por eso, en su última serie con HBO ha buscado "la hermosa fealdad de la vida real". En seis capítulos, ha narrado la historia de un obrero de origen italiano de Nueva York que no deja de recibir golpes en la vida. Un melodrama de la clase obrera

SILLÓN OREJERO

Nuevos Románticos y góticos, cuando la escena valenciana era la influencia de Madrid en los 80

Por  - 

Puede que en Madrid se marcase un hito con La Movida a principios de los 80 que sirvió de influencia y entrada de modas y tendencias en otras ciudades. Y que Valencia fuera una de ellas, pero al poco tiempo, la ciudad mediterránea engendró una escena propia, conectada independientemente con el extranjero, que acabó siendo una influencia en Madrid. En la capital empezaron a abrir locales que trataban de reproducir el ambiente valenciano, aunque nunca lograron rivalizar. Los madrileños siguieron haciendo excursiones de fin de semana a Valencia. Un estudio académico analiza la relación entre ambas ciudades en los años afterpunk

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'La conjura contra América': Para David Simon, los años 40 reflejan la actualidad

Por  - 

Se trata de la historia más veces jamás contada y añadirle una ucronía, un pasado hipotético en el que el antisemitismo nazi alcanza los Estados Unidos, no ha servido para que David Simon llegue de nuevo el nivel top de sus series. La conjura contra América está basada en una novela de Philip Roth y la primera vez que se la ofrecieron, en 2012, con Obama recién reelegido, desechó grabarla. Ahora, que considera que la situación política se parece a la del libro, ha decidido atreverse con ella. La historia original la narraba un niño de 10 años, la adaptación no y ha perdido cierta frescura, pero su mensaje no es ninguna banalidad.

mayo

sillón orejero

¿Y si los superhéroes se enfrentaran a las leyes de la Física?

Por  - 

En los 50, los editores de EC Comics no encontraban un lugar para el material de tono satírico y humorístico de Harvey Kurtzman, pero sabían que era bueno. La solución fue presentar sus historietas como cómic educativo, lo que fue el antecedente de la inmensa obra de ciencia ficción y terror del autor que fue publicada en cabeceras como Weird Science o Tales from the Crypt, antes de que se especializara en cómic bélico, en Combat, y su gran obra de humor, la revista Mad.

el cabecicubo de series, docus y tv

El legado del porno digital

Por  - 

Llegan noticias de que se están batiendo récords de consumo de pornografía con el encierro en casa debido al coronavirus, pero, tal y como han mostrado varias investigaciones, al mismo tiempo que nos encontramos en la época en la que más pornografía se consume, menos dinero ganan con ella los que la protagonizan. La 'uberización' económica de este sector ha devaluado por completo un negocio que, en su modelo gratuito por medio de plataformas de vídeos, ha sido acusado de servir como pantalla para blanqueo de dinero

sillón orejero

Experiencias agridulces de la emigración española

Por  - 

Dicen que el verdadero sueño americano es lo que te encuentras en un vagón de metro neoyorquino en hora punta cuando todo el mundo vuelve a casa con el cuello doblado hacia atrás, los ojos cerrados y la boca abierta. Salir del trabajo extenuado y sin poder mantenerte despierto. Las inclinaciones de la cultura española suelen ser de mostrar las experiencias de los que salen fuera solo si son de éxito o de triunfadores, pero hay algunos casos en los que se indaga en la adversidad que supone un fenómeno como emigrar.

el cabecicubo de series, docus y tv

Ese género televisivo conocido como "señora, en la calle le espera la muerte"

Por  - 

Durante años los informativos de televisión abrieron con noticias de sucesos, crímenes, asesinatos y robos cometidos por inmigrantes. Era el género televisivo conocido como "señora, en la calle le espera la muerte". Tras 2008, con la llegada de la crisis, los informativos pasaron a tomar el ángulo o enfoque de la recesión para todas sus noticias. Ahora, en una época en que la recreación de crímenes eleva la audiencia d varias cadenas de TDT, que nadie se llame a engaño: eran más sensacionalistas las noticias.

abril

sillón orejero

Sobrevivir a la Corea del Norte de las hambrunas para contarlo

Por  - 

Masaji Ishikawa era hijo de un coreano y una japonesa que emigraron a Corea del Norte seducidos por la publicidad de la nueva utopía que se estaba poniendo en marcha. Se les aseguraba tierra, hogar y educación para los hijos. En sus memorias, el autor narra cómo al llegar les asignaron una infravivienda y la situación se fue degradando hasta extremos inconcebibles con las hambrunas de los años 90. Masaji logró huir, pero al final de su vida, admite que hubiera preferido quedarse porque allí al menos tenía a sus familiares.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

El discreto encanto de los 'rednecks'

Por  - 

En EEUU es común que la gente crea que todo el país pertenece a la misma clase social y que al que le va bien es porque triunfa y al que no, porque pierde. Por eso se han eludido las cuestiones de clase a la hora de analizar muchos fenómenos, el de la white trash o los rednecks sería uno de ellos. Un sector rural empobrecido cuyos habitantes son estereotipados en el cine y la cultura como reaccionarios y son rechazados por las clases urbanas educadas. A principios del siglo XX se llegó a intentar demostrar que eran genéticamente defectuosos.

sillón orejero

'La obsolescencia programada de nuestros sentimientos': Amor y sexo entre sexagenarios

Por  - 

Zidrou y Aimée de Jongh han dibujado una historia que reivindica el sexo a partir de los 60 años y trata sin tabúes ni moralinas los problemas de la soledad en los mayores. El gran valor de la obra reside en que los personajes tienen conductas que no son aceptadas por la moral actual, pero el guionista no los corrige ni reconduce hacia la virtud. Su historia se muestra con aristas, sin intenciones de agradar ni ofrecer enseñanzas morales. Aire fresco.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

La nueva Kim Kardashian: estudiante de Derecho y conseguidora de indultos

Por  - 

Desde el vídeo en el que apareció haciendo sexo oral, la carrera de Kim Kardashian y su familia ha sido una máquina de hacer dinero. Con los diferentes proyectos empresariales que ha emprendido apoyada por su reality y las redes sociales, ha reunido una fortuna de más de 300 millones de dólares. Sin embargo, ahora, cuando ha sufrido todas las condenas morales posibles en esta sociedad, se ha puesto a estudiar Derecho y a conseguir indultos a presos por cadena perpetua. Trump se beneficia de su activismo ante los afroamericanos y ella ha sacado un documental: The Justice Project. 

SILLÓN OREJERO

El futuro que imaginó Winsor McCay, precursor del cómic, entre 1913 y 1934

Por  - 

Hace un siglo las obsesiones sociales no diferían mucho de las actuales. En las ilustraciones que hizo para la prensa Winsor McCay criticó la deportación de emigrantes, advirtió de los peligros de la droga y mostró el pánico que le daba la tecnocracia que se avecinaba. Un apocalipsis que hoy tememos estar ya viviendo. Los mismos miedos que pueden verse en, por ejemplo, la serie Black Mirror. Sin embargo, los dibujos más bellos fueron sus errores, sus trasatlánticos voladores, ingenios imposibles de imaginar en la actualidad.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Un análisis teórico sobre lo que supone ser gilipollas

Por  - 

Un documental de John Walker con entrevistas a diferentes personajes trata de establecer un modelo teórico sobre ser gilipollas. Entre las premisas que ofrece, queda claro que si te das cuenta de que has sido gilipollas, es que no lo eres del todo y que todo gilipollas es un prepotente. Sin embargo, ser gilipollas atrae la atención sobre uno y, en determinados ámbitos, es condición sine qua non para triunfar

sillón orejero

Biotope, un detective nihislita y fumador entre ecologistas de las galaxias

Por  - 

La última novela gráfica de Apollo y Brüno se sitúa en un planeta lejano habitado solo por científicos. Se trata de un thriller que deriva en género de supervivencia y acaba siendo postapocalíptico en su segundo tomo. Trata el tema del ecologismo, pero lo hace desde la distancia del futuro y el espacio exterior con el buen gusto y la elegancia de no tomar partido por los mensajes actuales y sabe hacer un retrato mucho más inteligente. Si algo denuncia es el ruido social en el que vivimos, donde la razón no puede abrirse paso. 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

El estrés de Barbie

Por  - 

La tercera ola del feminismo ha hecho que las ventas de la muñeca Barbie caigan en picado. La reacción de Mattel fue abrir un debate entre su cúpula para diseñar una muñeca menos delgada, más profesional e incorporar todos los rasgos de la diversidad. Una estrategia que hace bueno el dicho de que es mejor encabezar un proceso a tenerlo enfrente. La relaciones públicas de la marca llegó a victimizar a la muñeca diciendo que soportaba demasiada presión sobre sus hombros por todo lo que se esperaba de ella.

SILLÓN OREJERO

Alerta Roja, el cómic que recordaba a los primeros punks de la Yugoslavia socialista

Por  - 

En los 60 el rock atravesó el telón de acero y en los 70 también llegó el punk. Las autoridades comunistas se preguntaron por qué un movimiento que en occidente era antiburgués también prendía en la dictadura del proletariado. Sin embargo, los punks eran antisociales, que no era una filosofía admisible en los países comunistas, sino un tipo penal. Las autoridades no tardaron en referirse a ellos como fascistas.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

¿Sería posible hoy 'El ala oeste de la Casa Blanca'?

Por  - 

Aaron Sorkin está presentando la obra de teatro Matar a un ruiseñor. Es un clásico de actualidad, un chico negro es acusado de la violación de una blanca y nadie cree, a priori, en su inocencia. Sorkin ya se enfrentó a este problema en la serie The Newsroom, cuando uno de sus personajes manifestaba estar "obligado moralmente" a creer en la inocencia de un supuesto violador hasta que se demostrase lo contrario. Le llovieron críticas. Él mismo es consciente de que hoy, su gran clásico, El ala oeste, sería imposible de estrenar

SILLÓN OREJERO

Symmetry, un mundo futuro en el que no hay enfermedades, trabajo ni emociones

Por  - 

En 2015, Matt Hawkins y Raff Ienco plantearon una obra de ciencia ficción que en lugar de hacer una hipótesis distópica, proponía una utopía. Cómo sería un mundo perfecto. En este universo no había enfermedades y los robots realizaban todo el trabajo. Los humanos solo iban a resorts a tener relaciones sexuales y pasárselo bien. Estaban modificados genéticamente para nacer sin sexo, lo elegían a los 13 años, y una IA controlaba en red todas las mentes para que no hubiera ni curiosidad, ni emociones, es decir, para que no hubiese conflictos. 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

La dolce vita del nazi Otto Skorzeny en su retiro en España

Por  - 

El archivo personal de ex coronel de las SS, vendido por su albaceas españoles a un investigador estadounidense, ha sido analizado solo parcialmente, pero ya se han encontrado en él pistas importantes y curiosidades, como una foto de Skorzeny y Klaus Barbie travestidos bailando en una fiesta clandestina en el refugio del ex jefe de la Gestapo en Latinoamérica. Skorzeny vivió en España durante treinta años en Madrid y Alcudia, en Mallorca, donde se apropió de una playa para su uso privado

sillón orejero

Los cómics de la serie Alf: la explotación de la explotación

Por  - 

Era una sitcom de explotación de éxitos como E.T. el Extraterrestre que funcionó tan bien que dio lugar a explotación de la explotación. A la serie de televisión le siguió una de dibujos animados, que era una precuela sobre la vida de Alf en su planeta antes de llegar a la tierra, y tres viejos espadas de Marvel sacaron un cómic que dio lugar a 50 números y cien historias con todo lo que no se podía hacer en televisión con el muñeco tras el que se encontraba el actor Michu Meszaros.

febrero

el cabecicubo de series, docus y tv

Epidemia de escandalitis catódica

Por  - 

Un intercambio de pareceres en Operación Triunfo sobre la tauromaquia han marcado la actualidad televisiva. La intervención de Estrella Morente en el programa citando a un poeta tan taurino como proetarra, aparte del escándalo, lo que pone de manifiesto es que este país es un acertijo escondido dentro de un enigma

sillón orejero

'Rebelde', el cómic de un valenciano que "derribó" las Torres Gemelas en 1985

Por  - 

Fue una obra dibujada para Marvel, pero no se atrevió a publicarla por "desavenencias con el autor". Por eso apareció primero en Francia, luego en España, en Zona 84, y finalmente en Estados Unidos en la revista Heavy Metal. La historia reunía los clichés de Mad Max, Warriors y 1997 Rescate en Nueva York. Mostraba un mundo dominado por Skinheads nazis en lejano futuro del año... 2002. Su autor, el valenciano Pepe Moreno, nunca regresó a España y se pasó a los videojuegos.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Vergüenza', una comedia que triunfa porque no es sofisticada ni importada

Por  - 

En un contexto en el que la mayoría de comedias de que se estrenan en España son adaptaciones de películas que han triunfado en otros países, la tercera temporada de Vergüenza ha vuelto a dejar el listón muy alto sin basarse en ninguna idea foránea, con un humor directo y no sofisticado, pero sin prescindir por ello de un trasfondo social de calado: los deseos de molar a cualquier precio, incluso la desesperación por ser normal en un mundo de apariencias cada vez mas lacerantes.

sillón orejero

Las distopías de Fernando Fernández: matar a todos los varones, matar a todos los adultos

Por  - 

En los 80 apareció el cómic Zora y los Hibernautas. Hablaba de una nave tripulada por mujeres que desconocían la antigua existencia de los hombres, no tenían permitido en las bibliotecas el acceso al llamado "arte bárbaro", hasta que en un planeta encuentran unos varones crionizados. Otra de sus distopías, En una mañana maravillosa, fue un mundo habitado solo por niños que habían asesinado a los adultos. A Chicho Ibáñez Serrador se le acusó de haber plagiado esta historieta en el film ¿Quién puede matar a un niño?

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Der Kandidat', el documental para impedir que Strauss, que pedía amnistía para los nazis, llegase a canciller

Por  - 

En 1980, Franz Josef Strauss se enfrentó en las elecciones federales alemanas al socialdemócrata Helmut Schmidt. Un grupo de directores de cine grabaron un documental, no exento de dificultades, que reunía declaraciones del candidato conservador y noticiarios. Strauss, ex miembro de los Estudiantes Nacionalsocialistas, había pedido amnistía para los nazis, bombas nucleares para Alemania y mostró su apoyo a Pinochet y el Apartheid. La película solo era un collage con todas sus declaraciones durante 30 años. No fue canciller por poco. 

sillón orejero

Protector, una distopía post-apocalíptica donde los anglosajones han sido arrasados, colonizados y esclavizados

Por  - 

Un cómic que nos sitúa en el siglo XXXIII, pero no hay ni mega-ciudades ni rascacielos inteligentes, el mundo se parece más a un paisaje medieval. El calentamiento ha sumergido América y se han impuesto civilizaciones antiguas, las cuales han sometido a los anglosajones, han ocupado sus templos, colonizado su territorio y explotado a sus habitantes en minas esclavistas. La vuelta a la tortilla.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

La ley Miró y el inicio del desapego de los españoles por el cine español

Por  - 

En España durante los 60 y sobre todo los 70, las producciones de bajo presupuesto no recibían el cariño de la crítica, pero las salas de cine se llenaban. Pilar Miró con una ley en 1984 sentó las bases para erradicar un cine que consideraba de dudosa calidad y premiar al que pudiera dar visibilidad al país en el exterior. Así, acabó con el cine de terror, fantástico, aventuras, ciencia ficción, acción y erótico y el supuesto "cine de calidad" acabó con un descenso abrupto de la taquilla. Muchos españoles dejaron de ver cine español

SILLÓN OREJERO

Rose Wilder, feminista y anticomunista, la nueva biografía de Peter Bagge

Por  - 

Bagge es un autor de cómics con un don. Es capaz de hacerte reír y deprimirte a la vez. Así ocurría con sus obras de ficción como 'Odio'. En los 90 parecía que iba a llegar a lo más alto, como un Matt Groening, pero desembocó en un perfil con menos relieve: periodista en viñetas. Ahora está dibujando biografías de mujeres feministas americanas del siglo XX anteriores a la II Guerra. La última, Rose Wilder, es interesante por cuanto muestra los profundos defectos de la sociedad europea que la autora rechazó para reivindicar un renacer americano.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Tele Prisión, la cadena de TV que pusieron en marcha los presos de Carabanchel en los 80

Por  - 

Entre 1985 y 1987, en un proyecto posiblemente único en el mundo en aquel momento, los presos de Carabanchel lanzaron un canal de televisión hecho por ellos y para ellos. Muchas imágenes de su archivo han desaparecido y los responsables sufrieron represalias porque Tele Prisión sirvió para denunciar las condiciones de vida espantosas que sufrían en cárceles masificadas. Como consecuencia, desde entonces, se iniciaron servicios culturales para los internos y se mejoró la higiene y su salud en los centros penitenciarios

enero

SILLÓN OREJERO

Las precuelas en cómic de Mad Max Fury Road y el spin-off de Furiosa

Por  - 

George Miller ha comentado desde hace años que trabaja en dos secuelas más de Mad Max y un spin-off de su personaje Furiosa, el interpretado por Charlize Theron en Fury Road. Aficionado a los cómics y autor amateur de joven, en junio de 2015, junto a su guionista Nico Lathouris, publicó en Vertigo unas secuelas sobre la última entrega de la saga Mad Max. Una de ellas ya era el spin-off sobre Furiosa que contaba la vida en el harén de Immortan Joe antes de que emprendiera la fuga con todas las mujeres del dueño de Citadel.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

'La Isla de las tentaciones': Pánico a unos cuernos ridículos

Por  - 

No se engañe, Cassavetes habría dado un brazo por ser el autor de Gandía Shore. Los realities, cuando no se repiten hasta la saciedad, son obras de arte de nuestro tiempo. Así lo demuestra La Isla de las tentaciones, de Telecinco y Cuatro, un programa que ha logrado elevar nuestra vergüenza ajena a cimas doradas que ya no se recordaban en la telerrealidad. 

sillón orejero

'España Lixiviada', un retrato escatológico de las esencias patrias

Por  - 

Cuando se intenta empapelar a quienes se mofan o hacen escarnio de los símbolos patrios se discute sobre el derecho a la propia imagen de la nación o algo así, pero nunca sobre lo más importante, que es el derecho a pasárselos por salva sea la parte. En pocos lugares esto ocurre como en el cómic, en general, y en la obra 'España Lixiviada', en particular. En ella, el autor aragonés Furillo se erige en taxidermista de  las facetas más casposas y a la vez simbólicas de nuestra sociedad.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Honeyland', el documental macedonio que competirá en los Oscar es un clásico instantáneo

Por  - 

Tres años, 400 horas grabadas y la sensación de que los autores y los protagonistas, los habitantes de una aldea remota de Macedonia, se convirtieron en familia, han dado como resultado uno de los mejores documentales en muchos años. Con solo seguir el día a día de los apicultores, Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov han montado una película sobre la vida, la muerte y el entorno equiparable a Pather Panchali de Satyajit Ray. Las ganancias de los premios se las han donado a los protagonistas para que mejoren su vida

sillón orejero

Años 70, cuando el héroe solo podía ser un vagabundo; Robny, de Joan Boix

Por  - 

Por miedo a la censura franquista, Joan Boix esperó hasta después de 1975 para dibujar a Robny. Tras haber hecho tebeo romántico para niñas,  historias de Hazañas Bélicas, ciencia ficción, terror y aventuras, todo trabajo comercial para editoriales, Boix quería dibujar algo propio. Sin corsés. Su proyecto personal fue un personaje adinerado que lo había dejado todo para ser vagabundo. Un reflejo de la sociedad post-industrial de los 70, donde asomaba la sensación fatalista de que todas las revoluciones habían fracasado y todo se reducía a alienación en ciudades grises y sucias.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Hedonia, la estimulación cerebral profunda y la búsqueda del hombre perfecto

Por  - 

A partir de las controvertidas investigaciones del doctor Robert G. Heath, se descubrió que la personalidad humana podía modificarse a través de descargas eléctricas en determinadas zonas del cerebro. Sus experimentos pasaron a la historia como un delirio, pero en la actualidad se están empleando esas técnicas, la estimulación cerebral profunda, para tratar a enfermos de Parkinson y otras dolencias. Lo que abre la puerta a que, como la cirugía estética, también se pueda operar el cerebro a la carta. 

SILLÓN OREJERO

'Por Favor', una revista de humor entre el Tardofranquismo y la Transición

Por  - 

En un caso bastante poco común, cuando el Ministerio de Información censuraba la revista Por Favor y eliminaba su circulación de los kioscos, los mismos autores lanzaban la revista Muchas Gracias, con el mismo humor político antifranquista, pero entre páginas de modelos desnudas. La revista Por Favor fue clave en la opinión pública de los 70, durante los años más críticos de la década, cuando se dirimía en España establecer el franquismo sin Franco o una democracia plena

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Our Boys: La perfección hecha serie de HBO sobre el conflicto palestino-israelí

Por  - 

En el verano de 2014, tres adolescentes israelíes fueron secuestrados y asesinados. El suceso desencadenó una oleada de odio y racismo, con palizas y asaltos a musulmanes, que culminó con el asesinato de un niño palestino en represalia. El crimen provocó la guerra de Gaza de ese año. Una serie de HBO con dos directores judíos y uno musulmán ha relatado aquellos días. Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, la ha calificado de "antisemita". Posiblemente, ha sido la mejor serie de 2019

diciembre

sillón orejero

Druuna, la hipersexualización de la ciencia ficción

Por  - 

La revista Heavy Metal en Estados Unidos empezó a censurar las escenas de sexo explícito de forma más o menos sutil desde que le secuestraron un número con historias de Druuna. El personaje de Paolo Eleuteri Serpieri, publicado en España en Zona 84, tenía una extensa saga de ciencia ficción distópica en el que ella lo resolvía todo con el sexo. Como moneda de cambio, o dejándose violar. Historias oníricas y psicodélicas, con fuerte carga sexual, que fueron un éxito comercial absoluto.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'The Confession Killer': Henry, retrato de una verbena

Por  - 

Se supone que Henry Lee Lucas era el mayor asesino en serie de toda la historia de Estados Unidos. En los 90 era un ídolo de la cultura popular, llegó a ser cool incluso por la conflictiva película -fue muy censurada- Henry retrato de un asesino. Pero parece que las confesiones de sus crímenes fueron falsas y el deseo de los Rangers de Texas por cerrar casos sin investigarlos hizo el resto. Cómo sería el marrón de la policía texana, que Bush Jr., que sí que ejecutó a cientos de personas en la pena capital, a Henry se la conmutó.

SILLÓN OREJERO

'La blusa': una odisea desesperada hacia la madurez sexual

Por  - 

Bastien Vivès es uno de los dibujantes de cómics más elegantes y al mismo tiempo más procaces y corrosivos de Francia. En su última obra, La Blusa, plantea el choque que sufren veinteañeros entre el deseo y la complacencia, entre una vida ordenada y predecible y el hambre por vivir. Planteamientos que comienza a hacerse una persona cuando se dirige hacia los 30 años y que el autor francés retrata en el contexto de las redes sociales y el odio que se vierte en ellas y la psicosis que vivió Francia con los atentados islamistas y el discurso anti-inmigración.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Maelstroom', la reconstrucción con vídeos del móvil de los recuerdos de los refugiados

Por  - 

Mouaz Al Balkhi y Shadi Omar Kataf de 22 y 28 años de edad murieron en 2015 tratando de cruzar a nado el Canal de La Mancha de Calais a Dover. El cineasta Misja Pekel en colaboración con el poeta sirio-palestino Ghayath Almadhoun ha tratado de reconstruir los últimos recuerdos de las víctimas en un mediometraje. Los vídeos caseros, familiares, las escenas de guerra y de la travesía de miles de kilómetros son material grabado con el móvil que miles de refugiados compartieron con ellos tras llamamientos en las redes sociales

SILLÓN OREJERO

Danske, un cómic postapocalíptico de 1991 con todas las obsesiones sociales del presente

Por  - 

El mundo había colapsado por un desastre ecológico derivado de las emisiones. Todo estaba vaciado, la vida solo era posible en las ciudades, de las que solo había una docena. Dentro de ellas estaba la perfección. Una nueva clase, el androide. En la periferia, los humanos y sus hijos desformados por la polución. Ese era el punto de partida del cómic argentino Danske, sobre una mujer que sobrevivía en este contexto postapocalíptico.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Así es la agencia de viajes que ofrece tomar un café con una familia gitana rumana

Por  - 

En Rumanía, una agencia organiza viajes para que los turistas puedan tomarse un café en casa de una familia de romaníes. Venden una experiencia, la de conocer a una parte de la sociedad que ha estado segregada y su cultura ha permanecido poco a la vista. Los gitanos que trabajan aquí a tiempo completo se ríen de los escrúpulos de los visitantes que no quieren hacer nada que les ofenda, mientras que la empresa hace caja catalogando a cada turista por el dinero que tiene y el tiempo que pretende pasar. 

sillón orejero

'Los días azules': Las últimas horas de vida de Antonio Machado

Por  - 

Este años se han cumplido los 80 años de la muerte de Antonio Machado en Colliure, Francia, la pequeña localidad donde falleció junto a su madre tras huir desesperadamente de las tropas franquistas en la caída de Cataluña. Cecilia Hill y Josep Salvia han tratado de reproducir esos días en unas viñetas intimistas que eluden los argumentos políticos y sociales del momento histórico para centrarse en la tristeza y el perfil más personal del artista.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

Vlasov: parlamentario más joven de la Duma; ideas de un anciano del pasado

Por  - 

Katja Fedulova analiza la figura del diputado más joven de la Duma rusa, Vasily Vlasov, un militante del Partido Liberal Democrático de Rusia de Vladímir Zhirinovski. Con solo 21 años, tiene un ideario nacionalista, critica cualquier forma de estado del bienestar, rechaza el socialismo y asume que la mujer debe obedecer a su marido asistirle. Cree que las mujeres deberían limitarse a puestos de trabajo como enfermeras o maestras. 

SILLÓN OREJERO 

Rompepistas: Nostalgia por las tribus urbanas, calles de punks y skins hermanados

Por  - 

En el extrarradio barcelonés, en 1987, punks y skins se dedicaban a beber juntos y a huir de o tener sus más y sus menos con los llamados "chungos",  entonces quinquis. En este contexto transcurre 'Rompepistas', la adaptación al cómic de la novela homónima de Kiko Amat por la dibujante Rosa Codina. Una obra que reflexiona sobre aquellos años de nihilismo, alcohol y drogas entre familias desestructuradas, violencia callejera, poco futuro en el paro y solo una pasión confesable: la música.

noviembre

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Del amor a una muñeca hinchable a querer a un avatar virtual

Por  - 

Alain Della Negra y Kaori Kinoshita han estudiado el comportamiento humano en relación a los entornos virtuales y la autosugestión con lo artificial. Exploraron Second Life para entender por qué había quien prefería mostrarse sin esconderse de manera virtual, cosa que no haría en la vida real, y ahora con Wife, Girl, Mother han estudiado a los japoneses que aman a sus muñecas hinchables, incluso les sacan fotografías posando como modelos y las comparten, y los que tienen una estrecha relación con una aplicación con un avatar que dice amarles. 

sillón orejero

'Intachable', uno de los primeros cómics que abordó la corrupción española contemporánea

Por  - 

El dibujante y guionista valenciano Víctor Santos retrató la España de la burbuja como el nexo de unión de dos mundos completamente diferentes, pero paralelos, el de los políticos trepas y su corrupción "legal" y el de los mafiosos y criminales que transitan por la sombra de los grandes negocios inmobiliarios. Lo mejor de este cómic fue cómo retrató a la sociedad de hace casi una década y a los programas de TDT ultraderechistas.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

'Tell me who I am': Perder la memoria en un accidente y que sea mejor no recuperarla

Por  - 

Nominado al mejor documental en los British Independent Film Awards (BIFA), cuenta la historia de dos gemelos, Alex y Marcus Lewis. Uno tuvo un accidente y perdió la memoria. Su hermano quedó a su cargo y le fue ayudando a recuperar los recuerdos que ya no existían en su cabeza. Le enseñaba fotografías y lo que le decía se lo tenía que creer. Sin embargo, estaba "jugando a ser Dios", en sus palabras, porque no le dijo la verdad. No quiso que supiera cómo había sido su infancia realmente: ambos eran víctimas de abusos sexuales

SILLÓN OREJERO

Humor afroamericano en la IIGM: contra los nazis y el racismo en casa

Por  - 

El diario destinado a la comunidad negra The Pittsburgh Courier inició una campaña en los años 40 titulada 'Double V', que promovía a su comunidad a luchar a la vez contra los nazis en Europa y contra el racismo en Estados Unidos. Fue el doble frente en el que se encontraron los afroamericanos que lucharon contra el fascismo en ejércitos segregados en una sociedad en la que ni podían beber agua de la misma fuente que un blanco. Los dibujantes y humoristas afroamericanos cargaron las tintas contra estas discriminaciones.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Why we hate': Una docu-serie sobre uno de los motores políticos de nuestro tiempo

Por  - 

Una serie de documentales se adentra en el terreno del odio como un fenómeno complejo y humano para tratar de explicar los mecanismos psicológicos y sociales que lo desencadenan. Los reportajes investigan este sentimiento desde la escala más pequeña a los grandes crímenes contra la humanidad, pero como patrón destacan que el odio se suele desencadenar en esquemas de gregarismo y jerarquía. Tras inocular un miedo a una amenaza, pero también en busca de un refuerzo moral. Algo que permita sentir que se es alguien.  

sillón orejero

El sexo del futuro imaginado en los 80 por Paul Gillon

Por  - 

Uno de los grandes del cómic de ciencia ficción, cuyas historias aparecieron publicadas en España en Zona 84, 1984 y la edición local de Metal Hurlant, siempre tuvo muy presente el sexo. En entornos futuristas, situaciones post-apocalípticas, siempre planteaba problemas de naturaleza distópica, pero sexual. Así, sus personajes tenían relaciones con Inteligencias Artificiales, alienígenas o defendían el matrimonio cristiano por toda la galaxia sin excluir la hipocresía que conlleva.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'American Factory': cuando los chinos se llevan la producción a Estados Unidos

Por  - 

El documental, premiado en Sundance, sigue la evolución de una empresa china que se lleva la planta a Estados Unidos, el camino inverso. La fábrica se instala en Ohio, justo donde el cierre de General Motors ha arruinado la ciudad de Dayton, y bajo una premisa: "si aparece un sindicato cierro el negocio". Los trabajadores estadounidenses tendrán que adaptarse a las condiciones de trabajo chinas: sin horas extras pagadas y con objetivos estajanovistas. Pronto llegan los accidentes laborales y el conflicto cuando ven la necesidad de sindicarse para defenderse

SILLÓN OREJERO

Deliranta Rococó, lucha de clases para niños en 1976

Por  - 

Sus señores diminutos con barbas largas y sus mujeres orondas que les cuadruplicaban el tamaño fueron la firma distintiva de los personajes más famosos de Martz Schmidt, uno de esos obreros de Bruguera a los que el paso del tiempo ha ido relegando a un injusto olvido. En las obras del cartagenero se pueden encontrar un humor que sería irreproducible en la actualidad, pero también, como en el caso de Deliranta Rococó, planteó a los niños la lucha de clases tras la muerte de Franco.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Un documental de HBO recoge testimonios del 11S... y omite las enfermedades que sufrieron

Por  - 

Stuyvesat High School es un instituto que estaba a cuatro calles de las Torres Gemelas. El 11S sus alumnos pudieron ver por las ventanas de clase cómo los aviones se estrellaban contra las torres del WTC. Tuvieron que evacuar y salir huyendo del lugar corriendo porque la segunda torre casi se les cae encima. Ahora, un documental recuerda sus testimonios 18 años después, pero oculta que 20 de ellos han sufrido leucemia y otros cánceres, y muerto, por volver a clase caminando sobre los escombros una semana después

octubre

SILLÓN OREJERO

'Gutiérrez' y 'La Ametralladora', del humor absurdo al humor fascista

Por  - 

Los semanarios satíricos de los años 20 que introdujeron humor gráfico pertenecían a las vanguardias del siglo XX con planteamientos estéticamente revolucionarios. Con la llegada de la II República y la polarización política, los dibujantes rompieron entre sí y las revistas pasaron a un humor burgués conservador. En la guerra, toda esta capacidad artística de dibujantes como Tono o Mihura, un humor absurdo excepcional, fue puesta al servicio de la causa fascista sin ambages. Sin embargo, ahí estos autores no se libraron de ser víctimas de la censura

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

El romance entre La Reina de la Cocaína y un modesto camello de crack

Por  - 

Griselda Blanco fue la narcotraficante colombiana que mayores cantidades de cocaína introdujo en Estados Unidos. Durante su estancia en prisión en este país inició una relación por carta con un joven traficante de crack. De ahí salió un romance y del enamoramiento, una relación enfermiza en la que el chaval fue dominado desde una celda. El documentalista Billy Corben relató esta historia con el trasfondo de las clases bajas estadounidenses de los 80, que ni trabajando les llegaba el dinero para vivir y tuvieron que recurrir al tráfico

SILLÓN OREJERO

La 'brigada del rifle' en busca del testículo perdido de Hitler

Por  - 

El 1 de octubre se cumplió un año de la muerte de Carlos Ezquerra, el dibujante aragonés creador de un personaje mítico como Juez Dredd y de Perro de Estroncio, una excelente saga de ciencia ficción post-apocalíptica que popularizó la revista CIMOC. Sin embargo, su creación más delirante fue el dibujo que puso para que Garth Ennis escribiera una historia en Adventures in the Rifle Brigade sobre un comando con la misión de encontrar el testículo de Hitler

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Una reconstrucción de las conversaciones ordinarias grabadas en el Apolo 11 que llegó a la Luna

Por  - 

La BBC ha recopilado los cientos de horas grabadas durante la odisea de la primera nave tripulada que pisó la Luna para relatar los aspectos más convencionales de aquel viaje histórico, como los chistes de tetas que contaron cuando los astronautas vieron los cráteres. Un homenaje en el año en que se han cumplido 50 de la hazaña y ante la evidencia de que todavía mucha gente cree que nunca llegaron y todo fue un montaje

SILLÓN OREJERO

Excesos del capitalismo que afectan a la vida sexual

Por  - 

Cuando el sistema económico no garantiza mediante políticas públicas la conciliación de la vida laboral y familiar, en un contexto en el que los empleos son cada vez más precarios e inestables, la desigualdad afecta a la vida sexual. Principalmente, de las mujeres, pero también de los hombres, pues se ha comprobado estadísticamente que los que no son aptos económicamente para mantener a una pareja también tienen más problemas para casarse en mayor proporción que los que tienen más dinero

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

La vida cotidiana de Tommaso Buscetta, el mayor traidor a la mafia en toda su historia

Por  - 

Su testimonio sirvió para encarcelar a más de cuatro cientos mafiosos sicilianos de la Cosa Nostra, muchos de los jefes acabaron con cadenas perpetuas. La de Tommaso Buscetta fue la mayor traición en la historia de la mafia y facilitó el Maxiprocesso, sin embargo, vivir el resto de su vida bajo identidades falsas, sin poder trabajar y teniéndose que mudar cada tres años le sumió en la depresión y afectó a su familia, que tenía que seguirle de ciudad en ciudad manteniendo el anonimato y su secreto.

SILLÓN OREJERO

Boy Commandos: Un cómic para los niños que querían matar nazis

Por  - 

En los años 40, fueron tan leídos como Batman o Superman. Los cómics de Boy Commandos reunían las hazañas bélicas de un grupo de niños huérfanos que formaban parte de las tropas especiales. Nunca ningún superhéroe de Jack Kirby dio el salto y luchó directamente contra las tropas del Eje, solo lo hicieron ellos. Los personajes tenían mucho del Kirby que creció en las peores calles de Nueva York, siempre enfrentado a pandillas callejeras. Y no había miramientos, se trataba a los nazis de "ratas"

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Influencer para escapar del pueblo

Por  - 

El Premio Especial del Jurado en Sundance este año es un documental que se puede comparar a los famosos The Decline of western civilization. Sin embargo, si estos reflejaban la vida de los adolescentes y jóvenes estadounidenses y sus intentos de abrirse paso a través de la música, Jawline trata de los influencers. Chavales que al ser algo guapos y obtener seguidores en Instagram son contratados por agencias de influencers en Los Angeles que los explotan hasta la extenuación

septiembre

SILLÓN OREJERO

'Strayed': Distopía en la que el destino de la humanidad está en manos de un gato doméstico

Por  - 

El músico y diseñador de videojuegos venezolano, Carlos Griffoni -afincado en Nueva York- ha escrito para el dibujante Juan Doe una distopía sobre la búsqueda de nuevos planetas para perpetuar la raza humana. Las primeras entregas de la serie hablan de la colonización de otros lugares tal y como se hizo hace cinco siglos en la Tierra, sin respetar las civilizaciones y apropiándose de las materias primas y riquezas, pero contextualizado en la galaxia. Sin embargo, la gran diferencia la marca que quien señala los planetas habitables al ejército es un simple gato doméstico

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Un experimento de la BBC demuestra que un placebo puede producir el mismo efecto o más que un opioide

Por  - 

Para determinados dolores crónicos, se pueden activar mecanismos pavlovianos en el cerebro que hagan que él mismo acabe con una dolencia o haga que mejore capacidad inmunológica del cuerpo. Lo ha puesto de manifiesto el divulgador científico Michael Mosley en un documental de la BBC que ha entrevistado a médicos que han empleado con éxito placebos como tratamientos

SILLÓN OREJERO

Arthur Koestler en el Ártico: I+D en los años de la Gran Depresión

Por  - 

"La estructura anárquica de una sociedad en la que unos tienen la fantasía y otros disponen del talonario de cheques provoca que el progreso de la humanidad se asemeje ya a ese clásico juego de mesa en el que el número de casillas que avanza cada participante depende de la suerte con el dado". Así describió el periodista Arthur Koestler las políticas de I+D en su época, que por lo que se ve no han cambiado mucho. Toda vez, la primera base mundial de lanzamiento de cohetes, de la que salió Von Braun, contó el periodista, dependía del patrocinio de una fábrica de sombreros.

 EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

¿Tuvieron mejor sexo los comunistas?

Por  - 

En noviembre se cumplen 30 años de la caída del muro de Berlín. Habrá un tsunami informativo y audiovisual. Tal vez en este aniversario cobren más relevancia los análisis sobre la alternativa al capitalismo del siglo XX, desde 2009 la desigualdad no ha hecho más que aumentar

SILLÓN OREJERO

'Young Romance': Los cómics de Jack Kirby para chicas al término de la II Guerra Mundial

Por  - 

En los años 40, creó junto a Joe Simon al Capitán América, un superhéroe en una época en necesitada de patriotismo. Le siguieron varias cabeceras en las que sus héroes se enfrentaban a los nazis, hasta que le tocó hacerlo a él mismo y fue enviado a  Europa a combatir. Sin embargo, al volver, cuando ya había cierta saturación patriótica, mucho antes de revolucionar con Stan Lee el mundo de los superhéroe, Kirby y Simon apostaron por el cómic femenino, las historias románticas para chicas y, de nuevo, vendieron como churros

SILLÓN OREJERO

Nikolai Volkoff, un croata anticomunista que acabó ganándose la vida disfrazado de soviético en la WWF

Por  - 

Tras su muerte a los 70 años, se ha publicado en Estados Unidos una biografía Volkoff, una persona que huyó de un país comunista porque detestaba el régimen y la ideología socialista, para luego acabar trabajando de actor que hacía de comunista con el fin de que el público le arrojase todo lo que tenía a mano. Esa fue la vida del croata Josip Hrovoje Peruzović, conocido en la WWF (Pressing Catch) como Volkoff, al que Antarctic Press le ha dedicado un cómic

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Scotty, el sexo clandestino de las estrellas de Hollywood "decentes" por contrato

Por  - 

Tras el escándalo suscitado por sus memorias sexuales, el hombre que facilitó chicos y chicas a los actores LGTB de Hollywood se ha extendido en un documental biográfico. Sufriendo síndrome de Diógenes en las mansiones que le han dejado en herencia sus amigos del star system, Scotty Bowers es un veterano de Guadalcanal e Iwo Jima que se reconoce profundamente hedonista y amante de la vida. La red de contactos sexuales que tejió se hizo en una época en la que un homosexual podía acabar preso, castrado, recibir electroshock o ser lobotomizado

SILLÓN OREJERO

35 años de uno de los cómics clásicos de los 80: Secret Wars

Por  - 

El capitalismo puede ser más capitalista que el propio capitalismo. Lo prueba la mítica serie de Marvel en los 80, Secret Wars. Unos tebeos que fueron concebidos para lanzar una gama de muñequitos de juguete, pero no al revés. El fabricante dictaba hasta qué vehículos quería que hubiese en la ficción para venderlos en la realidad. Pese a todo, fue un tebeo histórico que planteó la historia definitiva: enfrentar a todos los superhéroes con todos los supervillanos a la vez en un mismo planeta lejano

agosto

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Estados Unidos: De la esperanza de vida más alta a la más baja de los países desarrollados

Por  - 

HBO ha analizado en un documental por qué Estados Unidos lleva años consecutivos viendo cómo va bajando su esperanza de vida, por qué en este país fallecen más personas por suicidio que por armas o por qué hay más marines que se han quitado la vida que los que han muerto en combate; un país que consume el 80% de opioides que hay en el mundo con solo el 4% de la población. Al cuadro lo llaman muerte por estrés, una epidemia mucho más letal que el sida, y que se deriva del aumento de la desigualdad, la desindustrialización y la pérdida de expectativas 

sillón orejero

'Cómo traté de ser buena persona': Vida poliamorosa de una ex punk

Por  - 

La pregunta es sencilla ¿Puede una mujer amar a dos hombres a la vez? Uli Lust trata de darle respuesta a este conflicto en su última novela gráfica aportando su historia personal. Tuvo una relación abierta en Viena con un culto actor austriaco y con un mecánico africano de convicciones tradicionales. Una experiencia que acabó como el rosario de la aurora, pero es que la autora no tiene nada que demostrar. La vida no la ha inventado ella

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Prime time regurgitado en agosto

Por  - 

Las televisiones privadas recuperan en verano programas antiguos en recopilaciones que sirven para analizar el medio en perspectiva y comprobar cómo cambia la sociedad

SILLÓN OREJERO

Escobar antes de Zipi y Zape: sus chistes durante la Guerra Civil

Por  - 

Dibujante prolífico y versátil en los años 30, Escobar trabajó en publicaciones burguesas como en otras con contenidos eróticos y sexuales. Durante la Guerra Civil, formó parte de la plantilla de L'Esquella de la Torratxa, uno de los semanarios satíricos con mayor difusión. En sus páginas, puso sus lápices al servicio de la causa antifascista, pero también se vio envuelto en el conflicto que se desencadenó en Cataluña entre anarquistas y comunistas y la rivalidad que hubo entre el gobierno de la República y la Generalitat

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

El Templo de Satán, entre el troleo, el sentido común y el cristianismo de base

Por  - 

Sus Siete Dogmas en los que abogan por el respeto a la libertad y la dignidad de todas las personas, sus campañas para ayudar a los sin techo y su obsesión con que una creencia no puede anular una teoría científica sitúa a los seguidores del Templo de Satán estadounidense más cerca de los cristianos de base que de otra teoría. Un documental, Hail  Satan? recorre el movimiento durante los últimos años y muestra por qué merece respeto: están amenazados por sufrir un mass shooting en cada acto que realizan 

SILLÓN OREJERO

Una Blade Runner mujer y traficante de órganos

Por  - 

El universo expandido de Blade Runner en cómic está protagonizado por una mujer que saca dinero en el mercado negro traficando con los órganos de los replicantes que captura. La detective está en bancarrota por las deudas contraídas con una aseguradora tras una operación quirúrgica. La obra se sitúa en el mismo momento en el que transcurría la película de Ridley Scott, Rutger Hauer y Harrison Ford, noviembre de 2019. La sanidad privada y los millonarios filantrópicos que marcan la nueva trama no son distópicos, son ya muy actuales

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Sangre, tetas y monstruos: La industria del cine de serie B estadounidense en Filipinas

Por  - 

Eran unas de las películas favoritas de Tarantino, que ahora está puesto en cuestión, las producciones de Roger Corman en Filipinas con New World Pictures. No tenían ninguna aspiración artística, solo estaban enfocadas al mercado. Tocaron intriga, acción, terror, artes marciales, etc... pero todas tenían en común que aparecían violencia y desnudos. Pam Grier comenzó ahí su carrera. Las historias rompían el molde porque no era habitual ver en películas a mujeres armadas resolviendo problemas a tiros, pero hoy este cine sería muy criticado

SILLÓN OREJERO

'Heavy: Los chicos están mal': Más calle, más violencia, más metal

Por  - 

La segunda entrega de la saga 'Heavy' del dibujante Miguel B. Núñez explora fenómenos como la llegada de la violencia política de los cabezas rapadas a las calles de Madrid en los 80. Sucesos que se solapaban con la violencia entre mods, punks y rockers por otros motivos más prosaicos. En cuanto a la música, el cómic capta el agotamiento del heavy metal tradicional a mediados de la década y el comienzo de su ramificación en subestilos que revitalizó el género y le dieron más años de vida

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

‘Pesadilla perfumada’: uno de los primeros alegatos contra colonización cultural estadounidense

Por  - 

En 1977, el filipino Kidlat Tahimik rodó un ensayo documental en el que contaba cómo su fascinación por Occidente se hacía pedazos al emigrar a Francia para trabajar reponiendo máquinas expendedoras de chicles. Fue una de las primeras veces en que Occidente era retratado desde el tercer mundo y, al mismo tiempo, con cierto rechazo a los injertos culturales y una reivindicación de lo propio en un mundo que empezaba ya a globalizarse. 

julio

SILLÓN OREJERO

Bill Mauldin, el soldado que relató su lucha contra los nazis en comics que subían la moral de sus compañeros

Por  - 

Era lo único que no censuraba el ejército americano, la viñeta de Bill Mauldin. Chistes que se mofaban de la disciplina, que enervaron a Patton, que mostraban lo dura que era la vida en el frente, pero que servían para que los soldados se desahogasen echándose unas risas. Mauldin desembarcó en Sicilia y recorrió Francia, Bélgica, Luxemburgo y Alemania relatando la vida de sus compañeros. A los 23 años, recibió el Pulitzer. El cómic también fue a la guerra

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

Inside Nº9, una comedia negra de la BBC con capítulos que giran en torno al número 9

Por  - 

Como un desafío a la televisión moderna, Inside Nº9 es una serie de capítulos cortos y auto-conclusivos. Todos tienen en común al número nueve, una excusa para plantear historias de terror e intriga, a veces solamente humor cafre, donde lo más brillante son guiones que se permiten todo tipo de juegos con el espectador. y unos los secundarios definidos con mala baba y una crítica social corrosiva. 

SILLÓN OREJERO

7 Rebolling Street,  cuando Ibáñez presentó una 13 Rue del Percebe "corregida y aumentada"

Por  - 

En las dos páginas centrales de la revista Guai! Francisco Ibáñez fue más efusivo que nunca y presentó un mosaico con todos sus delirios. En la actualidad, hay quien critica su humor, pero en aquel edificio partido por la mitad había chistes para todos los gustos. Desde humor absurdo atemporal, a gags que era impensables que fuesen destinados a niños como los que protagonizaban los drogadictos de la azotea o el ladrón que a veces era terrorista, y otros que, efectivamente, tenían un punto homófobo o machista si se miran con los ojos de hoy

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

No es HBO, ¡es la televisión!

Por  - 

La crítica de televisión del New Yorker, Emily Nussbaum, se queja en 'I Like to Watch' del esnobismo de quienes aprecian la televisión solo cuando puede considerarse una imitación de la alta literatura o la alta cultura; la cultura canónica, la que todo el mundo respeta, pero casi nadie consume. Nussbaum defiende que las buenas series lo son por episódicas y por el trabajo colectivo en el guión, esto es, por televisivas, no por sus analogías posibles con la novela o la cinematografía

SILLÓN OREJERO

El sangriento historial del mafioso Roy DeMeo, llevado al cómic

Por  - 

En el Nueva York de los 60, 70 y 80, Roy DeMeo se relacionó con el mundo del crimen organizado ofreciéndoles sus servicios como sicario. Había sido aprendiz de carnicero de niño y de mayor fue especialista en trocear y hacer desaparecer cuerpos humanos. Su vida ha sido llevada al cómic en El método Gemini, el nombre del bar que regentaba en Brooklyn

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Historia de un apartamento en el centro dividido en tres por los comunistas

Por  - 

Cuando los partisanos de Tito llegaron al poder al término de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron una política de expropiaciones. Los grandes apartamentos del centro de Belgrado, donde vivía la burguesía que débilmente había sostenido la monarquía, fueron divididos para alojar a más familias. Mila Turajlic (autora de "Cinema Komunisto") ha contado en un documental de HBO la historia de uno de esos pisos: el de su madre

SILLÓN OREJERO

'Intensa': Hablemos de sexo con alienígenas

Por  - 

Como si de un documental de animales se tratara, la historia que propone la novela gráfica 'Intensa' es la de una alienígena fascinada por el sexo de los humanos tras abducir a un hombre por curiosidad. La extraterrestre acepta adaptar su cuerpo al de los terrícolas, aunque eso le suponga dejar de tener nueve tetas y quedarse con la ridícula cifra de dos, para averiguar por sí misma cómo son sus relaciones. Una historia de ciencia ficción sobre la magnitud infinita e inabarcable de la estupidez humana

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Cocaine cowboys': El relato de cómo Miami alcanzó la prosperidad gracias a la cocaína

Por  - 

En 2006 Billy Corben analizó al detalle cómo el tráfico de cocaína cambió Miami. En los 80, en la época en la que más cocaína entró, los comercios no dejaron de crecer ni el resto de la actividad económica. La zona no notó la recesión. Aparecieron sucursales bancarias por todas partes, ingresaban más billetes en la Reserva Federal que todos los bancos del resto del país porque no tenían donde guardarlos físicamente. El horizonte de la ciudad se cubrió de grúas, no se paraba de construir

SILLÓN OREJERO

Benito Boniato, el adolescente que retrató la editorial Bruguera

Por  - 

A finales de los 70, Bruguera lanzó un personaje de los hermanos Luis y Carlos Fresno que era un adolescente. Una novedad en su universo, que tomaba así un cariz realista. Boniato interactuaba generalmente con sus amigos, con la pandilla, sufría las iras de sus padres, en cuanto podía se evadía a escenarios aventureros donde podía ser desde un vaquero del salvaje oeste a un pirata, pasando por un mosquetero,  y no era raro que se encerrase en la habitación con sus discos

junio

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Campeones mundiales de memoria: la vida en el deporte más difícil

Por  - 

El documental Memory Games aborda las competiciones de los atletas mentales. Pruebas como memorizar una serie aleatoria de mil números o reproducir el orden de una baraja de cartas desordenada son las que deciden los torneos. En una época en la que cada vez se tiende a memorizar menos gracias a la tecnología, estos profesionales del deporte mental están orgullosos de su disciplina porque, como dice uno: "lo que da sentido a la vida es la memoria"

SILLÓN OREJERO

Cadillacs & Dinosaurs: cómic mítico ochentero, clásico de las recreativas de los noventa

Por  - 

En los 80, Mark Schultz, un vigilante de seguridad que pluriempleado en la ilustración publicitaria, fantaseaba con  cómo sería el cómic que le gustaría leer y no estaba en las tiendas. Ideó un mundo, inspirado por autores como Edgar Rice Burroughs, post-apocalíptico. Tras el calentamiento global, la humanidad habita el subsuelo. Al salir a la superficie 500 años después de que hierva La Tierra, se encuentra todo lleno de dinosaurios. Una historia que estalló cuando se convirtió en videojuego

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Comrade detective': Si la televisión comunista hubiese tenido criterios occidentales

Por  - 

Inspirada en la serie checoslovaca de los 70, Mayor Zeman, 'Camarada detective" es una parodia sobre cómo sería una serie de detectives en un país comunista si tuviera la carga y propaganda ideológica que tenían las estadounidenses de la época. Rodada en Rumanía con actores locales, tiene diálogos sobre traficantes de biblias que acaban leyendo una y se enganchan o broncas a los criminales como "¿por qué robas si tienes todas las necesidades cubiertas"

SILLÓN OREJERO

Thumbs, una distopía sobre ejércitos privados dirigidos por magnates de Silicon Valley

Por  - 

Con el aumento de la desigualdad, los adultos trabajan en extenuantes jornadas laborales que no les dejan tiempo para ver a sus hijos, los cuales son criados por una nueva App "niñera" gratuita. Con esta premisa, el guionista Sean Lewis propone un cómic en el que un millonario de las nuevas tecnologías, tipo Zuckerberg o Musk, aprovecha esa situación para difundir un videojuego gratuito al que se enganchan todos los críos y con el que crea su ejército privado para hacer la revolución

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Pripyat', un documental sobre Chernobyl post-accidente antes de que estuviese de moda

Por  - 

Ha sido una revolución. La prensa británica ha revelado que las búsquedas en Google de "vuelos a Chernobyl" han sido mayores que "vuelos a Magaluf". Una búsqueda en Instagram con localización Chernobyl no muestra más que turistas haciéndose selfies y posados de dudoso gusto. Antes, en 1999, Nikolaus Geyrhalter retrató lo que fue la zona de exclusión y a las personas que trabajaban en ella cuando "la zona" no estaba abierta al público. Un escenario mucho menos festivo

sillón orejero

El hombre garabateado: Fantasmas de la Segunda Guerra Mundial

Por  - 

Una serie de asesinatos cometidos en los años 40 configuran la última novela gráfica de Frederik Peeters. Una autor caracterizado por su elegancia a la hora de abordar el humor negro, siempre con guiños a las grandes obras relacionadas con los acontecimientos que marcaron el siglo XX, la Guerra fría y los espías

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Losers': Documentales sobre derrotas deportivas que son un troleo a los triunfadores

Por  - 

Ganar es de horteras, dice la sabiduría popular contemporánea. Un enfoque similar proponer Losers, una serie documental de Netflix que aborda pequeñas historias deportivas relacionadas con la derrota. Una patinadora sobre hielo negra que se enfrentó a jurados que no le encontraban "elegancia", un boxeador con alma de poeta obligado a subir al ring, equipos de fútbol de tercera regional y sus gestas eternas que acaban con ellos encerrados tres días en el casino... El deporte de los mortales y no el tan cacareado de los astros

SILLÓN OREJERO

Iznogud, el visir que quería ser califa en un cómic clásico del humor absurdo

Por  - 

Es un personaje de cómic que forma parte de la cultura popular. Su lema "quiero ser califa en lugar del califa" se emplea cuando se habla de poder y aparece en numerosas columnas de opinión políticas. Sin embargo, el personaje creado por Goscinny y Tabary vivía del humor absurdo. Avanzaba a base de chistes surrealistas y situaciones hilarantes y descontroladas que constituyeron unas de las viñetas de humor más fino, sutil y genial del siglo XX que inspiró tantos tebeos infantiles de la época

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Juguetes rotos': Cuando los héroes de los cromos se convierten en ancianos arruinados

Por  - 

Censurado por el franquismo -durante muchos años nunca se vio entero- 'Juguetes rotos' fue un documental pionero. Manuel Summers se dedicó a buscar a los ídolos de su infancia y se encontró a ancianos olvidados y abandonados. Algunos viviendo en hospicios, otros al borde de la pobreza, señalados por la calle con pena por la gente. Su obra, más allá de su contenido, constituía un fresco de la España del desarrollismo, de la miseria social y la amnesia de un país que ya no era el de antes de la guerra pero tampoco el de después

mayo

SILLÓN OREJERO

'Eclipse', una distopía sobre monopolios eléctricos cuando la humanidad viva bajo tierra

Por  - 

Cuando Zach Kaplan pensaba que no lograría tener una carrera como guionista, cuando trabajaba en un casino y volvía al amanecer todos los días a su casa, se le ocurrió una historia derivada de su situación. Imaginó que el sol se expandía y abrasaba toda la Tierra. Desde entonces, los hombres tendrían que vivir bajo tierra. En su cómic distopía post-apocalíptica, Eclipse, no falta crítica social. En ese mundo subterráneo, las eléctricas se hacen con el monopolio de la energía y sus accionistas pueden así construirse mansiones lujosas, aunque estén bajo tierra

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Chernobyl', de HBO: Ni alienígenas ni zombies, el verdadero terror es la estupidez humana

Por  - 

La serie británica de HBO y Sky, 'Chernobyl', reproduce minuto a minuto el accidente de la central nuclear soviética. Un relato conocido y documentado, pero que cuenta con el atractivo del terror del peor villano jamás imaginado: la estupidez humana. Solo se le puede poner un pero, el idioma. Una serie tan bien documentada y escenificada precisaba ser rodada en ruso y ucraniano. El inglés british suena tan fuera de contexto como si Gorbachov apareciera con flequillo

SILLÓN OREJERO

Tete Cohete, el último personaje de Ibáñez para Bruguera

Por  - 

Fue una mezcla de Carburito y Libertito Mecha, dos personajes infantiles aparecidos en una historieta de Mortadelo y Filemón, "A por el niño", de 1979. Tete Cohete se diseñó para la revista Pulgarcito pero, al poco tiempo, Ibáñez no pudo hacerse cargo de él y quedó en manos de sus célebres negros. El encanto de Tete residía en que era un gamberro salvaje, hasta el extremo, y con capacidad de manipular el medio, lo tuneaba todo. Releerlo despierta una duda: quizá hoy no sería del gusto de los padres actuales y hasta se censurase

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

El oscuro encanto de los años dorados de Malasaña

Por  - 

Una serie documental, #MeGustaMalasaña, está analizando capítulo a capítulo la historia y la actualidad del barrio madrileño famoso por su bohemia. El relato de los años 80 es lo más interesante, cómo en un barrio tomado por la heroína, donde había ajustes de cuentas a tiros, navajazos, machetazos y hasta con katanas, se instalaron los bares de las tribus urbanas del momento en los que el rockabilly, el punk y el "garage" dotaron de una personalidad única a esas calles

SILLÓN OREJERO

'Carne de cañón', realismo sucio en un barrio de extrarradio

Por  - 

La Cúpula publica la primera novela gráfica de Aroha Travé, la peripecia de unos niños en un barrio periférico. El cómic tiene un estilo característico de los primeros lanzamientos de la editorial y de El Víbora de los buenos tiempos, con actitud punk y realismo sucio para narrar una aventura infantil sin moralismos, con sus drogas, violencia, sexo y, sobre todo, mucho humor negro

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Reinas del heavy metal africano

Por  - 

"Cuando escucho Iron Maiden salto como una loca (...) en mi pequeño rincón, pongo a Iron Maiden y me siento plena". Son palabras de una madre soltera y trabajadora de la construcción en Botswana. Cuando llega el fin de semana, la única válvula de escape a su situación es irse a headbanguear a un bar con sus amigos heavies. Son historias recogidas en África, aunque podrían ocurrir en cualquier lugar de Europa. Esa es la dimensión global del metal

SILLÓN OREJERO

'Mundo cómico', semanario satírico de 1872 pionero del tebeo español

Por  - 

Tras la Revolución de 1868, La Gloriosa, hubo una explosión de diarios y revistas satíricas. 'Mundo cómico' fue pionera en el uso de la ilustración. La mayor parte de sus páginas contaban con humor gráfico. José Luis Pellicer dibujó en una de ellas una historieta con viñetas, una narración secuencial, considerada durante años el primer tebeo español de la historia. Durante la I República, el semanario hizo gala de un humor que denunciaba las diferencias sociales y bromeaba con la moral tradicional

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

Investigación sobre Tesla en Canal Historia con un curioso enfoque: ser tonto

Por  - 

La serie documental del Canal Historia sobre los papeles supuestamente perdidos del científico serbio Nikola Tesla avanza a través de un método singular: preguntas estúpidas. Las mayores tonterías que se le puedan ocurrir a uno, pues a partir de cada memez, se establecen las hipótesis. Y todo para llegar a las dos conclusiones que articulan toda la programación de esa cadena: Uno, nos ocultan cosas; dos, nos controlan los alienígenas

abril

SILLÓN OREJERO

'Aliens: Resistance' La hija de Ripley combate al xenomorfo en la jungla tropical

Por  - 

La última entrega en cómic de Aliens por primera vez sirve de secuela al desarrollo planteado en un videojuego. 'Aliens: Resitance' une dos tramas, la del cómic 'Aliens: Defiance' y el juego 'Aliens: Isolation'. Brian Wood, especializado en franquicias, ha planteado la acción en una colonia, en la selva, a la que acudían personas desesperadas que deseaban empezar una nueva vida a cambio de todo el dinero con el que contasen

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

Numax: Los obreros barceloneses que tomaron su fábrica de electrodomésticos en 1977 e implantaron la autogestión

Por  - 

Se cumplen 40 años de la experiencia de autogestión, única en España, de la fábrica de electrodomésticos Numax. Después de que los empresarios, antiguos nazis refugiados en Barcelona, intentaran desmantelar la planta fraudulentamente tras una huelga, los obreros tomaron el control de la fábrica y se pusieron a gestionarla. La experiencia duró dos años hasta que 80 trabajadores abandonaran desencantados. Joaquim Jordà reunió todos los testimonios de su iniciativa

sillón orejero

Oliver, una reformulación futurista y post-apocalíptica del clásico de Charles Dickens

Por  - 

Dickens se burló de la sociedad de su época y denunció las injusticias salvajes que tenían lugar en ella a través del humor negro que introducía en novelas como Oliver Twist. Tomando su creación como molde, Gary Whitta y Darick Robertson han hecho lo propio con la sociedad actual llevando al huérfano de Dickens a una Londres destruida por la guerra en el futuro y dominada por empresarios obsesionados con la productividad

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV   

Escrito sobre las fosas de Carelia: "Gente, recordad ¡no os matéis los unos a los otros!"

Por  - 

Carelia es un territorio transfronterizo divido entre Rusia y Finlandia que sirvió de fuente de inspiración a Tolkien. Actualmente, apenas queda nada de la cultura carelia, solo medio millón de habitantes que representan el legado de una república que nunca fue. Su tierra fue azotada por la II Guerra Mundial y soportó los años más duros de la URSS. Lo prueba la gran cantidad de restos humanos, de miles de muertos que aún están enterrados en sus bosques. En 2017, de hecho, apareció un español, un refugiado de la Guerra Civil, que murió allí luchando contra los nazis

SILLÓN OREJERO

Bagaria, viñetas contra las balas franquistas

Por  - 

En una época con menos complejos entre la alta y la supuestamente baja cultura, intelectuales como Azorín o Gómez de la Serna calificaron a Lluis Bagaria como el nuevo Goya. El dibujante se dedicaba a las caricaturas y el humor gráfico en viñetas de corrosiva carga política. Era amigo de Lorca y fue el autor de la última entrevista que dio el poeta. En el 36, se marchó a Barcelona donde publicó en La Vanguardia sus viñetas contra el fascismo durante la Guerra Civil. Uno de los mayores testimonios de la tragedia

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

'Scream for me Sarajevo': Cuando Bruce Dickinson se adentró en la guerra para tocar en la capital de Bosnia

Por  - 

La fama se la llevaron Bono de U2 y Pavarotti por su Miss Sarajevo, pero el que se jugó la vida sin hacer tanto ruido fue Bruce Dickinson, el excantante por aquel entonces de Iron Maiden. En pleno cerco de Sarajevo, junto a su grupo Skunkworks atravesó las líneas, en contra del consejo de los militares de la comunidad internacional, para actuar en la capital de Bosnia. Cuarto de siglo después, contó la historia en sus memorias y en un documental. Hace unos días, le nombraron ciudadano honorario de la ciudad

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

‘Madrid’, de Basilio Martín, la memoria histórica sobre la memoria histórica

Por  - 

El director de uno de los documentales más duros con la historia de España, Queridísimos verdugos, rodó en Madrid años después una película en la que puso de manifiesto cómo los españoles habían recuperado su dignidad. Un periodista alemán enviado a España tenía como misión reflejar la Guerra Civil y no supo cómo. En la segunda mitad de los 80, España vivió un clima optimista que fue breve, pero merecido para las generaciones sacrificadas por la guerra y el fascismo

SILLÓN OREJERO

Goomer, cuando Ricardo y Nacho fantasearon con "un español cualquiera perdido en el espacio"

Por  - 

Originalmente pensado para venderlo al mercado estadounidense, Goomer se estrenó tras la moda de Star Wars en un número de Mundo Obrero, el periódico del PCE. Pero no fue hasta que El País lo publicó en su suplemento infantil en 1988 que saltó a la fama. Salvando las distancias, las aventuras del personaje eran homologables al espíritu de Futurama, pero en formato de historieta autoconclusiva. Siguió publicándose en El Mundo y El Jueves hasta que su adaptación a película recibió un Goya, aunque fue la única que estuvo nominada

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Youtubers e hijos: 'Ace family', niños que han nacido en un Show de Truman

Por  - 

Ace Family es un canal de YouTube de un matrimonio que tiene dos hijas. En tres años, han logrado 15 millones de suscriptores gracias a colgar vídeos del nacimiento y primeros años de vida de las niñas. Decenas de curiosos se han agolpado a las puertas de su casa para intentar saludarlos o lograr algunas imágenes de las crías para a su vez alimentar otros canales de YouTube. Los padres se han hecho millonarios, pero esas chicas no han conocido otra cosa desde que han nacido que YouTube

SILLÓN OREJERO

Un trabajador de la industria discográfica convierte sus experiencias ochenteras con David Bowie en un cómic

Por  - 

Jeff Rougvie ha trabajado durante años en la industria discográfica. Fue el encargado en 1989 de ayudar a buscar a David Bowie sus grabaciones escondidas de los 70 porque el artista ya no se acordaba de lo que había hecho. También llevó a Big Star, a Replacements o a Devo y ahora toda las experiencias que vivió y escuchó sobre el negocio las ha plasmado en un cómic, Gunning for hits

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV  

La perversión moral de Kim Kardashian con la gestación subrogada

Por  - 

Es curioso que muchas feministas estadounidenses no se inmuten ante la gestación subrogada. En su mentalidad, lo más importante es la libertad, aunque ignoran sistemáticamente que la libertad sin dinero es muy relativa. Kim Kardashian es el vivo ejemplo de ese esquema moral. Ha tenido un hijo por gestación subrogada y ahora va a por otro. En su programa, vende el feliz acontecimiento como en un publirreportaje. Habla de la mujer cuyo vientre se alquila como de un empleado. Muestra poca diferencia con ir al supermercado.

SILLÓN OREJERO

Enki Bilal, la ejemplaridad del paso de la viñeta de cómic al marco del Louvre

Por  - 

Le impulsó a contar historias ver que la sociedad francesa era un remanso de paz al lado del Belgrado de posguerra en el que había nacido y del que se marchó con su familia. Hijo de partisanos, si algo le obsesionó en sus creaciones fue expresar la contraposición de las dictaduras totalitarias del siglo XX con sus avances tecnológicos, el futurismo y la falta de felicidad análogas a esta serie de cambios contradictorios. Esa huella artística tuvo tanto calado que pudo pasar de los cómics a dirigir películas y alcanzar el millón de euros vendiendo originales en casas de subastas. Una prueba de la vigencia e importancia del arte de la viñeta

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Michael Jackson, porno y caramelos

Por  - 

Lo realmente relevante de Leaving Neverland, el documental con la confesión de dos supuestas víctimas de abusos sexuales de Michael Jackson, es el papel de sus familias. Por un lado, la explotación infantil patente al poner a niños de 7 años a girar con músicos profesionales. Por otro, aceptar regalos del cantante en momentos tan delicados como cuando le están acusando de pederastia

SILLÓN OREJERO

Sara, francotiradora soviética; un cómic sobre la mujer en la II Guerra Mundial

Por  - 

El cómic de Garth Ennis (Predicador) y Steve Epting (Capitán América) sobre una francotiradora soviética en la II Guerra Mundial, intenta recrear el esfuerzo de las mujeres soldado que lucharon contras los nazis con la esperanza de alcanzar una sociedad nueva en la que imperase la igualdad. Lo que ocurrió después, como documentó Svetlana Alexievich en una de sus obras, fue más prosaico

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

La madre que parió al punk: Vivienne Westwood

Por  - 

En el momento justo en el sitio apropiado, una mujer que vendía ropa de segunda mano alcanzó tal celebridad gracias a la moda del punk que creó un dress code que todavía se sigue venerando. Vivienne Westwood fue la madre del punk en un sentido estético, que no musical, que permanece. Un documental de Lora Tucker recuerda su obra y es curioso ver cómo se diluye el punk en un mundo de modistos ofendidos, irascibles y arrogantes que solo trabajan para las clases adineradas. 

SILLÓN OREJERO

Tranqui y Tronco: Cuando Super Mortadelo apostó por el macarrismo de los 80

Por  - 

En los 80, el dibujante Joan March creó a los personajes Tranqui y Tronco. Músicos de punk rock y nueva ola del grupo Los Incordiantes. Una historieta que convertía a los macarras que eran percibidos por amplias capas de la sociedad como indeseables peligrosos y drogadictos en algo con lo que se podían reír los niños. Desgraciadamente, la carrera del March estuvo afectada por las condiciones leoninas de Bruguera y por los intentos de profesionalización de Ediciones B que coartaron la creatividad de esta generación de dibujantes

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'Abducted in plain sight', un documental de pederastia que parece surrealista, pero fue real

Por  - 

Un pedófilo de Idaho, en los 70, violó a varias niñas haciéndolas creer con unas cintas grabadas en un magnetofón que eran princesas de civilizaciones extraterrestres. Una de las víctimas se lo creyó durante años y tuvo sexo con el violador por orden de las voces, pues de no hacerlo se llevarían en sus naves a su familia. Además, el pederasta se llegó a acostar con sus padres, por separado, para que no se atrevieran a denunciarle o lo airearía. El documental si algo ha logrado es sembrar la polémica en las redes

febrero

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Vota Juan': un personaje modelo Torrente aplicado a la política española

Por  - 

La nueva serie de Juan Cavestany, autor de 'Vergüenza', es como una adaptación de 'The Thick of it' y 'Veep', de Armando Iannucci, pero en castizo. Al estilo de los personajes de Santiago Segura. Una sátira de la política española, con los excesos que se cometen en este campo actualmente, era un reto demasiado complicado y no ha sido superado

SILLÓN OREJERO

El Gran Libro Yum Yum, primer cómic de Robert Crumb, virgen y de 19 años, para enamorar a su mujer

Por  - 

En 1963, Robert Crumb tenía 19 años y era virgen. Su padre era una figura distante que no le prestaba atención y su madre, católica que no quería divorciarse, se dedicaba a ver la televisión las veinticuatro horas del día colocada de pastillas. En el colegio, todos marginaban a Crumb, que encajaba todos estos golpes y los descargaba en sus viñetas. En su primera obra ya disparaba contra los padres y los jóvenes pedantes y banalmente bohemios que le rodeaban para mostrar su adoración por las mujeres de grandes dimensiones

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'The Soprano Sessions': publicada la mayor y más compleja guía de la serie

Por  - 

Con entrevistas a su creador, directores y guionistas, The Soprano Sessions es una guía de 464 páginas publicada en enero de 2019 en Estados Unidos que aspira a reunir todos los detalles y su significado en la serie. Aunque uno la haya visto varias veces, tras su lectura se dará cuenta de la inmensa cantidad de estímulos que se le han escapado

SILLÓN OREJERO

El humor gráfico de Gila: surrealismo corrosivo contra quienes justificaban lo injustificable

Por  - 

Tras la experiencia traumática de la guerra en el bando perdedor y la cárcel y presidios correspondientes, paradójicamente, Gila empezó a dibujar en los cuarteles chistes que hacían  divertida la guerra. Así entró en La Codorniz y la profesión de humorista. En 1972, en Hermano Lobo sus viñetas depuradas atacaban con ingenuidad, pero de forma implacable, la abrumadora sinrazón de la época

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'The thick of it', la serie de la BBC que dejaba la política británica a la altura del betún

Por  - 

Tras las campañas para la guerra de Irak, el director Armando Iannucci creyó que la democracia en su país atravesaba gravísimos problemas y a los medios no le importaba demasiado. Escribió el guion de una serie que satirizaba la política moderna, su vacuidad, powerpoints, asesores y políticos de largo recorrido inútiles e ignorantes, y la televisión pública nacional, la BBC, se la compró. Fue The thick of it y ayuda a entender lo que tiene que estar siendo el brexit de puertas adentro

SILLÓN OREJERO

Vida y no obras del escritorzuelo letraherido

Por  - 

'Fante Bukowski' es una sátira de un aspirante a escritor hijo de una familia rica, pero que vive en hoteles baratos y bebe vino todas las noches. Su autor, Noah Van Sciver, un maestro del humor negro, ha dotado al personaje de rasgos autobiográficos muy exagerados. Él también tuvo una época de emborracharse cada noche y escribir

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Minero de país rico, minero de país pobre

Por  - 

Han coincidido en el mes de enero de 2019 dos documentales de televisiones públicas sobre la minería. Uno en España, sobre las minas de Yerada, en Marruecos, donde los trabajadores no tienen condiciones de seguridad, ni siquiera empresas que les contraten, solo adquieren derecho a entrar a la mina si le venden el carbón que extraen a un intermediario. Y otro en Estados Unidos del programa Frontline, que ha detectado que por un error burocrático en la regulación de seguridad, durante 40 años miles de mineros han estado expuestos a polvos tóxicos y ahora las enfermedades pulmonares son una epidemia

enero

SILLÓN OREJERO

7-7 "Cero a la izquierda", Agente 0077 y Anacleto, los espías de la historieta española en los años 60

Por  - 

La explosión que supuso en los 60 las películas de 007 y las series televisivas de John Drake o Superagente 86 tuvo su reflejo en la historieta española. Vázquez, Torá y Rojas fueron los dibujantes que crearon a los personajes más carismáticos en este género. Algún caso fue un tanto naif, pero en otros el humor negro no estaba exento de muertes y asesinatos para ser historieta infantil. Un legado que supo aprovechar Ibáñez para convertir después a Mortadelo y Filemón de detectives a espías

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Eugenio vs. Eugenio

Por  - 

El documental sobre el humorista Eugenio trató sin tabúes la adicción que sufrió el artista a la cocaína. La prensa lo recibió destacando solamente eso. Su hijo, contrariado, ha escrito una biografía de urgencia de su padre para contrastarlo. Tanto en la película como en su libro queda clara la dimensión de Eugenio, que coleccionó chistes desde que tenía 14 años y ensayó frente a un espejo durante horas su escueto show y hierática puesta en escena de humor blanco y surrealista, único en su especie. Son los medios los que solo han querido ver la droga

SILLÓN OREJERO

El último cómic de Kiss ante su última gira de despedida

Por  - 

Kiss va a realizar la última gira de su carrera con sus miembros originales mientras sigue en el aire la posibilidad de que en los próximos tours sean actores sacados de un reality los que encarnen a Simmons, Frehley, Criss y Stanley. Entretanto, su último cómic, aparecido en Dynamite, es una historia de vampiros y demonios donde se rinde homenaje al desaparecido David Bowie

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

El Gandía Shore de Lindsay Lohan

Por  - 

Uno de los primeros juguetes rotos del siglo XXI fue Lindsay Lohan. Tras seis ingresos en clínicas de rehabilitación, desde 2014 trató de rescatar su carrera. Logró algún papel, como en la serie Sick Note de Netflix, pero ahora con Lindsay Lohan's Beach Club vuelve a lo grande con un reality en MTV, en cuya primera entrega ya pudimos recibir mensajes sociales verdaderamente repugnantes. Todo un éxito para los estándares de televisión de nuestro tiempo

SILLÓN OREJERO

Heteros de masculinidad beta buscan coachs homos en 'El hombre nuevo'

Por  - 

El cómic se publicó a finales de los 80, parecía una ocurrencia disparatada, pero a día de hoy es una obra de total actualidad. Un grupo de hombres quieren deconstruir su masculinidad y hacen terapias de grupo en las que, por ejemplo, se fustigan por haberse fijado en las tetas de una dependienta, como si fuese un grupo de alcohólicos anónimos. La historia se enredaba, con el sello particular de Ralph König, cuando llamaban a un homosexual para que les ayudase a mejorar

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Anatomía del culto a Elvis Presley

Por  - 

El martes hubiera cumplido 84 años. The Searcher de HBO cuenta que fue el gran icono estadounidense, pero si llego a eso fue por un motivo: se saltó las normas. Violó la segregación racial desde niño, cuando se iba a escuchar a los negros a la iglesia. No tardó bajo su influencia en revolucionar la música, pero, como tantos otros, fue tragado por el mercado y el marketing, lo que frustró como artista y le llevó a las pastillas y el declive, incapaz de sostener su propia leyenda

SILLÓN OREJERO

¿Y si de repente todos los niños nacieran rubios y de ojos azules?

Por  - 

El último cómic del belga Clarke es un thriller social sobre un retrovirus que hace que todos los niños en Europa nazcan rubios y con los ojos azules. La epidemia provoca tensiones sobre todo entre las poblaciones musulmanas de la inmigración, que ven peligrar su identidad teniendo hijos con estas características, mientras las multinacionales ven una oportunidad para lucrarse a costa de ellos

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Show me a hero', posiblemente la mejor serie política de todos los tiempos

Por  - 

Un pueblo unido, armado con sus votos, se enfrenta a una sentencia judicial que les obliga a construir vivienda pública en sus barrios. Un alcalde les promete luchar contra los tribunales, pero pierde. Como acata la sentencia, le tratan de traidor. Esta lucha encarnizada entre la justicia y el estado de derecho y unos vecinos que quieren imponerse en su territorio para que sea homogéneo en lo económico, educativo y cultural, es quizá una de las mejores series políticas de la historia de la televisión. Detrás, cómo no, se encuentra David Simon adaptando un libro de una periodista del New York Times

diciembre

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Burning, rock y pintalabios en un barrio de extrarradio

Por  - 

Al igual que ocurriera con el documental de los Stooges de Jim Jarmusch, el de Burning de Fernando Colomo da la impresión de valer más por lo que calla que por lo que cuenta. No obstante, es un repaso correcto a la trayectoria del grupo y explica lo que suponía en pleno franquismo pintarse los labios, ponerse rimmel y subirse a un escenario en un barrio madrileño de extrarradio 

SILLÓN OREJERO

Lorna, de historieta erótica en la fiebre de Star Wars a relato de ciencia ficción

Por  - 

A finales de los 70, Azpiri creó a Lorna para la revista Mastia, una especie de Interviu. Le pidieron que tuviera sexo, como las historietas de Playboy, y sátira sexual sobre La guerra de las galaxias, la película de moda. El resultado fue Lorna, una aventurera espacial que tenía sexo con su robot, un C-3PO. Con los años, sin embargo, el personaje fue evolucionando hasta introducir contenidos sociales y ecologistas en sus aventuras, que constituían una crítica al capitalismo

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Jon Sistiaga descubre el black metal

Por  - 

El primer capítulo de la serie de reportajes sobre música del periodista Jon Sistiaga se ha grabado en Noruega y ha sido dedicado al black metal. Centrado en los aspectos sensacionalistas del género, los suicidios, asesinatos y quema de iglesias de los 90, el documental reunía testimonios de músicos que definían el black como "el blues de los noruegos" y explicaban que solo incita a la violencia a quien previamente esté desequilibrado mentalmente

sillón orejero

LaGuardia: Cómic afrofuturista sobre inmigración alienígena

Por  - 

El año pasado HBO compró los derechos de 'Who fears death' de Nnedi Okorafor para rodar una serie sobre la novela, una historia en un África post-apocalíptica donde hay violencia racial entre tribus. Ahora, Okorafor reaparece con, LaGuardia, un cómic situado también en África en el que, al contrario que la novela, el continente es escenario de la mayor diversidad y desarrollo del planeta, solo que los nuevos extranjeros son ahora alienígenas llegados de otros planetas a Nigeria

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Pretty Dyana': los vehículos autofabricados a lo 'Mad Max' de los gitanos de Serbia

Por  - 

A Boris Mitic le sorprendía que hubieran aparecido por su barrio gitanos subidos sobre extraños vehículos que parecían sacados de Mad Max. Cogió su bicicleta y se acercó a ellos, procedían de Kosovo y habían fabricado sus propios coches para recoger basura y chatarra a partir de Citroën 2CV, lo que les permitían trabajar más rápido que con carros. Mitic, que nunca había tocado una cámara, les grabó y editó este documental, que puso de manifiesto la situación de precariedad en la que quedó el pueblo romaní con la caída del comunismo

SILLÓN OREJERO

Perdy, la vaquera que ama dos cosas: el sexo y los bancos robados; no necesariamente por ese orden

Por  - 

Con un estilo característico de cómic francobelga o bandes dessinées, el dibujante estadounidense Kickliy ha publicado en Image y Dargaud un western con una protagonista femenina, gorda y con pechos descomunales. Una ex presidiaria que atraca bancos, viola hombres, se tira pedos y no pestañea si tiene que comerse a su caballo. La idea le surgió tras un accidente de coche que le tuvo prostrado, le mantuvo un año sin dibujar y le obligó a volver a hacerlo con la otra mano

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

El Hollywood de Hitler: una fábrica de fantasía y sueños... nazi

Por  - 

El III Reich puso en marcha una industria cinematográfica para desplazar completamente a la hollywoodiense. Las películas que se filmaron difundían propaganda nazi y patriótica, pero había grados de sutileza. Hubo un Sherlock Holmes nazi, un Lawrence de Arabia nazi, incluso un Titanic, con el naufragio explicado desde un punto de vista nazi. Al principio, las cintas eran históricas y épicas o bucólicas, sobre la vida en la naturaleza pura. Para pasar a ser durante la guerra más evasivas, neorrealistas y comedias románticas, también feministas

SILLÓN OREJERO

Fletcher Hanks, dibujante alcohólico de superhéroes ultra-violentos entre 1939 y 1941

Por  - 

Tras cuatro años poniéndose en contacto con coleccionistas, Paul Karasik reunió para publicar en Fantagraphics las historietas de Fletcher Hanks. Un dibujante que solo estuvo en activo tres años al final de la Gran Depresión e inicio de la II Guerra Mundial y del que por el testimonio de su hijo se sabe que era un cruel maltratador y un alcohólico. Murió congelado borracho en un parque en 1971. Sus historietas, en el albor de los superhéroes, mostraban a personajes que utilizaban sus poderes para vengarse brutalmente de los malhechores

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Rubén Gallego, abandonado en la URSS al nacer

Por  - 

Tras la perestroika, Rubén Gallego, un adolescente "huérfano" con parálisis cerebral, pudo conseguir su partida de nacimiento cambiándola por una botella de coñac. En ella descubrió que era nieto de Ignacio Gallego, comandante republicano español en la guerra civil y luego líder destacado del PCE y el PCPE. Durante el exilio, alguien engañó a su hija y le dijo que su bebé había muerto. Un amigo de Rubén preparó un coche y se lo llevó a occidente para que encontrase a su madre. El viaje se grabó en vídeo

noviembre

SILLÓN OREJERO

Alt-Life: Reflexión sobre el sentido de la vida en un mundo con todas las necesidades satisfechas

Por  - 

Un cómic franco-belga muestra un futuro distópico en el que se va a acabar el mundo y la única salida para los que sobrevivan es huir a una realidad virtual. En el programa que les acoge pueden hacer lo que quieran, todo lo que deseen, sin consecuencias. La desde ese punto de partida proponer pensar sobre el sentido que tendría una vida sin absolutamente ninguna adversidad, una existencia sin límites

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Vostok nº20', imágenes cotidianas en un vagón de tercera del Transiberiano

Por  - 

Una cineasta ruso-cubana, Elisabeth Silveiro, ha grabado el interior de uno de los vagones más baratos del Transiberiano. Los ocupantes siguen reivindicando el compartir lo que llevan con los demás. Costumbres arraigadas en el pueblo ruso desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la revolución. Al mismo tiempo, una viajera lamenta que sus tierras no son tan productivas como las chinas que ve por la ventanilla. La agricultura a temperaturas extremas pasó a la historia...

SILLÓN OREJERO

Jook Joint: zombies inclusivas por la igualdad a través de ultra violenta

Por  - 

Tee Franklin es una mujer negra, queer y discapacitada. Va en silla de ruedas. Es la primera guionista negra de Image Cómics. La primera edición de su obra de debut, Bingo Love, se vendió antes de llegar a las tiendas. Su segundo trabajo, Jook Joint, plantea una historia de terror en la que a los hombres que cometen abusos físicos o sexuales a mujeres se les infligen severos castigos violentos, como mutilarles y hacerles comer sus testículos

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Converso': del PCE y CCOO a San Agustín y la fe católica

Por  - 

Un documental muestra la conversión al catolicismo practicante de una familia completa. Una reacción en cadena después de que uno de ellos leyera un libro del papa porque se aburría en un hotel. Grandes frases de autoayuda jalonan la película, pero no se llega a mostrar qué supone la fe en el día a día como para que quieran abrazarla en la edad adulta. El director no puede tomar distancia y afinar el tiro, entre otros detalles, porque la familia a la que está grabando es la suya propia

SILLÓN OREJERO

Berlín, la trilogía en cómic que analiza las luces y sombras de la República de Weimar

Por  - 

Una novela gráfica que ha costado 22 años acabarla. Jason Lutes ha publicado el tercer volumen de 'Berlín', una obra que recorre las calles de la República de Weimar hasta la llegada de Hitler al poder. Una sociedad que albergó creación artística, jazz, libertad sexual y drogas, al mismo tiempo que albergaba en su interior el crecimiento del nazismo en una lucha callejera a muerte entre comunistas, camisas pardas y policías

octubre

SILLÓN OREJERO

Infinite Dark: El sopor y nihilismo en la nada de los dos mil humanos que sobreviven al fin del universo

Por  - 

Se acaba el universo y solo queda la nada. El vacío. Y en medio, flotando, está el Orfeo, que es la nave que iba a alojar a los humanos supervivientes al fin de los tiempos. Los pocos que han sobrevivido pasan las horas recibiendo psicoterapia con Inteligencia Artificial pues, como es lógico, en mitad del vacío, hacia ninguna parte, uno se vuelve un poco nihilista. Esta es la sugerente hipótesis de Infinite Dark, un cómic escrito por Ryan Cady para Image

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Erecciones débiles y solo sexo ocasional: miserias del Tinder para la mujer

Por  - 

Un artículo suyo en Vanity Fair hizo enloquecer a Tinder, que le dedicó un hilo con 30 tuits en Twitter. Ahora Nancy Jo Sales se ha apoyado en HBO para estrenar un documental sobre las aplicaciones para ligar. Un sistema que ha introducido las lógicas del consumismo en las relaciones personales. Las mujeres entrevistadas se quejaban de que es muy difícil obtener relaciones de larga duración con los usuarios y que, por culpa del porno, muchos no pueden sostener una erección en condiciones

SILLÓN OREJERO

Borbah, púgil de lucha libre mexicana y su detective privado

Por  - 

Un luchador mexicano, con su máscara, alcoholizado y violento iba resolviendo misterios por un Estados Unidos oscuro y corrupto. Fue una de las primeras obras importantes de Charles Burns, autor del clásico Agujero Negro, en las que daba rienda suelta a la profunda marca que le dejaron en su infancia las películas de terror de Serie B. Tomaba lo más abyecto de su universo, como los experimentos médicos fallidos, y lo encauzaba con relatos pulp de serie negra. No es extraño que Art Spiegelman, autor de otro clásico como es Maus, se fijara en él a principios de los 80 y le abriera las puertas de su revista

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Ser gay en la RDA

Por  - 

Para algunos fue un paraíso gay, otros sufrieron persecuciones y no salieron del armario por miedo a la vergüenza social y perder su puesto de trabajo. Entre hombres es un documental sobre la homosexualidad en la RDA que muestra un enfoque poliédrico de una cuestión compleja. Pese a ostentar el monopolio del poder los comunistas y considerarse durante años la homosexualidad como una perversión burguesa, es un hecho que despenalizó antes que en la RFA

SILLÓN OREJERO

Una, grande y libre: Las crónicas de la Transición de Carlos Giménez e Ivá

Por  - 

La revista El Papus publicó una serie de historietas, 'España, una, grande y libre', que sirven de testimonio y voz de la conciencia de los años 70, cuando se produjo el cambio de régimen. Ivá y Giménez dibujaron páginas que deberían ser difundidas de forma educativa a día de hoy, pues ponían de manifiesto un hecho histórico inapelable: las libertades se recuperaron por la contestación al franquismo de los ciudadanos y, tras sufrimientos atroces durante cuarenta años, supo a poco

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

La épica de la heroína

Por  - 

En España existieron consumidores de opiáceos intravenosa antes de la llegada masiva de heroína. Se debió a que la contracultura lo presentaba como el placer más secreto y oscuro, al que solo accedían los intrépidos que se atrevían a desafiar a la muerte, y porque en las farmacias había opiáceos todavía. La épica y estética del heroinómano fue un reclamo. Cuando entró la sustancia, el gobierno no reaccionó, como sí ocurrió en otros países, como Inglaterra, y optó por la vía represiva. Al daño hubo que añadir la transmisión del VIH sin barreras, alcanzando récords. La vida de García-Alix da prueba de todos estos sucesos históricos

SILLÓN OREJERO

Esclavos del trabajo: Un melodrama sindicalista entre emigrados

Por  - 

La autora polaca Daria Bogdanska, inmigrante en Suecia, ha contado en un cómic autobiográfico cómo tuvo que trabajar en un restaurante indio en Malmö sin condiciones laborales dignas, sin horarios, sin cobrar horas extras y sin contrato. Una situación que puso en conocimiento de los sindicatos locales para que intervinieran, aunque tuvo que vencer las resistencias de los propios trabajadores, reacios a denunciar

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Beyond, An African Surf Documentary': "En África el surf no es una diversión banal"

Por  - 

Un austriaco recorre la costa comprendida entre Ceuta y Dakar a la búsqueda de surferos. Todos le cuentan básicamente lo mismo, que les gustaría tener visados. Uno, en Senegal, le explica que dejó la escuela para surfear y sus padres le echaron de casa, pero luego le contrató un promotor de tablas y puede surfear por el mundo entero. Según el autor de este documental, el surf permite a estos jóvenes acceder a culturas alternativas que le permiten tener otros referentes y enfrentarse a los conflictos generacionales. 

SILLÓN OREJERO

Una distopía en la que los gobiernos han privatizado el sistema solar para las multinacionales

Por  - 

Universal War One fue un cómic premonitorio en 1998. Se atrevió a criticar al capitalismo de la entonces incipiente globalización y el afán de los gobiernos por privatizarlo todo en una época en la que había muy poco margen para discrepar del pensamiento único, que era el del neoliberalismo y las virtudes de la llamada mano invisible del mercado. Su obra, de seis tomos, constituye uno de los mejores cómics de ciencia ficción europeos

septiembre

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Let it fall: las causas de los disturbios de L.A. del 92 (más de 50 muertos), un teniente que se negó a intervenir

Por  - 

Un documental de John Ridney (creador de American Crime) analiza los disturbios de Los Angeles en 1992 que le costaron la vida a 50 personas. Hubo dos vídeos virales que encendieron a la población. El linchamiento de Rodney King por policías blancos y las palizas a coreanos y blancos de negros en South Central LA. La policía no actuó por miedo a complicar la situación, pero coreanos armados salieron a las calle a proteger sus negocios a tiros. Todos tenían la mili hecha y sabían disparar. Al final solo hay una noticia: pudo ser mucho peor

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Legion of brothers': la historia de un comando americano en Afganistán bombardeado por error

Por  - 

Un documental cuenta la historia del primer grupo de soldados de las fuerzas especiales que fue enviado a Afganistán después de los atentados del 11S. Expresan su sorpresa cuando se encontraron con un tipo de guerra en el que tenían que localizar enemigos y los bombarderos los borraban del mapa. Preferían, dicen, "mirar a los ojos" al que matas. Una de esos bombardeos de B-52 les cayó a ellos. Las primeras víctimas americanas en Afganistán fueron por fuego amigo

SILLÓN OREJERO

Matt y Brown, amigos y maestros de las miserias sexuales masculinas

Por  - 

Los cómics de Joe Matt y Chester Brown, que son amigos y aparecen indistintamente en los tebeos autobiográficos de cada uno, tratan los aspectos más oscuros de la sexualidad masculina, tales como la masturbación compulsiva o el recurso a la prostitución. Sus confesiones descarnadas hoy no pueden ser más cuestionadas por la sociedad

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

En el documental 'Chemsex': "Mejor coge el VIH cuanto antes y así ya no te tienes que preocupar"

Por  - 

Es un comentario que hace un adicto entrevistado en el documental Chemsex de Max Gogarty y William Fairman sobre las sesiones de mezcla de sexo y drogas entre hombres. En esos estados, es tan habitual el contagio de enfermedades, como el VIH o la sífilis, que hay quien recomienda cogerlas cuanto antes para no tener que estar preocupado todas las veces. "Total, luego solo tienes que tomarte una pastilla", le dicen al protagonista del reportaje en referencia a los medicamentos para mantener el virus a niveles mínimos

SILLÓN OREJERO

Days of hate: Distopía de guerra civil entre alt right y el antifascismo en Estados Unidos

Por  - 

En Estados Unidos se preguntan si es distópico o demasiado realista un cómic que describe un panorama en 2022 en el que el gobierno se desliza peligrosamente hasta el extremismo y hace la vista gorda ante los ataques de nazis a minorías étnicas, religiosas o sexuales. Estos grupos se defienden, pero son calificados de terroristas. En una viñeta un policía se lo explica a una detenida: "creían que los revolucionarios Twitter podrían salvarlos". El guionista es de origen checo y el dibujante es croata, la experiencia histórica de sus países les inspiró para imaginar el colapso americano

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

"No les pagamos más porque se lo gastan"

Por  - 

'Machines' es un documental indio, dirigido por Rahul Jain, que muestra de manera aséptica y descarnada la situación laboral en el interior de sus fábricas textiles. Los trabajadores recorren kilómetros durante días hacinados en trenes para trabajar en ellas. Si se sindican, el líder que elijan no tarda en ser asesinado. Los patrones argumentan que si les pagan más abandonarán a sus familias y se lo gastarán en alcohol. Hay niños trabajando en la nave, durmiendo en ella. Un encargado presume de resolver las disputas con los trabajadores "a hostias"...

SILLÓN OREJERO

Historia de unas tetas

Por  - 

Con el título de "Historia de mis tetas", Jennifer Hayden contó su vida en una extensa novela gráfica; una vida marcada por la mastectomías que sufrieron tanto su madre como ella. Pero al mismo tiempo fue un cómic con la ambición de explicar la existencia completa de una persona, algo que obviamente lo logró, pero sí marcó un antes y un después en el ejercicio autobiográfico con viñetas por su profundidad y calado. Interesante recordarlo después del descubrimiento del CNIO sobre las proteínas del cáncer de mama triple negativo

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Foreman, un boxeador de origen muy pobre que siempre entendió el valor de la Educación pública

Por  - 

En el documental biográfico sobre George Foreman destaca un dato por encima de todos. Provenía de uno de los barrios más humildes de Estados Unidos, pero en las políticas de choque contra la pobreza del presidente Johnson, logró entrar en el Job Corps, un sistema de Educación pública. Nunca lo olvidó, dijo que siempre amó a su país por este motivo y trató de hacer, con su fortuna, algo como lo que el presidente había hecho por él en los 60: abrir más centros para jóvenes sin recursos.

agosto

SILLÓN OREJERO

Una hermana: El paso de la infancia a la adolescencia de la generación que ve porno desde niños

Por  - 

Calificado como el maestro de la novela gráfica del siglo XXI, Bastien Vivès, nacido en 1984, vuelve con un cómic de género melodramático, "Una hermana". En sus páginas explora la relación entre una chica de 16 años y un chico de 13 durante un veraneo, una historia en la que el autor se distancia de la mística de los rituales adolescentes relacionados con las demostraciones de fuerza y el alcohol

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Blood road: El viaje en bicicleta de una estadounidense a los lugares que bombardeó su padre en Vietnam

Por  - 

Durante treinta años Rebecca Rusch no sabía qué le había pasado a su padre, piloto de la US Air Force que había desparecido en Vietnam. Cuando se encontró su cuerpo y se identificó, la mujer decidió viajar en bicicleta hasta donde fue derribado. Un viaje que le llevó a seguir el sendero de Ho Chi Min, una carretera bombardeada constantemente por los estadounidenses, en la que aún quedan miles de proyectiles sin explotar. Se calcula que harán falta aún cien años para neutralizarlos todos.

SILLÓN OREJERO

Billy Avellanas, el Eduardo Manostijeras de Tony Millionaire

Por  - 

Un muñeco rellenado concomida, basura y moscas por un grupo de ratas para que se enfrente a la señorade la casa que habitan. Ese es Billy Avellanas, un personaje cargado de rencorque protagoniza una odisea tipo Alicia en el país de las maravillas o El magode Oz. Su autor, Tony Millionaire, una influencia para Matt Groening y ArtSpiegelman. Un dibujante que trabaja sus cómics en un garaje a base de bebercervezas, encarcelado en múltiples ocasiones, y que carece de dientes, pues losperdió en un accidente

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Whose streets: cuando los habitantes de Ferguson se convirtieron en insurgentes en su propio barrio

Por  - 

El policía que disparó contra Mike Brown hasta causarle la muerte tras pararle y mantener supuestamente un forcejeo, se justificó ante los medios explicando que el muerto le miró muy mal, era una mirada muy intensa en la que él sintió ver al demonio, nada menos. Con estas excusas eludió a la justica y sus compañeros llevaron pulseritas con su nombre. Un documental recoge cómo los habitantes de ese barrio protestaron por todos estos abyectos atropellos hasta hacer intervenir a la guardia nacional 

SILLÓN OREJERO

Wunderwaffen: Una ucronía en cómic en la que las armas-milagro de Hitler funcionaron

Por  - 

Richard D. Nolane y el dibujante bosnio Maza plantearon la hipótesis de que Hitler conseguía alargar la guerra gracias a sus aviones a reacción y misiles desarrollados en los últimos compases de la guerra. En sucesivos tomos, los nazis lograrán llegar al espacio y exhibir a Stalin en una jaula en un campo de fútbol. Con la aparición especial de a Jacques Bergier, en homenaje a este escritor que antes había sido miembro de la resistencia francesa y de la Red Marco Polo que sirvió para destruir las bombas V2

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

Cómo compañías fantasma chinas estafaron a inversores estadounidenses por la falta de controles

Por  - 

¿Es el capitalismo un sistema que se basa en ganar dinero o consiste, por el contrario, en quitárselo a los demás? Esa reflexión se hacen los expertos consultados en un documental sobre el fraude de las empresas fantasmas chinas en el mercado bursátil estadounidense. Por la falta de controles, los inversores metieron dinero en compañías chinas falsas. Un fraude de entre 30 y 60 mil millones de dólares. Wesley Clark, ex comandante supremo de la OTAN, figuraba como presidente en uno de los bancos que ejecutaban los timos

SILLÓN OREJERO

'La joven Frances': vivir para trabajar y trabajar para no perder el trabajo

Por  - 

En Estados Unidos gozan de 16 días de vacaciones anuales. Y no se suelen coger del tirón por educación. Según Forbes, cada año, esa media de vacaciones va bajando. Ese es el mundo que ha retratado Hartley Lin en su cómic La joven Frances. Una vida que se vive para trabajar, envueltos en rutinas alienantes y con escaso tiempo al final del día 

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

La Manada de Panama City Beach: cuando el sexo es un número

Por  - 

En la fiesta de primavera de estudiantes universitarios en Florida se producen escenas parecidas a las de San Fermín, de decenas de hombres toqueteando a una mujer mientras se le grita "Enseña las tetas, enseña las tetas". Los participantes presumen del 'casual sex', en el que lo único que importa del sexo es cuántas veces logres tenerlo. Sin embargo, hace tres años se produjo una violación múltiple de una chica inconsciente, a plena luz, rodeada de gente, y nadie hizo nada. Les cayeron diez años

julio

SILLÓN OREJERO

Punks del espacio: un clásico de la historieta corta de cómic de ciencia ficción

Por  - 

Apareció en 1977 en el primer número de la revista Heavy Metal, la adaptación del Metal Hurlant francés al mercado estadounidense. Era obra de Jean-Claude Mézières, dibujante de Valerian, héroe y revolución de la ciencia ficción francesa de los 60 y 70. En el año en que apareció Star Wars, esta historieta satirizaba la ciencia ficción bélica y la cultura imperialista de las democracias occidentales. Una burla ácida de la fantasía patriótica antes de Reagan y su revolución de derechas

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Americanos, nos reímos de vosotros con alegría

Por  - 

La nueva serie de Sacha Baron Cohen se basa en entrevistas con falsos presentadores a las que acceden engañados diferentes personalidades. En los capítulos que se han estrenado el humor es caustico, brutal y descarnado, pero también hay un punto trágico que hace gracia limitada. Es cuando, por ejemplo, Dick Cheney, ex vicepresidente, explica sus "interrogatorios mejorados" con asfixia simulada y accede a firmar un autógrafo en una botella de plástico para tal fin 

SILLÓN OREJERO

Jodelle y Pravda, las superheroínas de cómic del 68 que liberaban a la humanidad... de sí misma

Por  - 

Al igual que Superman o el Capitán América, las creaciones de cómic del belga Guy Peellaert también eran criaturas con poderes destinadas a liberar a la humanidad. Solo que estas luchaban contra el peor de los supervillanos y enemigos de la sociedad: ella misma. En sus páginas se anticipó el control social a través de la creación en cadena de eslóganes y la propaganda como halo protector de los gobernantes

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

'La muerte en directo': una crítica a los 'realities' y las redes antes de que existieran

Por  - 

En 1980, Bertrand Tavernier mostró en una película de ciencia ficción un futuro en el que programas de televisión equiparables a los actuales realities conquistaban la sociedad. En su caso, planteó el seguimiento en directo cada noche de una mujer que iba a morir, un relato que enganchaba a una sociedad que se ocultaba la muerte a sí misma. En 2009, el seguimiento mediático de la muerte de la británica Jade Goody, concursante de Gran Hermano, convirtió la profecía en realidad 

SILLÓN OREJERO

"Eloy", el cómic sobre la Guerra Civil del dibujante Antonio Hernández, ex soldado republicano

Por  - 

Antonio Hernández Palacios fue soldado de la República en Madrid e ilustrador del Ejército Popular Republicano. A finales de los 70 y principios de los 80, decidió abordar toda la Guerra Civil y la II Guerra Mundial en un cómic de aventuras que concluyese con sus protagonistas entrando en París con la División Leclerc. El hundimiento de la industria española del cómic impidió que le proyecto se acabase y quedó solo una tetralogía, Uno entre muchos, Río Manzanares, 1936 Euskadi en llamas y Gorka Gudari. Dijo que la documentación sobre la guerra estaba toda en blanco y negro, pero él la recordaba en color. Así quiso reflejarla

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

9 de cada 10 raperos recomiendan comer más verdura

Por  - 

El hijo de Quincy Jones locuta un documental que invita a los negros de Estados Unidos a alimentarse con una dieta vegana, hacer ejercicio y meditación, aparte de tocar el tambor para no perder la esencia africana. Estrellas del hip-hop avalan el mensaje. Nosotros, mediterráneos, abogamos inevitablemente por que exijan servicios de Educación, Sanidad y Salud Pública de calidad financiados por los impuestos de las capas que gozan de su condición obrera, a ver qué pasa después… 

SILLÓN OREJERO

'La tierra olvidada por el tiempo' vuelve en cómic la isla mágica del creador de Tarzán

Por  - 

La obra de Edgar Rice Burroughs vuelve a ser rescatada, esta vez para un cómic American Mythology Productions encargó a Mike Wolfer un regreso a los escenarios que el escritor imaginó para la trilogía de la Tierra que el tiempo olvidó. Una isla donde el tiempo ha detenido la evolución y conviven dinosaurios con otras criaturas. Unas novelas pulp que el creador de Tarzán vendió como churros y que tampoco fueron mal acogidas cuando fueron llevadas al cine en los 70

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Caso Waldheim, 1986: cuando salió a la luz que el secretario general de la ONU había sido un oficial nazi

Por  - 

La documentalista Ruth Beckermann ha reunido todas las imágenes de archivos del Caso Waldheim. El escándalo desatado en 1986 cuando se descubrió que el presidente de Austria y ex secretario general de la ONU había combatido con rango de oficial con los nazis en los Balcanes durante la II Guerra Mundial, un puesto en el que tuvo que cometer o conocer crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra de toda clase 

SILLÓN OREJERO

Pestilence: ¿Y si la peste hubiese sido la primera invasión zombi de la Historia?

Por  - 

Aftershock publica una ucronía en la que propone que la peste negra del siglo XIV fue en realidad una invasión zombi cuyas causas fueron convenientemente ocultadas por El Vaticano. Una mera excusa para que Oleg Okunev se luzca dibujando grandes batallas de seres putrefactos con caballeros cruzados y Frank Tieri trate de aportar originalidad al saturado género de los muertos vivientes añadiendo intrigas palaciegas  vaticanas a los intentos de Satanás de dominar la Tierra con sus ejércitos de zombis

junio

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Volver a las memorias de Dustin Diammond (Screech en 'Salvados por la campana') después de 'Me Too'

Por  - 

Ha habido un antes y un después desde la última revolución feminista. Tanto es así, que cabe preguntarse si un libro como el que escribió Dustin Diammond en 2009, relatando con detalles que se acostó con 2000 mujeres, la mayoría en Disneyland, y que su compañero de reparto en 'Salvados por la campana' pagó un soborno para que no le denunciasen por la violación de una chica, se hubiera publicado hoy 

SILLÓN OREJERO

El cómic pos-apocalíptico que deben leer tus hijos si quieres que aprecien los libros

Por  - 

'La tierra de los hijos', último cómic de Gipi, es una fábula que transcurre en un mundo en el que la civilización ha desparecido tal y como la conocemos. Sin embargo, conserva detalles de sus últimos tiempos: La gente habla con un lenguaje pobre, pocas palabras, monosilábico, como el de las redes sociales. Y actúa pensado en recompensas como que le den"likes". Una metáfora que ensalza el valor de la palabra escrita paraconservar la reflexión, el raciocinio y la dignidad humana

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Dan Blocker (Hoss de Bonanza), un actor 'cowboy', pero culto, comprometido y contra Vietnam

Por  - 

Se especializó en papeles de cowboy para la televisión, el más famoso Hoss en Bonanza, pero detrás había un profesor experto en teatro con un firme compromiso político. Se jugó el futuro de la serie negándose a hacer actos de promoción ante audiencias segregadas racialmente y se opuso a la guerra de Vietnam, algo que conocía pues le tocó ir al frente en la guerra de Corea, hasta tal punto que llegó a llevarse a sus hijos a Europa para que no se educasen en Estados Unidos

SILLÓN OREJERO

'La única voz': Manual para gente sana en sociedades enfermas

Por  - 

Tiziano Angri es napolitano, pero creció en Pisa, en Tirrenia, una ciudad de vacaciones fundada por los fascistas en los años 30. En ese restort, entre veraneantes y algún jubilado que abusaba de niños en los descampados, encontró la inspiración para dibujar un cómic que bucea en los traumas de la infancia con un realismo sobrecogedor

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

¿Qué hicieron los Beatles por mejorar nuestra vida?

Por  - 

La revolución de los años 60 a menudo se vende como la mayor época de transformación del siglo XX. Los Beatles fueron sus máximos protagonistas y es cierto que consiguieron con su actitud sacudir las estructuras sociales y familiares tan conservadoras de la época. Sin embargo, no se puede separar que su fenómeno respondía a otro más prosaico, por primera vez los adolescentes tenían poder adquisitivo y se convirtieron en un objetivo del mercado en aquella fase del capitalismo 

SILLÓN OREJERO

Cuando los judíos vuelven al Gueto de Varsovia

Por  - 

La autora israelí de cómics Rutu Modan viajó a Polonia para averiguar por sí misma cómo era el lugar del que tuvieron que huir sus abuelos en los años 30. Un país en el que una nueva legislación prohíbe acusar a Polonia de haber participado en el Holocausto. Modan mostró los contrastes del postconflicto, con escolares israelíes que tienen que viajar a ver los campos de concentración mientras piensan en ligar y en cosas propias de su edad, los turistas que van al Gueto de Varsovia a recrearse con el dolor y la tragedia ajena y los polacos, que muchas veces se sienten molestos porque ellos se consideran también víctimas de la II Guerra Mundial

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Elizabeth Zarubina, la espía de Stalin que le robó el secreto de la bomba atómica a los americanos

Por  - 

La espía enviada por Stalin a Estados Unidos logró infiltrarse en Los Álamos mientras se diseñaba la bomba atómica. Zarubina se encontró con un grupo de científicos, muchos con inclinaciones izquierdistas, que se preguntaban cuál sería el destino de su país si consiguiera un arma invencible tan desequilibrante. Muchos sospecharon que caería en el fascismo y por eso, sugiere un documental francés, se filtró la fórmula de la bomba, para equilibrar la balanza y mantener la paz mundial 

SILLÓN OREJERO

El cómic en recuerdo de Anna Politkóvskaya, una periodista rusa que sí que fue asesinada

Por  - 

Es difícil no acordarse, tras la muerte fingida de Arkadi Babchenko en Ucrania, de la periodista Anna Politkóvskaya, asesinada en su domicilio en Moscú en 2006. La periodista informó sobre todo lo que ocurría en la Guerra de Chechenia, las arbitrariedades y los abusos cometidos por las tropas de su país. Sufrió un intento de asesinato y otro de envenenamiento. Un cómic de Igort recorrió su recuerdo, sus textos y visitó el ascensor en el que le quitaron la vida de cuatro tiros

mayo

SILLÓN OREJERO

Observado por todos, observar a todos

Por  - 

Tras los descubrimientos de que la intimidad de los usuarios de redes sociales o del mismo google, ha sido muy relativa, por no decir inexistente, es reconfortante volver atrás a los cómics de Lewis Trondheim, que siempre tuvo presente los conflictos con la intimidad. En Omni-Visibilis planteó una distopía en la que todo lo que veía, sentía y pensaba una persona, lo podía ver, sentir y pensar toda la humanidad. Pero ya antes, en Mis circunstancias, dio en el clavo a la hora de explicar la energía negativa que destila en algunas redes sociales como el fruto de una sociedad represiva con el individuo.

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV 

Historia del dueño de un puticlub que intentó vender un submarino soviético a los narcos colombianos

Por  - 

En 1995, un grupo de mafiosos de Miami logró poner en contacto al Ejército soviético, en descomposición tras la desintegración de la URSS, para vender su material de guerra. Les vendieron sobre todo helicópteros que podían cargar 5000 kilos de cocaína cada uno. Pero la apuesta se fue doblando y estuvieron a punto de llegar a venderles también un submarino