Barrios

gastronomías de barrio

Comer en el casco histórico, la zona de El Carmen

Huerta en la época prerromana y enclave fundacional de la ciudad de Valentia por dos mil colonos romanos; arrabal musulmán y posterior burdel; asentamiento gremial de cerrajeros, caldereros, curtidores o tintoreros que dieron nombre a muchas de las calles actuales; zona donde se alojaron aristócratas, clérigos y proletarios a lo largo de la historia.

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Muchos la recuerdan como uno de los principales espacios  de ocio de los 80 y 90. Ese Carmen moderno hoy languidece, pero un puñado de buenos restaurantes todavía recuerdan su antiguo esplendor.

El Carmen se ha transformado tanta veces a lo largo de los últimos ocho siglos, que en ocasiones ha terminado perdiendo su identidad. La de ese barrio castizo, popular y emblemático de Valencia. Recorrerlo de madrugada era el bautismo noctívago de los adolescentes de mi generación que recorríamos inseguros y etílicos sus estrechas calles descubriendo pubs que se nos antojaban misteriosos como el Juan Sebastián Bach en la calle del Mar o el Nou Pernil Dolç regentado por la excéntrica Olga Poliakoff, personaje inmortal de la zona del Carmen. Observen los puristas que me refiero a la zona y no al barrio, ya que lo que administrativamente se conoce como Ciutat Vella está formado por seis barrios: La Seu, La Xerea, El Pilar, El Mercat, Sant Francesc y el Carmen, nombre con el que popularmente se denomina todo el casco antiguo de Valencia.  Unos barrios que son asediados día y noche por hordas de turistas que buscan las raíces de la ciudad y un encanto que aunque no sea el de antes, todavía se puede encontrar entre sus plazas, sus restos de murallas y sus edificios históricos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo