Hoy es 18 de enero
GRUPO PLAZA

al descubierto en el palau de les comunicacions

El "archivo de guerra" de Robert Capa y Walter Reuter

El Palau de les Comunicacions expone Robert Capa. Retrospectiva, del fotógrafo Robert Capa y Letras por la libertad de Walter Reuter. Dos exposiciones organizadas por la Generalitat en las que ambos fotógrafos exponen su historia tras la lente sobre la creación de su propio “archivo de guerra”

1/04/2023 - 

VALÈNCIA. Una misma lente une a Robert Capa y a Walter Reuter, los dos grandes fotógrafos de los “archivos de guerra”. Una lente que ahora se fusiona en el Palau de les Comunicacions, con motivo de contar la Historia a través de sus fotografías en dos exposiciones organizadas por la Generalitat. Capa cuenta con su retrospectiva en Robert Capa. Retrospectiva, diseñada por el estudio Matra Museografía y Reuter cuenta la historia de cuando asistió al Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Letras por la libertad. En esta muestra se relata su gira por ciudades como Madrid, Barcelona y València fotografiando el encuentro cultural más grande del momento. Un solo muro separa las salas en las que se cuenta la historia de dos vidas y maneras de encuadrar el mundo, y de capturar las imágenes más únicas e impactantes de la guerra y de todo lo que pasaba alrededor de esta.

Entre las dos salas hay una fotografía que les enlaza, una tomada por Reuter durante el Segundo Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura en la que aparece Gerda Taro, quien fuera pareja de Capa. El diseñador de la muestra sobre Reuter, Fernando Ortuño, cuenta a modo de anécdota que según el encuadre se pudiera pensar que la fotografía la había tomado Capa, por ser su mujer, pero que al final los integrantes de la escena muestran que era obra de Reuters, al situarla en el congreso realizado en València.

Ortuño reflexiona sobre cómo le resulta curioso que la historia de ambos fotógrafos, y también amigos, se fusione por un hilo invisible como ese en el que la autoría supone un tema clave. Tal y como explican la presidenta de Magnum Photos, Cristina de Middel; y el comisario Aku Estebaranz es la misma autoría la gran batalla que ganaron en su momento, en el que las imágenes de guerra se vendían a los medios a un precio poco merecedor del trabajo, que ahora recibe el reconocimiento que merece. 

Capa, retrospectiva del hombre que fotografió a medio mundo

El relato de la guerra, a lo largo y ancho de todo el mundo, lo contó perfectamente Robert Capa. Cristina de Middle recuerda desde Magnum la labor de este gran fotógrafo, que pudo fotografiar políticos y conflictos aportando visión propia de la cotidianidad, e interpretando las historias de los soldados en diferentes países. Lo hacía en un momento en el que la prensa no contaba tanto con la imagen como elemento clave para contar las historias, por lo que tal y como lo explica Cristina su idea fue una especie de “hit” tanto para el mundo de la información como para el de las agencias. 

Con tan solo 25 años cubrió los primeros años de la Guerra Civil, desde un ángulo “muy comprometido” en el que comprendía todas las vertientes del mismo relato: “Capa, a contrario de lo que muchos creen, no era un fotógrafo neutral que protegía el fotoperiodismo en la integridad. Capa estaba posicionado con el bando republicano, con los comunistas y hacía activismo visual, en una época en la que abundaban los ideales”, explica Cristina sobre su manera de percibir el mundo.

Ese cambio de paradigma en la forma de explicar la guerra fue la que le convirtió en un icono y un mito, y un símbolo de la realidad de lo que ocurría en la guerra, que ahora se puede ver a través de Robert Capa. Retrospectiva. La manera de asentar las bases de documentalismo fue, tal y como explica Cristina, la que consiguió que Capa se convirtiera en el “Papa” de la fotografía: “Se va creando un mito que se desconecta de las bases. Tenía unas claves que permitían enseñar la guerra a través de la expresión. Su guerra era mucho más difícil de retratar, y a su vez relataba la parte humana de todo lo que sucedía hace 100 años”.

La muestra pasea por China, España, Inglaterra y Bolivia entre decenas de lugares para contar los puntos de vista del fotógrafo, que marcan las claves de la profesión: “Su astucia era la que le permitía al mismo tiempo colarse en todas las historias, pudo viajar en barcos ocultándose entre vigas y subirse a aviones gracias a apuestas, nunca tenía miedo y no temía vivir esas experiencias de nuevo”, explica Cristina, “como espectadores vemos lo que genera el miedo, no lo que lo causa, y es la historia real de la forma de documentar la guerra”. 

La otra cara del conflicto, de la mano de Walter Reuters

El otro lado de la guerra se vive en España, en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Se trataba de un acto de propaganda cultural realizado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes republicano que tuvo lugar durante la Guerra Civil. A través de la recuperación de los negativos de Reuter gracias a la Filmoteca Española se puede ver ahora que sucedió en los entresijos del congreso, que tuvo sede en València, Madrid, Barcelona y París, en un momento en el que el Gobierno de la República intenta ganar la pelea ideológica frente a los militares sublevados. 

Tal y como lo explica el comisario, Aku Estebaranz, Reuter pudo acudir al congreso como comisario de propaganda del Gobierno Republicano, y de esa manera capturar las mejores instantáneas de este. Su labor ahora se expone a través de 60 fotografías en Letras por la libertad, historia que ahora es por fin dominio público. En el año 1937 el fotógrafo captura todos los entresijos del congreso, desde las primeras salas de exposiciones hasta los participantes que se encontraban en este: Pablo Neruda, Gerda Taro, Miguel Hernández… Y decenas de personalidades que se agolpan ante la lente del silencioso y escurridizo Reuter.

“Reuter es un magnífico fotógrafo de grupos de personas. Sin quererlo captura a protagonistas que ni conocemos y de fondo se pueden ver a grandes personalidades como la filósofa María Zambrano y Luis Cernuda, entre otros. Su mirada hace que no distinga a los protagonistas del resto, capturando una nueva forma de contar la historia”, explica el comisario. Entre la historia del congreso se ven las primeras sesiones y charlas que se hacen en las ciudades y él lo captura a través de tres pilares clave: fotografía documental, institucional e íntima del congreso. 

Para contar este relato igual fotografía el momento en el que varios intelectuales cambian las ruedas de un coche en ruta a la siguiente ciudad o el lugar de descanso que tenían ellos junto a los militares que se encontraban. “Ya no hace falta imaginar la comida de los intelectuales en las residencias de estudiantes de las diferentes ciudades o la interacción que tenían estos con los que le rodeaban en el congreso, es una historia que se cuenta gracias a Reuter".

Para despedir la muestra se encuentra perfectamente emplazada una fotografía del congreso en València, con una imagen de Miguel Hernández saliendo del Ayuntamiento hace 80 años. Un pequeño guiño al simbolismo que tuvo este evento y celebrando la ubicación de la exposición, que cuenta con las vistas privilegiadas del lugar que vivió este movimiento en un momento histórico, que ahora se revive gracias a esta exposición.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas