Arte y fotografía

suma y sigue

La (nueva) ruta del arte urbano en València

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana ha encontrado un foco de atención internacional en el ámbito del arte urbano gracias al festival MIAU (Museo Inacabado de Arte Urbano) impulsado desde la pequeña localidad de Fanzara, que ha revolucionado la vida del municipio recibiendo visitas de todo el mundo. En este ámbito València no quiere quedarse atrás, cuna de artistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional, con proyectos vinculados al grafiti que están generando una ruta con nuevos puntos a los que prestar atención. En apenas dos meses, entre el 7 y el 11 de mayo, llegará la nueva edición del festival Poliniza Dos 2018 (Trobada d'art urbà), organizado desde la Universitat Politècnica de València, un certamen que lleva más de una década impulsando proyectos artísticos de la mano de artistas tanto nacionales como internacionales.

El festival abre su periodo de inscripción el próximo 5 de marzo -plazo que se alargará hasta el 31 de ese mismo mes-, propuestas que serán seleccionadas por un jurado compuesto por el Vicerrector de Alumnado, Cultura y Deporte; el Director de Área de Actividades Culturales; el Vicedecano de Cultura de la Facultad de Bellas Artes; un profesor de la Escuela Superior de Ingeniería de Edificación; los comisarios del festival y un representante del alumnado. Estos seleccionarán un máximo de siete intervenciones (sean individuales o colectivas) que conformarán un proyecto que no solo se nutre de murales, sino que despliega toda una programación de talleres o charlas en torno al mismo.

La nueva ruta valenciana del arte urbano se ha completado en los últimos meses con dos apuestas por parte de la administración, que han llevado dos grandes nombres a distintos espacios de la ciudad. Por una parte, el todopoderoso Escif. El internacional artista era el elegido por el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) para poner nueva cara al bautizado por su director, José Miguel G. Cortés, como el solar “de la vergüenza”. El espacio, en el que en su día se proyectó la ampliación del IVAM, quedó desierto tras haber sido descartado el proyecto firmado por el estudio japonés SANAA. Desde hace años tiene pendiente su reconversión en jardín de las esculturas, un Pati Obert –como se le conoce ahora- que tiene previsto licitar las obras para su adecuación este mismo mes. En este contexto, Escif se encargó de firmar un mural en la medianera del museo que suponía la apertura simbólica del espacio, una obra en la que quiso fomentar su conexión con el barrio y en la que no ha dejado de lado las protestas vecinales que derivaron del proyecto.

“Tomando el espacio del fracaso como punto de partida, la propuesta intenta desarrollar una estructura de trabajo abierta e intuitiva que contenga diferentes niveles de acercamiento. Una pared que se pueda escuchar, que contenga el ruido del barrio, de su historia y de sus habitantes”. Esta frase no corresponde al director del IVAM, sino al propio artista que, aunque siempre celoso de su intimidad, se saltó –en parte- su modus operandi publicando un texto en el que explicaba en primera persona el proyecto. "Las paredes están pensadas para manejar la vida en las ciudades; no para ser manejadas por la vida en las ciudades. La pintura abusa de las paredes, humillándolas, ridiculizándolas y transgrediendo su función oficial. En lo que podemos llamar un efecto espejo, la pintura permite invertir la soberbia con la que el hormigón se impone antes las masas [...] Una pared pintada es una pared borrada", añadía el artista.

Otro de los proyectos impulsados por la administración, en este caso por el Ayuntamiento de València, fue el mural firmado por Pichiavo en la Ciudad del Artista Fallero. “Las entidades se han dado cuenta de que el arte urbano tiene un gran filón, es un aire fresco que atrae a más gente, es muy cercano”, explicaba el dúo en una reciente entrevista con Cultur Plaza, en la que reconocían haber renunciado a proyectos internacionales para llevar a cabo este proyecto y otro en la Universitat Politècnica de València. Los creadores, cuya obra viaja por distintas galerías de arte contemporáneo o, incluso, han vestido un showroom de la firma Bulgari en Nueva York, pintaron sobre una pared de aproximadamente 600 metros cuadrados que ahora luce su característico estilo, en el que fusionan las figuras que remiten al arte clásico con el puro grafiti.

De una manera más o menos explícita, el arte urbano está vinculado habitualmente a distintas causas sociales o reivindicaciones. En el extremo de lo explícito se sitúa el evento Sensemurs, el primer encuentro de muralistas por la huerta, que tendrá lugar los próximos días 10 y 11 de marzo. El proyecto forma parte de la campaña ‘Recuperemos La Punta, Detengamos la ZAL’, coordinada por la plataforma Horta és Futur NO a la ZAL, unas jornadas se realizarán murales e instalaciones públicas en diversas zonas de La Punta, que se complementarán con diversas actividades culturales y visitas guiadas. El evento, que busca dar a conocer la problemática de esta pedanía “históricamente desterrada”, explican desde la plataforma, ya cuenta con distintos creadores que han colaborado a través de dibujos para visibilizar su lucha, artistas como Escif, Ana Penyas o Manuel Garrido.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo