‘Desastre.doc’: el ejercicio de la ‘vulnerabilidad romántica’ hecho fanzine
‘Desastre.doc’: el ejercicio de la ‘vulnerabilidad romántica’ hecho fanzine
VALÈNCIA. En verano y en la playa siempre acompañados de un buen libro… ¿o tal vez no? No siempre tiene que haber tanta letra para pasar una buena tarde enterrado en la arena, a veces apetece una lectura más dinámica, con fotografías, dibujos y nuevos encuadres Desde Culturplaza os proponemos un listado de fanzines y cómics muy ‘fresquitos’ para llevar a la playa, a la piscina o al sofá de casa. Lecturas dinámicas para pasar el calor y disfrutar del verano acompañados de nuevas historias.
Desastre.doc
Amor, desamor y todo lo que hay entre medias. Mar de Marciana y Libertad Ballester (de Ediciones Humilladas) componen en Desastre.doc una historia de romanticismo a través de un fanzine colaborativo. Apoyándose en capturas de pantalla, fotografías de exparejas y testimonios de rupturas de amistad crean un fanzine en el que cabe el amor en todas sus formas. La lectura además incluye algunos tests para sus lectores, e incluso plantean que podría hacer cada uno en según que situaciones (algunas un poco embarazosas).
‘Desastre.doc’: el ejercicio de la ‘vulnerabilidad romántica’ hecho fanzine
Rosa
El autor Gaëlle Geniller invita a los lectores a un paseo emocional en Rosa, un cómic que cuenta la historia de un niño criado por prostitutas de un club de striptease en los años 20. Esta historia la compone además para crear la novela gráfica que le hubiera gustado leer en su adolescencia, momento en el que se refugiaba entre viñetas. Lo resuelve a través de una lectura que se siente como un abrazo para el lector.
'Rosa', cuando dibujas los cómics que te gustaría haber leído en el instituto
Transitorios
La amistad, la soledad, la vejez… todo cabe en las viñetas del dibujante castellonense Nadar. A través de Transitorios escribe una historia sobre cotidianidad en la que los personajes viven su vida y la de los que les rodean. Con este cómic defiende el dar voz a las historias que pasan a nuestro alrededor y en las que nadie se fija, esos relatos transitorios que suelen pasar desapercibidos pero que esconden relatos de magia.
'Transitorios': retrato sobre la cotidianidad y la vulnerabilidad entre viñetas
Gordofòbia. Una qüestió de pes
La valenciana Carmen Godino Megía dibuja la realidad de las personas gordas a través de Gordofòbia. Una qüestió de pes, uno de los fanzines que forma parte de su colección de “fatzines” sobre este mismo tema, como Sin lorzas no hay feminismo, Esférica y Redonda. Un relato sobre la gordofobia. En ellos habla de la diversidad corporal, la estética y el deseo, con ilustraciones y apoyándose en artículos divulgativos.
Fanzines contra la gordofobia, o cómo combatir la dictadura del peso a golpe de grapas
Putobuenrrollismo
No siempre se tiene un buen libro a mano para leer en la playa, pero seguro que nadie se olvida del móvil. En Instagram se puede leer el cómic de Javi Beltrán, Putobuenrrollismo, creado de forma colaborativa junto a sus seguidores, que construyen la continuación de la historia de Gus y Felipe. Estos dos personajes viven su vida de mierda aconsejándose sobre sus relaciones y trabajos, pero Javi le da un toque de humor y color que hace que el lector se encariñe y se crea que forma parte de la vida de ambos.
‘Putobuenrollismo’, el cómic valenciano creado a 6000 manos
Ghost World
A veces el verano es, entre otras cosas, aburrimiento. Daniel Clowes dibuja los momentos más “muermo” de la vida adolescente en Ghost World, cómic en el que se apoya en la historia de Enid y Rebecca para hablar de la juventud, la locura y los cambios. Cogiendo su amistad como ejemplo aprovecha para hablar de feminismo, rupturas de amistad y de la independencia soñada que nunca llega.
'Ghost World', el cómic que mejor retrató algo que ya no existe: el aburrimiento adolescente
Cuando veo cables me acuerdo de ti
¿Cómo sería el mundo si los humanos sufrieran una especie de obsolescencia programada? El músico y artista Arnau Sanz lo dibuja en Cuando veo cables me acuerdo de ti, un cómic lleno de color en el que habla de robots con sentimientos. La historia se divide entre humanos y robots, que están en lucha por la creatividad dentro del mundo del arte, en el que el trabajo de los de carne y hueso siempre está mejor valorado.
‘Cuando veo cables me acuerdo de ti’, dibujos contra la creatividad mecánica
En el sobresaturado, pero paradójicamente poco generoso en ventas, mundo del cómic, la reedición de obras como las de Thomas Ott supone un acontecimiento especial. Natural de Suiza, Ott siempre ha querido mostrar las facetas más oscuras del ser humano a partir del humor negro de sus grandes influencias: EC Comics y Charles Burns. En Cinema Panopticum ofrecía una serie de historias que nos recuerdan la mezquindad de la existencia humana. Pesimismo y negritud
La llegada de una obra nueva de Daniel Clowes es un verdadero acontecimiento. Esta vez, ha tardado siete años en acabarla, pero parece que se trata de uno de sus trabajos más personales. Inspirado por su madre, que ha fallecido recientemente, ha colocado a un personaje –una especie de alter-ego- en su búsqueda por el universo de las delirantes sectas que poblaron el siglo XX. Todo ello con un humor negro muy imaginativo, pero nada aleatorio
Alecos Papadatos dibujó la novela gráfica 'Democracia' no con la intención exaltar la democracia como concepto, que a la fuerza de emplear la palabra como argumento de autoridad se ha podido acabar banalizando, sino de poner el foco sobre cómo se acabó creando este sistema político. El cómic pretendía explicar cuál era el fundamento, la razón por la que se llegó a definir el boceto de este sistema político. Algo importante hoy, cuando sus defensores son a menudo también sus verdugos