Hoy es 5 de febrero y se habla de
FOTOGRAFÍA
Benidorm Fest
blanca paloma
sala russafa
arquitectura
les arts
MÚSICA
I República
Antes de que Batman instaurara la estética pop en la pequeña pantalla, dos agentes secretos se encargaron de convertir lo inverosímil en aceptable. Y, además, se convirtieron en héroes. Esta es la historia de El agente de CIPOL
Vuelve a las noticias Aaron Spelling por la venta de la que fuera su mansión. Una de las viviendas unifamiliares más grandes del mundo, mayor que la Casa Blanca, construida con el dinero ganado en la televisión. Spelling se propuso gustar al público y no a los críticos y, recibiendo todo tipo de desprecios de los expertos de TV con columna en los medios, fue triunfando con Starsky y Hutch, Los Ángeles de Charlie, Vacaciones en el mar, Dinastía y, cuando la ABC ya le había despedido, contraatacar con Sesanción de Vivir y Melrose Place en Fox
El concurso presentado a finales de los 80 por Joaquín Prat marcó una época y popularizó el grito de "A jugar". El programa, sin embargo, visto hoy resulta de gran comedia involuntaria. Muchos de los premios que se presentaban como artículos de súper-lujo eran regalos ordinarios, pero para cutrerío, el del programa. Muchos concursantes no recibían sus regalos y otros tuvieron que pelear en los tribunales que les dieran el apartamento que salió en la tele y no uno destartalado
Fueron condenadas por la opinión pública. Hoy son reconocidas como víctimas. Se han necesitado dos décadas para que la opinión pública y los medios de comunicación se sensibilizasen con los abusos que padecen mujeres como Nevenka Fernández y Rocío Carrasco. Aunque todavía no lo suficiente
Drama en el New York Times. Un reportaje sobre humoristas detecta que para la izquierda cada vez es más complicado hacer chistes que no tomen una clara e inequívoca toma de postura. La ironía, entretanto, ha ido a parar a los humoristas de derechas, solo ellos se la pueden permitir. Todo merced a un presidente que ha convertido cada aparición en algo que supera la ficción y a un público que es cada vez más intolerante con la diversidad de opiniones
En plena oleada moral de Tipper Gore contra las letras de los grupo de rap y de heavy, la cadena MTV apostó por darle más horas que nadie al metal. El resultado fue un programa, 'Headbangers Ball', que cubrió las vanguardias como Anthrax o Suicidal Tendencies, seguía la actualidad de los grandes grupos como Metallica o Megadeth y explotó hasta la saciedad el 'hair metal', la versión pop del heavy que llegó a tener audiencias espectaculares. La versión europea la presentó Vanessa Warwick, un icono inolvidable de aquella época, hasta que se canceló
Para la "construcción de una sociedad verdaderamente socialista", la RDA tenía un programa de televisión titulado 'El Fiscal', con un jurista real, que analizaba los problemas sociales. Cuando en el país prendió la moda de los ultras de fútbol y, entre ellos, se encontraron con skinheads de extrema derecha que, además de algaradas en los partidos, participaban en "actividades antisoviéticas", el programa de televisión se adentró en el fenómeno para echarle la culpa al alcohol y al rock and roll.
CARTAGENA. Los Hombres de Paco fue una de las series icónicas de comienzos de los años 2000. Su humor, su registro rompedor respecto a las series de televisión del momento, supuso un éxito que conquisto a millones de espectadores que cada semana esperaban las aventuras de los Lucas, Mariano y compañía. Junto a ellos creció un tal Carlos Santos, entonces desconocido, que en la piel de José Luis Povedilla comenzó a cimentar una carrera artística que le ha llevado a ganar el Goya a actor revelación (por El hombre de las mil caras ), a trabajar con Garci ( en El Crack Cero) y a convertirse en uno de los actores españoles más reputados.
Durante años los informativos de televisión abrieron con noticias de sucesos, crímenes, asesinatos y robos cometidos por inmigrantes. Era el género televisivo conocido como "señora, en la calle le espera la muerte". Tras 2008, con la llegada de la crisis, los informativos pasaron a tomar el ángulo o enfoque de la recesión para todas sus noticias. Ahora, en una época en que la recreación de crímenes eleva la audiencia d varias cadenas de TDT, que nadie se llame a engaño: eran más sensacionalistas las noticias.
Diarios de la cuarentena de La 1 y Jo també em quedo a casa de TV3 son las primeras dos series en clave de comedia producidas sin salir de casa. Las ‘fast series’ surgen en plena crisis sanitaria, con la intención de ser un reflejo de lo que estamos viviendo durante el confinamiento. Países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Alemania y Francia, donde las producciones están paralizadas (como aquí), han mostrado interés por adaptarlas en sus mercados. El humor surge incluso en los tiempos más despiadados
La televisión domina los hábitos de los ciudadanos durante la crisis por el coronavirus mientras se hibrida hacia lo digital. El lenguaje clásico de los informativos y el intercambio mediante videoconferencias online, habitual en Youtube, Skype o Hangouts, nunca habían estado tan cerca.
Las televisiones privadas recuperan en verano programas antiguos en recopilaciones que sirven para analizar el medio en perspectiva y comprobar cómo cambia la sociedad
El filósofo Eduardo Maura publica el ensayo 'Los 90. Euforia y miedo en la modernidad democrática española', un libro con trazas autobiográficas y autocríticas que trata de analizar una época ignorada en los análisis de la historia contemporánea española. El también portavoz de Unidos Podemos en la Comisión de Cultura del Congreso demuestra cómo la Expo de Sevilla, los Juegos de Barcelona, Alcàsser, la Ruta del Bakalao y la triunfal irrupción del primer tienen una relación directa con la fotografía actual de la sociedad y la democracia en el Estado
En 1980, Bertrand Tavernier mostró en una película de ciencia ficción un futuro en el que programas de televisión equiparables a los actuales realities conquistaban la sociedad. En su caso, planteó el seguimiento en directo cada noche de una mujer que iba a morir, un relato que enganchaba a una sociedad que se ocultaba la muerte a sí misma. En 2009, el seguimiento mediático de la muerte de la británica Jade Goody, concursante de Gran Hermano, convirtió la profecía en realidad
Ya sean refugiados sirios como desprotegidos niños ricos, Benedict Cumberbatch demuestra una extraordinaria sensibilidad para poner en el centro a los más débiles. Su nueva interpretación, Patrick Melrose, dibuja la personalidad de un hombre rico cuya terrible infancia marca toda su vida, en el mejor trabajo de su carrera
Desde esta semana, es Lando Calrissian en Han Solo, el nuevo film de Star wars; como su alter ego musical, el rapero Childish Gambino, ha protagonizado el videoclip más visto del año en Youtube, ‘This Is America’; y como guionista y actor, Donald Glover acaba de concluir una extraordinaria segunda temporada con la serie Atlanta para FX. Es el artista multidisciplinar afroamericano más brillante de la década, y Obama, como recién estrenado productor audiovisual, no debería dudar en contratarle
Hay antecedentes a la película de Armando Iannucci, La Muerte de Stalin, y ambos fueron en televisión. Por un lado, la hilarante Red Monarch británica, que con humor descarnado y absurdo, a lo Mel Brooks, relataba los últimos días del líder de la URSS. Y el Stalin de HBO, con Robert Duvall, rodado por los estadounidenses en los mismos pasillos del Kremlin, en 1992
De 'Doctor en Alaska' a 'Homeland', treinta años de historia viva de la televisión
La primera gala de Supervivientes es tediosa en su dinámica, pero adquiere cierto interés cuando uno mira los currículum de sus concursantes y encuentra etapas en la cárcel, vendedores de 'power balance' y actrices porno, entre otros. No por casualidad, este reality superó el 'share' de Gran Hermano desde hace varios años
El programa 'Millenium' de Ramón Colom logró que se debatiera en televisión sobre el comunismo sin dramas ni insultos como es habitual en otras tertulias televisadas de referencia. Claro que este programa se emite de madrugada los lunes, posiblemente la peor franja horaria de toda la semana. La pena del encuentro fue cuando los contertulios se pusieron autorreferenciales y hablaron de España, Podemos y el 15M más que a analizar la ideología y los sistemas que determinaron el siglo XX