VALÈNCIA (VP). El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y la Fundación de Estudios Financieros (FEF) han presentado públicamente el documento de conclusiones correspondientes al tercer y cuarto paneles de discusión encuadrados dentro de la iniciativa denominada 'Panel de Seguimiento Financiero IEAF-FEF de la Economía Española'. En el acto, celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, sede del Grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), diferentes ponentes han presentado las conclusiones de sus trabajos enmarcados genéricamente bajo el título de “Retos financieros pendientes de la economía española”.
Jorge Yzaguirre, presidente de IEAF FEF, ha sido el encargado de abrir el acto y ha subrayado que los desafíos sociales, económicos y financieros que enfrenta España son de envergadura pero que de acuerdo con los trabajos presentados hoy “el país cuenta con mecanismos capaces de reasignar la financiación entre sectores, si bien es necesario tomar medidas para fomentar el ahorro privado, una inversión institucional mayor y más desarrollada en algunos casos apoyada por incentivos finales, así como lograr avances en la formación financiera del ahorrador o inversor particular”.
Los temas abordados en esta ocasión han sido la reasignación del crédito a las empresas tras la crisis; las claves de las decisiones de ahorro e inversión de los hogares españoles en las últimas dos décadas; los retos de la cobertura económica de la vejez y el posible papel que puede jugar el sector privado; la importancia de conseguir aumentar el nivel de inversión institucional doméstica en línea con los países más avanzados de nuestro entorno cercano; el papel decisivo que debe de jugar el sector asegurador como protagonista del incremento de la inversión institucional; el papel que pueden desempeñar los incentivos fiscales para orientar mayor volumen de inversión hacia la pequeña y mediana empresa y lograr un avance más rápido en el incremento de tamaño medio de nuestro tejido empresarial; y, por último, la importancia de las cuestiones jurídicas en el desarrollo de cuestiones relevantes para el sector financiero como son la digitalización de actividades, la regulación concursal o las nuevas figuras fiscales.
A lo largo del acto y entre otros aspectos relevantes Roberto Blanco (Banco de España) ha destacado que “en el último ciclo que hemos vivido de expansión y contracción del crédito en España, se ha producido un proceso de reasignación de unas empresas a otras, mejorando la eficiencia. La investigación que hemos realizado sugiere que los bancos discriminan más que antes entre empresas según su calidad crediticia a la hora de conceder préstamos. Ha sido muy interesante hallar evidencia de que las relaciones entre los deudores y los acreedores habrían contribuido a moderar la contracción del crédito durante los peores momentos de la crisis”.
Por su parte Mª Isabel Cambón (CNMV) afirmó que “los hogares españoles ahorran sistemáticamente menos que los de la zona euro en los últimos 20 años” y, además, la materialización de ese ahorro se dirige preferentemente a activos inmobiliarios, siendo así que “mientras la inversión anual per cápita de los españoles en activos financieros se sitúa en 642 euros, en la zona euro es de 1.432”. Para Cambón, lo deseable en términos de menor vulnerabilidad del sistema es que “el ahorro de los hogares españoles fuera algo superior y que las inversiones de los hogares estuviesen más equilibradas entre activos inmobiliarios y financieros”.
Respecto a los desafíos de la cobertura económica de la vejez, José Luis Martínez de Inverco, ha señalado que “la evolución demográfica proyectada para España señala uno de los procesos de envejecimiento más acusados del mundo y convierte a este hecho, tal vez, en el mayor desafío del sistema financiero español para los próximos años”. Martínez sostiene que “las proyecciones demográficas sugieren problemas de sostenibilidad de nuestro actual sistema de pensiones incluso en los escenarios más optimistas”. Para tratar de salvar esta situación el ponente propone ajustes en el sistema público de pensiones e instaurar “un pilar de adscripción por defecto que permita acumular ahorro adicional para el momento de la jubilación y que sería un fondo de pensiones capitalizado con dos puntos de cotización por parte de la empresa y otros dos por parte del trabajador”. Según Martínez, este modelo ya está implantado con éxito en otros países como Reino Unido.
En cuanto al déficit de Inversión Institucional en España y las diferentes cuestiones relativas a este factor diferencial negativo presente en España frente a otras economías afines desarrolladas de nuestro entorno, Tano Santos, profesor de la Universidad de Columbia y que no ha podido estar presente en el acto, señala en el documento que “España necesita aumentar su nivel de ahorro a través de las Instituciones de Inversión Colectiva principalmente porque es muy beneficioso desde el punto de vista sistémico y porque aporta mayor dinamismo al sector financiero y a la economía en general”.
El patrimonio de las IICs sobre el PIB en España es de los más bajos del mundo. Junto con Fondos de Inversión y Fondos de Pensiones, las compañías Aseguradoras son los inversores institucionales más importantes en todo el mundo. Sin embargo, en España, tal como ha indicado Gonzalo de Cadenas de Mapfre, “el sector asegurador recoge solo una décima parte del ahorro financiero nacional y es la tercera figura tras los depósitos y la inversión directa”. Según el ponente una mayor participación del sector en los procesos de ahorro del país contribuiría a mitigar riesgos, reducir la prociclicidad del sistema financiero y hacerlo menos vulnerable a shocks.
También ha intervenido en la presentación del documento César García Novoa, especialista en derecho fiscal de la Universidad de Santiago de Compostela y que ha señalado que “deberían quedar pocas dudas acerca de la necesidad de implementar incentivos para buscar el crecimiento y el éxito de un grupo de empresas (las pymes) que representan el 73% del empleo y el 66% del PIB en España”. García Novoa ha desgranado algunas propuestas fiscales encaminadas a favorecer el desembarco de capitales y financiación en PYMES favoreciendo la inversión particular y/o institucional con figuras y métodos algunas de las cuales ya han sido probadas con éxito en otros países.
Por último, Ana García de Baker Mckenzie señala en el documento un conjunto de temas importantes para el sector financiero desde el punto de vista de lo que puede hacer la regulación para: dar soporte seguro al desarrollo de actividades absolutamente nuevas ligadas al avance de las tecnologías, por un lado, conseguir una ley concursal más eficaz, por otro y, por último, implementar de manera justa y eficiente algunas nuevas figuras fiscales que se están proponiendo desde el gobierno en los últimos meses.