Hoy es 14 de noviembre
GRUPO PLAZA

crítica de cine

'Veronica': la extraña que hay en mi

25/08/2017 - 

VALÈNCIA. El subgénero de las posesiones demoníacas no ha parado de desarrollarse en los últimos tiempos desde diferentes perspectivas. En la mayor parte de los casos se busca el golpe de efecto a través del artificio fácil, el susto que desencadena la risa nerviosa como medio para descargar la tensión del impacto, pero en raras ocasiones se escarba en la raíz del verdadero miedo. 

Muchos terrores son fruto de su tiempo, de la época en la que se insertan. Quizás por eso en los últimos años algunos directores han recurrido al found footage o al rescate de episodios de la crónica negra para intentar configurar una base real en torno al elemento fantástico. Pero a pesar de buscar la máxima verosimilitud, no siempre resulta fácil acceder de verdad a los orígenes que han desencadenado ese miedo, quizás porque se trata de un elemento mucho más atávico y primario, un instinto animal que entronca con la parte más oscura de nuestro ser y que no tiene nada que ver con la yincana de sobresaltos sonoros que nos ofrecen muchas películas de terror contemporáneo. 

La nueva obra de Paco Plaza no se inscribe dentro de esa tendencia. En realidad, para buscar su verdadera esencia tendríamos que situarnos justo en la época en la que se ubica la acción, a principios de los noventa, una franja temporal en la que se desarrollaron muchos de los directores que practicaron el terror siguiendo los postulados de la Nueva Carne. No quiere decir que Verónica se ajuste a esta línea expresiva, pero sí que se puede rastrear en ella influencias de las atmósferas opresivas y truculentas de Clive Barker o de Shinya Tsukamoto y sus metáforas en torno a la transformación del hombre en relación con el entorno que le rodea. La mutación como llave maestra para entender el pánico de una generación que estaba desarrollándose más rápido de lo que podía llegar a entender, sin tiempo para adaptarse a los cambios y a los retos que tenía por delante. Igual que le ocurre a Verónica. 

Si Tsukamoto utilizaba la alienación y la deshumanización de la urbe japonesa para materializar la metamorfosis de su protagonista, Paco Plaza realiza una operación similar con el paisaje de un barrio obrero de Madrid en una época concreta en la que la sociedad española también se encontraba sumergida en un profundo proceso de evolución. El director capta a la perfección la atmósfera del momento a través de una minuciosa descripción de ambientes y de detalles. 

Nos introduce en la cotidianeidad de la joven, en sus obligaciones diarias y a través de ella conocemos a sus compañeras del colegio (de monjas), a sus hermanas pequeñas, accederemos a su esfera más íntima y a ese espacio sagrado para una adolescente que es su habitación. 

Esa será la puerta de entrada a sus verdaderas inquietudes y frustraciones que se irán desvelando casi desde los primeros planos en los que veremos a la protagonista vestir y hacer el desayuno a sus tres hermanos adquiriendo el rol de esa madre ausente que llega de madrugada de trabajar y que vendría a representar el choque que se produce tras la ruptura del modelo de familia tradicional y las dificultades a las que ha de enfrentarse una mujer soltera que tiene que sacrificarse por sacar a su familia adelante. 

Poco a poco la sensación de asfixia causada por esas responsabilidades y presiones externas se irá instalando en el ambiente, cada vez más opresivo y enrarecido, al mismo tiempo que Verónica tendrá que hacer frente a la propia transformación que está a punto de sufrir y que la convierte en un ser extraño que ni siquiera ella misma es capaz de reconocer.

El universo infantil que hasta el momento había habitado junto a sus hermanos y sus juegos, está a punto de desvanecerse y se abre una brecha hacia la aparición de fantasmas que se materializan como presencias amenazantes dispuestas a convertir en realidad las peores pesadillas. 

En muchos sentidos Verónica es una película nostálgica, pero con matices. El director utiliza la cultura popular como vehículo expresivo de sus personajes. La música de Héroes del Silencio se convierte casi en un símbolo de entrada metafórico hacia otra dimensión. La que nos transporta hacia el descubrimiento de una nueva sensibilidad adulta que lleva implícita todo un crisol de emociones nuevas que de pronto parecen describirse a la perfección en letras de canciones que se convierten en reflejo de nuestro nuevo y transitorio estado de ánimo. 

Además, detalla con ternura esa época en la que no existían los aparatos electrónicos y los juegos infantiles tenían un carácter más manual e imaginativo. La época de los fascículos, de las cintas de casete que había que rebobinar y de la Ouija. Verónica está impregnada de todo ese regusto melancólico, es verdad, aunque la realidad que retrate no deje de ser también bastante oscura y represiva. Sin embargo, a pesar de ese halo de nostalgia, la película no cae en la recreación kistch que la hubiera conducido por el terreno del esteticismo vacuo. Su personalidad es estrictamente contemporánea y eso se nota en cada decisión detrás de la cámara. Paco Plaza es capaz de conectar pasado y presente en una película de terror que nos acerca a la tradición del género en nuestro país y la conecta con grandes creadores como Narciso Ibáñez Serrador o Carlos Saura, pero también es capaz de trazar una nueva hoja de ruta que emparenta esta propuesta marcada por una profunda idiosincrasia hispana con las nuevas corrientes del terror internacional en su vertiente más autoral. 

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas